Señala la ministra Arbeleche que, a pesar del contexto de pandemia, se lograron ahorros en los gastos no relacionados con el COVID y fue esto lo que permitió apoyar a los sectores más necesitados. Destaca que fueron logrados todos los objetivos fiscales, sin aumentar los impuestos que era un compromiso asumido7. Pese a esto, y dada la pandemia, las prestaciones monetarias, fueron el principal instrumento dirigido a los sectores vulnerados económica y socialmente. La definición de estas medidas y la reiteración de estas, tuvieron siempre una gran difusión mediática. En la misma línea que lo planteado por Uribe (2018) y Quiroga y Juncos (2020), en relación con la derecha gobernante en otros países de América Latina, las transferencias no han sido una política que el gobierno se plantee explícitamente eliminar, pero tampoco fortalecer.
Asimismo, en el informe se mide la pobreza según una gran variedad de aspectos, como el acceso a la educación y la infraestructura básica. Un estudio del Hogar de Cristo – donde participaron diferentes organizaciones, entre ellas, la UAH – estimó que la pobreza podría incrementarse de un 9,8% a un thirteen,7% por el impacto de la pandemia. Cecilia Osorio, directora del Magíster en Gobierno y Sociedad, comentó estas proyecciones. En el
En cuanto a la pobreza extrema, el guarismo también aumentó en dos puntos porcentuales pues pasamos de tener un 2,three por ciento a un 4,three. Los datos arrojados por la encuesta señalan que existe un retroceso de entre cinco y siete años e los niveles de pobreza, mientras que respecto de la pobreza extrema avanzó a una cifra de 831,232 personas en tal condición. “El año pasado publicamos un artículo en que se mostraban tremendas brechas de esperanza de vida entre las distintas comunas en América Latina.
En los últimos dos años, los gobiernos de todo el mundo han puesto en marcha paquetes de estímulo para ayudar a apuntalar sus respectivas economías. Y mientras que las 1.000 personas más ricas del mundo solo tardaron nueve meses en recuperar sus fortunas durante la pandemia, podría pasar más de una década antes de que los menos afortunados se recuperen, según el informe anual sobre desigualdad de Oxfam Internacional, publicado en enero. Es hora de implementar medidas más audaces que permitan, por un lado, enfrentar la urgencia de los hogares pobres, y por otro, reactivar el empleo, pues de ello dependerá la envergadura de la disaster pobreza en estados unidos 2022 social que podría observarse una vez superada la pandemia. Igualmente, se constata un importante aumento de la participación de los subsidios en el ingreso de las personas. Por ejemplo, en el primer decil de menores ingresos, los subsidios del Estado representaron un 89,1% de los ingresos, versus un 45% en 2017, mientras que en el segundo decil esta cifra llega al 35,5% versus un 15% en 2017.
“Porque si consolidamos y hacemos retroceder las ayudas demasiado deprisa, podríamos ver una segunda oleada de aumento de la pobreza porque el empleo aún no está ahí”. Y mientras los gobiernos siguen reconstruyendo, también deberían centrarse en reactivar la actividad económica que genere empleo, como en el sector de los servicios, según Sánchez-Páramo. Abed, que recientemente trabajó con miembros del parlamento del Reino Unido para declarar una “emergencia” sobre el tema, sostiene que “la pobreza es una opción de política”. En una entrevista con Becky Anderson, de CNN, David Beasley dijo que dar US$ 6.000 millones, o alrededor del 2% del patrimonio neto de Musk, podría ayudar a resolver el hambre en el mundo.
