La Nueva Cátedra En Igualdad De Género Potenciará La Investigación Del Sector Con Más De A Hundred And Fifty 000 Euros

Desde 2013 los incrementos mayores de los salarios de las mujeres han servido para ir reduciendo paulatinamente la brecha respecto de los hombres. Sin embargo, esta tendencia se detuvo en 2019 cuando la brecha salarial se mantuvo al mismo nivel que en 2018 (87,7%). En relación con el estado civil, las mujeres ancianas en todo el mundo tienden a ser viudas, y la mayoría de adaptan rápidamente a su situación de vida; sin embargo la viudez parece estar acompañada con arreglos de residencia especiales. Las mujeres en la vejez tienden a residir solas, o con hijos, nietos u otros familiares, lo cual puede implicar abusos, violencia y otro tipo de amenazas y riegos para la salud y el bienestar de las mujeres ancianas. Aumentar la capacidad productiva de las pequeñas agriculturas (pequeñas productoras que gestionan áreas agrícolas de hasta 10 hectáreas, o apenas 25 acres) también ayuda a promover las prácticas agrícolas sostenibles. El seventy pobreza extrema onu five % de los alimentos del mundo provienen sólo de 12 plantas y cinco especies animales, lo que hace que el sistema alimentario mundial sea extremadamente vulnerable a las crisis ambientales, como los patrones climáticos cambiantes y los fenómenos climáticos extremos.

Esto es cierto en todas las regiones, excepto en África, y en todos los grupos de renta, excepto en los países de renta baja. La proporción de mujeres en otras ocupaciones también fue mayor en el sector público en todos los grupos principales, excepto en los trabajadores de servicios y ventas. También cabe destacar que la segregación ocupacional basada en el género en el sector público es related a la del sector privado, con altas concentraciones de mujeres en ocupaciones relacionadas con los cuidados, por ejemplo.

Además, si se compara a las mujeres de hogares ricos de zonas urbanas no indígenas, con las mujeres de hogares pobres indígenas, la diferencia es de 334 veces a la hora de tener acceso a un profesional cuando dan a luz. Si las mujeres se quedan atrás en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la mitad de la población mundial se queda atrás y no se pueden conseguir ninguno de éstos. Según la encuesta CASEN 2017, un 20,1% de las mujeres en Chile se encuentra en pobreza multidimensional, o si se quiere, 1 de cada 5 mujeres está en esta situación. Cada año se pierden 13 pobreza estructural que es millones de hectáreas de bosques, mientras que la degradación persistente de las tierras secas ha llevado a la desertificación de 3.600 millones de hectáreas, afectando desproporcionadamente a las comunidades pobres.

Sarah Hendriks señaló que, para lograrlo, se necesita “un compromiso inquebrantable, soluciones innovadoras y colaboración entre todos los sectores y partes interesadas”. Esta actividad contó con la participación de Mónica Alvear, Ministerio de Medio Ambiente;  Marcela Zulantay, Ministerio de Energía; Catalina Amigo, RedPE, (CR) 2; Estefanía Forero, Universidad de Tufts; Gabriela López, EGEA ONG y  Marina Casas, CEPAL, quien moderó le panel de discusión. El permiso de construcción para Las Américas se otorgó durante el gobierno de Arturo Montiel bajo la condición de que la constructora limpiara el terreno. La limpieza no solo no sucedió, sino que se utilizó material del subsuelo para construir los cimientos de las casas. Hace más de diez años se abrió un expediente penal por colonos de Las Américas, pero los agraviados quedaron en el limbo por, supuestamente, no haber acreditado el cuerpo del delito.

Los enfoques multisectoriales, basados ​​en los derechos y con perspectiva de género, son esenciales para abordar las desigualdades y asegurar una buena salud para todas las personas. La problemática del adulto mayor en México está caracterizada por la intersección entre las problemáticas de la vejez, el género y la pobreza. Esto se da dentro de un contexto de escasa protección institucional y profundas desigualdades sociales y por áreas urbanas y rurales.

En todo el mundo, casi 750 millones de mujeres y niñas se casaron antes de cumplir 18 años. El PNUD le ha otorgado a la igualdad de género un lugar central en su trabajo y hemos visto un progreso notable en los últimos 20 años. Más niñas van a la escuela que hace 15 años, y la mayoría de las regiones ha alcanzado la paridad de género en la educación primaria. Sin embargo, el progreso también ha sido difícil en las regiones en desarrollo debido a los altos niveles de pobreza, conflictos armados y otras emergencias. En Asia Occidental y el Norte de África, los conflictos armados en curso han aumentado la proporción de niños que no asisten a la escuela, constituyendo una tendencia preocupante. Si bien África subsahariana consiguió los avances más notables en la matriculación en la escuela primaria entre todas las regiones en desarrollo (de 52 % en 1990 a 78 % en 2012), aún hay grandes disparidades, especialmente entre las zonas rurales y urbanas.

pobreza de genero

En los países en desarrollo, la clase media representa hoy más del 34 % del empleo total, una cifra que casi se triplicó entre 1991 y 2015. Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia meridional y África subsahariana, donde vive el eighty % de la población mundial que se encuentra en condiciones de extrema pobreza. Además, las nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria necesitan mayores esfuerzos para sacar a las personas de la pobreza.

