La Pobreza Del Aprendizaje En América Latina Y El Caribe Instituto Para El Futuro De La Educación

América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales. En 2021, en eight de 12 países de la región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad en el hogar. El informe Panorama Social 2022 proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza, de los que eighty two millones (13,1%) se encuentran en pobreza extrema.

Según el más reciente sondeo, en Chile la preocupación por el crimen y la violencia continúa en aumento, alcanzando un 69%, lo que representa un incremento de tres puntos porcentuales en comparación con la encuesta previa. Esto sitúa al país por encima del promedio global del 30% y supera a naciones como Suecia (64%) y Sudáfrica (56%). Cuando la riqueza está concentrada en pocas manos, la mayoría de las personas no tienen acceso a oportunidades justas para mejorar su calidad de vida.

Así, la inflación hila 15 quincenas consecutivas por encima del rango objetivo de Banxico. En este reporte especial, un recorrido por la situación que enfrentan Brasil, Argentina, México y Chile, países que han visto distintas industrias impactadas por sequías exacerbadas por el cambio climático. En suma, las herramientas tecnológicas permiten complementar el diseño tradicional de políticas sociales y presentan una interesante oportunidad para mejorar las herramientas de focalización geográfica, lo que permite, a su vez, la inclusión de poblaciones vulnerables que hoy se encuentran invisibilizadas. Las campañas para la búsqueda activa de población weak, presentan retos tanto en términos de inversión de recursos humanos y materiales como de tiempo. Por ello, es elementary priorizar las áreas geográficas en las que se realizará dicho empadronamiento para garantizar campañas en campo precisas y costo-eficientes, y la cobertura de la población más weak (reducción de error de inclusión).

Por ejemplo, ha permitido el acceso al agua potable, ha reducido las muertes causadas por enfermedades transmitidas por el agua y ha mejorado la higiene para reducir los riesgos para la salud relacionados con el consumo de agua no potable y la falta de saneamiento. “Estamos ante una cascada de disaster pobreza desarrollo sostenible que ha exacerbado las desigualdades y carencias de la región. No es momento para cambios graduales, sino para políticas transformadoras y ambiciosas”, reiteró José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

Para el 2024, el BM proyecta que la tasa de crecimiento de la economía de la región se ubique en 2,3% y en el 2025 en el 2,6%. Junto a la OIM, UNICEF apoya a familias migrantes con niños a cargo para enfrentar las consecuencias de la crisis por COVID-19. “Deberíamos ya tener muy claro que las sorpresas de pobreza en la niñez no tener conocimiento sobre cómo pueden desenvolverse las cosas, resulta carísimo, un ejemplo es la pandemia. “Mirando el panorama de América Latina yo veo que todos los países, en menor o mayor medida, se han movido en la dirección de diversificar su matriz energética con una mayor participación de las renovables.

Para 2020 el Banco Mundial estima que el número creció hasta 27,four millones de personas, y se reduciría a 26,6 millones en 2021, en medio de una rápida pero desigual recuperación económica tras las restricciones impuestas por la pandemia. Sin embargo, otros países ricos en recursos naturales como Noruega o Australia escapan a los grandes problemas de desigualdad latinoamericanos. «Un alto nivel de desigualdad económica crea sistemas políticos que ayudan a perpetuar esa economía», señala. Un estudio publicado por la revista The Lancet en diciembre encontró grandes brechas en las esperanzas de vida en ciudades de América Latina según las personas nazcan en los barrios más pobres o ricos, como las casi dos décadas de diferencia para mujeres en Santiago de Chile u 11 años para hombres en Ciudad de México. Apuntó, por ejemplo, que si bien hubo una leve reducción reciente, la tasa de pobreza de las personas indígenas en 2018 fue de 49%, el doble que la registrada para la población no indígena ni afrodescendiente. En América Latina la incidencia de la pobreza aun es mayor en zonas rurales, para las personas indígenas y afrodescendientes, señaló la Cepal en su informe de 2019 sobre el panorama social de la región.

pobreza en latam

“Todos los ciudadanos pagarán los impactos del cambio climático, y normalmente los que pagan el precio más alto son los que menos tienen. Finalmente, la lección aprendida es que tenemos que acelerar aún más el proceso de descarbonización”, dice Bezzecheri. Es más fácil, por ejemplo, imaginar que eres un niño y tienes una paleta, llega alguien y te la quita, está clarísimo lo que perdiste, pero cuando hablas de cambio climático hay una cosa muy sutil y se tiende a ir por otro camino”, sostiene Estrada. Pero una de las apuestas más relevantes fue lanzada en agosto cuando el presidente Sebastián Piñera presentó un plan contra la sequía, el cual partió del trabajo de la Mesa Nacional del Agua convocada en 2019. No solo desafía a la producción agrícola, sino que la generación hidroeléctrica también ha mostrado caídas este año, mientras que ha aumentado el uso de energías derivadas de combustibles fósiles. A mediados de año, un informe del gremio de Generadoras de Chile indicaba que la producción hidroeléctrica native disminuyó en forty two,7% con respecto a julio de 2020.