En la Rendición de Cuentas 2020, se indica que “Desde el punto de vista económico y social el gobierno nacional desplegó un plan de acción dinámico, coherente, comprensivo y responsable (…) con una estrategia de apoyos amplios y graduales a medida que la pandemia se extendía en el tiempo” (Poder Ejecutivo, 2021, p. 5). Agregan las autoras que también hace parte de la capacidad de la protección, la dimensión político – cultural, entendida como “la materia que hace a la construcción de legitimidad tanto de políticas e instituciones, como de demandas y reivindicaciones” (Danani y Hintze, 2011, p. 19). Por su parte, consideran la legitimidad como una creencia socialmente construida, respecto del merecimiento de reconocimiento de ciertos atributos. Da cuenta de las demandas reconocidas como como apropiadas y a quienes se exige por la provisión de protección. Supone, por tanto, la capacidad de recortar los problemas que requieren intervención del Estado y la manera de realizarlo. “La pandemia ha evidenciado y exacerbado las grandes brechas estructurales de la región y, en la actualidad, se vive un momento de elevada incertidumbre en el que aún no están delineadas ni la forma ni la velocidad de la salida de la crisis”, indicó Alicia Bárcena, secretaria basic de Cepal, en el informe.
El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Por su parte, Uruguay sigue siendo el país menos pobre de América Latina, ubicando la pobreza en 5,1% y la pobreza extrema llegó a 0,3%, mientras que Argentina fue el que más vio crecer la pobreza, la que alcanzó el 37%. Los niños y adolescentes han sufrido los impactos del encierro que los ha alejado de sus actividades cotidianas, de sus relaciones y además los ha expuesto al riesgo de violencia intrafamiliar. Además, el analfabetismo digital es más elevado en este grupo lo que genera dificultades en el acceso a compras y trámites que se hacen en modalidad digital. Los adultos mayores, de este modo, han quedado al margen de la oferta de bienes y servicios.
El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, dijo que esta baja se explica por “una recuperación de los ingresos autónomos (o totales), lo que responde a una política de crecimiento y a la creación de empleos”. El gobierno dijo que la caída fue posible por el incremento de los ingresos y subsidios a los hogares. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares.
La pandemia ha dejado múltiples lecciones a través del mundo, especialmente en lo que respecta a los sistemas de salud y la capacidad de respuesta de cada gobierno a una disaster sanitaria como la observada en los últimos dos años. Para evitar el colapso de las redes asistenciales, países tanto de altos como de bajos ingresos establecieron medidas de aislamiento, de manera de detener la propagación del virus y así reducir la carga hospitalaria. Las cuarentenas impuestas por los distintos gobiernos implicaron una ralentización de la economía pocas veces vista en la historia reciente, lo que inevitablemente terminó mermando el empleo y la capacidad de generar ingresos de los hogares.
Pero esta disaster es diferente, los más favorecidos se han enriquecido aún más, y la lucha contra la pobreza retrocedió 15 años en Latinoamérica. A raíz de la crisis del Covid-19, Rubio observó una «fragmentación» en el acceso a la protección social en la región, es decir, aquellos programas y políticas contra el desempleo, la falta de educación o que garantizan la salud. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto whole pobreza crónica de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono.
de un desarrollo positivo, a causa de la falta de ingreso. Por este y otros motivos, en un futuro cercano existirán altos niveles de endeudamiento, ya que de acuerdo al Banco Central, en Chile la deuda, pre pandemia en los hogares, alcanzó un 75% de los ingresos disponibles anuales en 2019. Si bien la mayor parte de esa deuda corresponde a créditos hipotecarios, la siguen los préstamos de consumo. Uno de los efectos indudables de esta crisis sanitaria será una mayor severidad de la pobreza, lo que significa que cada vez a este segmento de la población le costará más salir de este estado.
El Gráfico 5 muestra el promedio de los ingresos monetarios reportados por la CASEN 2020 y las estimaciones realizadas para el año 2021. Las ayudas monetarias, tal como se espera, mejoran en mayor proporción los ingresos monetarios de los primeros deciles. Es así como el ingreso monetario de los hogares del primer decil mejora en más de tres veces, respecto de los resultados de la CASEN 2020, producto de las ayudas del año 2021.