Trabajar, trabajar, no estar barriendo” (Paula, miembro de la organización social, septiembre de 2011. La itálica resalta el énfasis de la entrevistada). A partir de estos criterios, dentro de los módulos delineados por el Municipio, la cooperativa de trabajo decidió que la actividad a la que quería dedicarse era la limpieza del canal de un arroyo que se ubica frente al local de la cooperativa. La iniciativa fue muy bien valorada por los y las estudiantes participantes, toda vez que les habrían posibilitado aplicar los contenidos de las asignaturas, como también vincularse con organizaciones comunitarias y conocer la diversidad de las situaciones que emergen en los territorios, configurándose como un apoyo para su gestión. Así mismo, las dirigencias participantes, valoraron positivamente la iniciativa generada desde la universidad para la democratización del conocimiento en un área de important importancia para la gestión comunitaria como es la de generar recursos que posibiliten la realización de actividades. Señalaron que los y las docentes fueron acogedores y transmitieron los contenidos de forma sencilla utilizando ejemplos cotidianos, logrando resolver las distintas dudas que se fueron presentando en las clases.
Entender la estructura y cultura organizacional es esencial para fomentar la innovación y la creatividad, lo que puede lograrse mediante un diagnóstico adecuado y la implementación de intervenciones que favorezcan un entorno propicio para nuevas ideas y experimentación. El diagnóstico ayuda a mejorar el clima laboral y la satisfacción de los empleados al identificar barreras y facilitar intervenciones que promuevan el desarrollo del talento y la comunicación interna. “Las entidades hicieron muchas preguntas atingentes al proceso y me voy muy contento por la participación, con la convicción de que tendremos muchas postulaciones y se utilizará el total del presupuesto asignado”, comentó Edgardo Seymour al finalizar la jornada. Ingeniero Mecánico con Postgrado en Economía, Universidad de Chile.MBA de Tulane University.Doctorado en Administración Case Western Reserve University, Cleveland, OH.Ha participado como ejecutivo senior de varias compañías en el campo dela minería, petróleo, seguros generales, construcción e infraestructura enSudamérica. Hoy se desempeña como director independiente de empresas,consultor senior y profesor adjunto en el campo de la gerencia estratégica enla Universidad de Chile y la Universidad del Desarrollo. Municipalidad de San Antonio, que se encuentren dentro del plazo que señalan sus estatutos para realizar elección de una nueva directiva o deseen modificar algún integrante.
En efecto, una vez que corremos el eje del Estado como objeto de las demandas, observamos que tienen lugar disputas entre las asociadas y que incluso las otras organizaciones sociales con las que se comparte el módulo constructivo y el territorio pueden volverse adversarias en la lucha por la acumulación político-territorial. Esta modalidad de relacionamiento entre Estado y organizaciones sociales, en la cual aquel es el interlocutor principal de la demanda de trabajo, combina acciones directas e instancias de negociación, posibilitadas por la adquisición de habilidades y el aprendizaje de mecanismos por parte de los miembros de organizaciones sociales respecto a los modos de funcionamiento de las dependencias estatales (Manzano, 2009). Cabe destacar que como resultante del conflicto no sólo se logra mantener la actividad productiva, sino que también se establecen dispositivos de cogestión en las modalidades de organizar y controlar la asistencia al trabajo.
De esta forma, abordaremos secuencialmente estos dos polos del significado de espacio público en el relato de nuestras organizaciones estudiadas, luego nos ocuparemos en detalle del espacio fronterizo de esta disyunción y, finalmente, abordaremos las formas de identificación colectiva de nuestros sujetos de estudio. Piuke Ko -Laguna Corazón de Agua- se ubica en la periferia urbana de Valparaíso en medio de un espacio clave para el ecosistema regional; comprendido dentro de un corredor bilógico declarado Reserva para la Conservación de la Biósfera La Campana-Peñuelas por la UNESCO y ubicado en las proximidades del Santuario de la Naturaleza Acantilados Federico Santa María. Cuenta con personalidad jurídica sin fines de lucro como centro cultural y su labor se ha focalizado sustancialmente en el cuidado del área verde Humedal el Criquet, espacio rico en biodiversidad nativa y conocida por su laguna al cual concurren diversas personas que la usan como balneario. Así, través de múltiples medios de comunicación, la combinación de diferentes estrategias políticas, y la formación de alianzas regionales, locales y planetarias; esta política autónoma “mantiene el fuego de la rebelión en el seno de las comunidades” (Rivera, 2014, p. 56). Así entendido, esta noción de espacio público fue introducido en América Latina junto al nacimiento de los estados nacionales seculares, un “paquete cultural de ciudadanía” netamente emblemático e ilusorio cuando se trata de su ejercicio por las clases subalternas -indias, cholas y urbano-marginales-, perpetuando la doble ethical del colonialismo interno (Rivera, [1997]2010, p.130). En el trascurso del trabajo de campo, participé de un competition de la organización social realizado un fin de semana de verano en la plaza del centro de la localidad.