En 2020, durante la pandemia, la creación de empleo disminuyó eight,2%, siendo la única caída registrada en los últimos 70 años. También urge reestructurar los sistemas de salud, avanzar hacia una cobertura common, con atención oportuna y de calidad para toda la población, y que el Estado actúe como garante del derecho a la salud. En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022.

«Latinoamérica es una región que crece económicamente, pero sin embargo siguen existiendo asentamientos informales. Una razón para ello es que hay mucha desigualdad”, afirma Eva Dick, del Instituto Alemán de Política de Desarrollo (DIE). A la inseguridad que significa no tener título o contrato authorized para utilizar el terreno, se suma la precariedad de la vivienda y sus materiales, la alta densidad de casas y de ocupación de éstas, e infraestructura deficiente en cuanto a agua, electricidad, aseo o calles. Además, son poblaciones segregadas, con menores oportunidades y con dificultades en el acceso a salud, educación y empleos. El capital nunca debería ser escaso, ya que, cuando no se restringe, fluye naturalmente hacia aquellas áreas y proyectos más necesitados.

La evidencia muestra que mejorar el acceso al agua aumenta significativamente el tiempo que las mujeres dedican a criar a sus hijos y realizar otras tareas domésticas, lo que aumenta su productividad y mejora el bienestar infantil. Los expertos advierten que la disaster del agua potable también es una crisis de salud porque más de un millón de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con la higiene que podrían reducirse con el acceso a agua potable y a un sistema de alcantarillado. Para eso nació Ceapi, hace diez años, un consejo empresarial presidido por Nuria Vilanova al que se han adherido más de 300 empresas que intercambian sus experiencias y cruzan operaciones en aras de sacar al subcontinente de sus problemas crónicos. En primer lugar, la educación, cuyo déficit, principalmente por una cuestión de mala gobernanza, aunque también por escasez de recursos, ha llevado a millones de niños y jóvenes a la calle provocando miseria e inseguridad, como sostiene Stanley Motta, presidente de Copa Holding, uno de los primeros grupos empresariales de Panamá.

Según datos de la Cepal, el número de personas en situación de estrés hídrico (que implica que la demanda de agua es más alta que la cantidad pure disponible durante un periodo) oscilará entre las 12 y eighty one millones a lo largo de la década de 2020, y entre 79 y 178 millones hacia 2050. El mapa de pobreza se desplegó en una plataforma web interactiva que, mediante modelos de inteligencia artificial, simula y genera recomendaciones para la planeación y optimización de políticas públicas. Los asentamientos irregulares son áreas con construcción habitacional usualmente ubicadas en lugares muy escondidos, de difícil acceso y detección terrestre, pues no aparecen en el catastro del SIG de la Ciudad de México. Estas zonas, usualmente, son de difícil detección por medio de fuentes tradicionales, pero es posible identificarlas utilizando imágenes satelitales (ver Figura 4).

Organizaciones sin fines de lucro podrían identificar con menores costos de operación y en menor tiempo las zonas susceptibles de las distintas intervenciones que realizan. Además, es importante tener en cuenta que la metodología utilizada muestra un trayecto del Big Data al Small Data. Si bien es a través del procesamiento de aproximadamente eight,000 imágenes satelitales que se identifican asentamientos irregulares, esto es solo un insumo que se suma a la experiencia y conocimiento de los funcionarios de las instituciones sociales.

En complete, casi un tercio de la población de la región vive en situación de pobreza, porcentaje que se eleva a forty two,5% en el caso de la población infantil y adolescente, una realidad que no podemos tolerar. La incidencia de la pobreza también es más alta entre las mujeres, la población indígena y las personas que viven en zonas rurales”, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, máxima autoridad de la CEPAL. Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019. De esta forma, en 2021 la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32,3% de la población complete de la región (una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2020), mientras que la tasa de pobreza extrema fue de 12,9% (0,2 puntos porcentuales menos que en 2020).

Estas cifras son las más bajas en comparación con todas las demás regiones del mundo, y resultan insuficientes para fomentar la prosperidad. La disaster sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es la región más vulnerable del mundo en esta pandemia. Esa crisis de salud se ha convertido en una disaster social, llevando la tasa de pobreza extrema en América Latina del 13,1% de la población en 2020 al thirteen,8% en 2021, un retroceso de 27 años, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).