No es de extrañar que la mayoría de los trabajadores del sector público en el mundo (77%) tengan empleos por cuenta ajena. Sin embargo, esto significa que casi una cuarta parte de los funcionarios son autónomos, ya sea por cuenta propia o como contratistas dependientes. La proporción de trabajadores del sector público que son autónomos varía considerablemente según las regiones y los grupos de renta. Por ejemplo, oscila entre un mero 3,6% en los países de renta alta y un 37,2% en los países de renta media-baja.

Pese a pequeños avances, la desigualdad de género se mantiene en diferentes ámbitos y se ha convertido en un problema estructural. Los gobiernos deben tener en cuenta esta problemática y diseñar políticas eficaces para erradicar la exclusión por motivo de género, poniendo especial atención en incluir a las mujeres jóvenes en la sociedad. Los estudios no han incorporado, sin embargo, el rol que la configuración espacial de las ciudades latinoamericanas desempeña en materia del uso del tiempo por parte de la población, principal objetivo de este trabajo. El tiempo, si bien es un recurso transversal a todos los individuos de una sociedad, no se distribuye de la misma manera entre todos ellos; mientras algunos tendrán importantes horas de ocio en un día, otros ocuparán gran parte de este tiempo en traslados, jornadas laborales extensas o trabajo no remunerado.

La utilización temprana de servicios se reflejará en un mejor estado de salud durante la vejez y podrá garantizar un mayor y mejor uso de servicios de salud para enfrentar las enfermedades geriátricas. También es importante fomentar el uso de servicios de salud física y psychological en lugares de trabajo. La salud ocupacional y la prevención de estilos de vida de riesgo deben fomentarse en los lugares de trabajo. Por tanto, los datos sugieren una firme correlación entre esos países que son más exitosos en cuanto al cierre de la brecha de género y aquellos países que son más competitivos a nivel económico. A su vez, los desastres climáticos suelen provocar que se desvíen los recursos destinados a los servicios sanitarios de las mujeres y los servicios para apoyar a las sobrevivientes de la violencia de género. Como consecuencia del agravamiento del cambio climático, es elementary que estos servicios se fortalezcan y se amplíen para mantener a las mujeres sanas y seguras.

Al examinar la la ocupación de las personas con discapacidad en los sectores público y privado, hay muchos menos países con datos disponibles, lo que dificulta la extracción de conclusiones. En common, las personas con discapacidad tienen tasas de la ocupación más bajas, y su proporción en el sector público también tiende a ser pequeña. Sin embargo, existen indicios en la Unión Europea de que las personas con discapacidad están mejor representadas en la administración pública (un subconjunto del sector público) que en otros sectores. Esto indica que el sector público puede ofrecer importantes oportunidades la ocupación a las personas con discapacidad.

Pero además, en esta oportunidad el gobierno de Milei ha tachado en la resolución, la mención a ‘mujeres y niñas’. “Cambio climático”, “criminalización y persecución de la protesta social”, “perspectiva de género”, son algunos los conceptos clave que el Gobierno argentino no quiere ni escuchar nombrar. Página12 tuvo acceso al borrador en el que trabaja la Cancillería, en el que pueden leerse estas propuestas de cambios al texto authentic. El Informe de Género revela que las mujeres mantienen niveles de carga financiera (porcentaje del ingreso mensual destinado al pago de obligaciones financieras) y apalancamiento (número de ingresos mensuales que un deudor tendría que destinar para saldar sus obligaciones financieras por completo) inferiores a los de los hombres. Así, la carga financiera es 4 puntos porcentuales inferior a la de los hombres y el apalancamiento es un 30% más bajo. Las mujeres tienen una esperanza de vida mayor a la de los hombres; en 2023, este fue de 84,1 para ellas y de 78,7 años para ellos.

Aunque las estadísticas de este marco ofrecen coherencia y comparabilidad entre países y a lo largo del tiempo, existen limitaciones en lo que respecta a los desgloses. A diferencia de las encuestas de hogares, que ofrecen desgloses detallados que abarcan sexo, edad, ocupación, educación, tipo de contrato, tenencia, and so forth., las estadísticas basadas en el SCN carecen de tal granularidad, lo que limita su uso para este tipo de análisis. Por otra parte, las estadísticas del SCN pueden desglosarse por nivel de gobierno para proporcionar información sobre los trabajadores de la administración native y regional, que no suele estar disponible en las encuestas de hogares. Las desigualdades se expresan en distintos ámbitos de la vida de las personas, a nivel económico, cultural y social, tales como su identidad de género, el trabajo, la seguridad ciudadana, el uso del tiempo, entre otros.