El curso constó de siete módulos de clases on-line, realizadas entre mayo y julio, además de una jornada presencial de cierre realizada en el Centro de Extensión UC. Durante las sesiones se abordaron materias clave para la aplicación de herramientas para medir el alcance e impacto social de sus programas, tales como el diseño de un árbol del problema, las bases del marco lógico y la teoría de cambio, evaluación de implementación y evaluación de impacto. “En esta oportunidad fue un proyecto FOSIS, con este proyecto esperan ellos poder continuar realizando sus actividades, que son súper importantes, ya que le entregan espacios a las personas que muchas veces no las tienen, como por ejemplo Las Torcazas, que tienen más de 30 niños y participan dentro de su grupo folclórico, destacándose en varios lugares de la comuna y no solamente en Quintero así también en comunas aledañas. Lo importante es entregarles la oportunidad de financiamiento para seguir desarrollando estos programas que causas de la desigualdad social en américa latina finalmente ayudan a que la seguridad de toda la comuna mejore, porque entregan a los niños espacios que muchas veces no tienen y los sacan de tentaciones que muchas veces se encuentran en la calle”, concluyó el director de Seguridad Pública de la Municipalidad de Quintero. El programa profundiza los esfuerzos que el Gobierno de Santiago ha realizado en pro de la probidad, elevando los estándares de gestión de las organizaciones sociales como un aliado colaborativo para el desarrollo de un Santiago con mayor justicia social, territorial y ambiental para sus habitantes. Así, la acción política de estas organizaciones se reveló como una praxis (des)instituyente del espacio público, haciendo de la contradicción y la fragmentación una importante ventaja para asegurar la reproducción de la vida comunal y para articular diferencias ante necesidades urgentes, tejiendo autónomamente un espacio público xampurrea y en femenino que demuele el espacio público patriarcal-colonial desde su propio seno.
La lucha por lograr definir y mantener la actividad de limpieza del arroyo se orienta a obtener mayores grados de autonomía en el trabajo y escapar a la subordinación estatal que a priori plantean el diseño y la implementación del programa. En este sentido, la literatura exploró las vinculaciones entre la política social, el cooperativismo, los territorios y el Estado en sus distintos niveles. Un conjunto de estudios examinó los impactos de este programa en las subjetividades de las clases populares destinatarias (Maneiro, 2015a) y la reconfiguración territorial que promovió, mediante las reapropiaciones de los actores y la recursividad de la política pública (Ferrari Mango, 2020). Otro grupo de indagaciones analizó el ciclo de acción colectiva protagonizado por las organizaciones de trabajadores/as desocupados/as abierto a partir del lanzamiento del programa (Maneiro, 2015b) y los modos de interacción entre gobiernos y movimientos sociales (Massetti, 2011; Natalucci, 2012). Por último, otras investigaciones describieron las transformaciones en el universo del cooperativismo a raíz del surgimiento de estas cooperativas, denominadas “inducidas” (Vuotto, 2011) o “sintéticas” (Hudson, 2016).
en el campo de las Organizaciones de la Sociedad Civil y/o una formación académica específica. El Diplomado se dirige a la formación de profesionales y especialistas que ejercen o quieren ejercer su función en organizaciones de la sociedad civil, y a especialistas del sector público, interesados en ampliar y profundizar su conocimiento respecto del debate sobre la sociedad civil
En ese sentido, la producción de lo común no implica únicamente la gestión colectiva de recursos ni proporcionar servicios sociales que amortigüen el destructivo paso del capital; son pues espacios de producción solidaria y colectiva enfocadas en la reproducción de la vida en completa autonomía respecto del estado y del mercado transnacional. De esta manera, los “comunes” en coexistencia con la esfera pública y privada -como defendiera Ostrom- difieren sustancialmente de los “comunes” anticapitalistas. Cabe advertir que ambas desvinculaciones se encuentran facilitadas porque la cooperativa comparte el módulo constructivo con otras dos presentes en el mismo territorio, lo que permite que se establezcan relaciones cercanas con otras organizaciones sociales. Así, las trabajadoras que perciben que la lógica de orientación al consumo se encuentra tensionada por otras lógicas de acumulación, encuentran mayores posibilidades de reinsertarse en otra cooperativa.
El territorio no sólo refiere a un espacio geográfico determinado sino también a coordenadas dentro de las cuales se desarrollan relaciones sociales. Estas relaciones incluyen tanto lo cotidiano y comunitario, como el despliegue de la política (Arias, 2013). En este sentido, el Programa Argentina Trabaja abonó al crecimiento de la participación de las formas políticas territoriales y las vinculó con el universo del cooperativismo. derechos humanos y desigualdad social Así, estas organizaciones producen espacios comunes en una actividad conjunta de hombres y mujeres que se focaliza en la reproducción de la vida y por ello la pensamos como un espacio público femenino, en la medida que lo público es dotado de contenidos comunitarios desde una cultura política que revaloriza las actividades domésticas de los cuidados y los afectos, rompiendo con su carácter patriarcal (Federici, [2004] 2011).
Si bien no contamos con datos certeros sobre la cantidad que sobrevivió al programa, sabemos que son pocas. En este sentido, resta indagar las razones detrás de esta magra supervivencia. En efecto, observamos que la divisoria generacional que, a primera vista, parece ordenar las discusiones acerca del trabajo que aporta cada una, en realidad se construye sobre diversas vinculaciones con la organización social, las cuales producen diferentes concepciones y valoraciones sobre el trabajo. Mientras que un grupo de trabajadoras prioriza el trabajo en la limpieza del arroyo, otro lo hace con la participación en el comedor, las manifestaciones y demás actividades de la organización social. Esta división del grupo de trabajadoras se construye sobre el acople entre la cooperativa y la organización social. A raíz de esta decisión, la cooperativa efectuó una serie de acciones colectivas tanto institucionales como directas.
El Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades UChile, ofrece un curso con herramientas prácticas y teóricas útiles para la gestión
A través de un enfoque teórico-práctico, los participantes adquieren competencias clave para identificar problemas, diseñar estrategias de intervención y facilitar el cambio organizacional de manera efectiva. Más de mil vecinos de la comuna de Quintero serán beneficiados con aportes que superan los 12 millones y medio de pesos entregados por Codelco División Ventanas, a través de los fondos concursables que en esta oportunidad, apoyó a ocho organizaciones sociales. En este sitio se publica, para que pueda ser consultada, la nómina de Instituciones sin fines de lucro que pueden recibir en forma gratuita productos cuya comercialización sea inviable, para ser entregados a personas de escasos recursos, según Resolución Ex. Los participantes se reunieron este 19 de julio en una actividad presencial donde se realizó la última clase del curso, en la que, además, pudieron escuchar la experiencia de Cristian Schalper, director de emprendimiento de esta fundación, en la charla “Aprendizajes de un programa de apoyo a emprendedores”. La instancia también contó la participación de Isabella Luksic, gerenta basic de la Fundación Luksic y de Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC, quienes fueron los encargados de abrir y cerrar la jornada.
El artículo se enfoca en las interacciones contenciosas que se desenvuelven entre cooperativas, organizaciones sociales y Estado en el marco del Programa Argentina Trabaja. Se han abordado las tensiones emergentes en la implementación del programa desde la perspectiva de la política social (Hopp, 2013) o a partir de la acción colectiva de las organizaciones sociales a raíz de su lanzamiento (Maneiro, 2015b; Natalucci, 2012). No obstante, estos estudios no suelen focalizar en estas cooperativas en tanto formas socio productivas -de modo de analizar las formas de organizar el trabajo y la producción- ni en la conflictividad de trabajo inherente a éstas y a la tríada conformada por cooperativas, Estado y organizaciones sociales.
Si le interesa ahondar en estos contenidos, le invitamos a tomar el curso en el siguiente link. De acuerdo a la norma common de participación ciudadana ministerial, éstas pueden ser presenciales (diálogos participativos) o virtuales (ventanillas virtuales). Durante la mañana del mismo martes, se hizo entrega el documento que acredita como beneficiarios al Club Deportivo Dragones T T, de tenis de mesa, que se adjudicó un fondo de libre disponibilidad por cinco millones de pesos. Ricardo Ibacache, entrenador del membership, recibió el documento de manos del alcalde y expresó que “este fondo será utilizado para apoyar a nuestro jugador Claudio Bahamondes directamente, por lo que él rinde a nivel internacional. Además, ayudará a suplir muchos de sus gastos y a nuestro membership en basic, con materiales para ejercicios diarios, como juegos de paletas, pelotas y gomas, que mejorarán los entrenamientos”. El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas.