Es necesario además avanzar en su extensión y profundización social desde las élites políticas hacia el conjunto de los actores sociales y la ciudadanía en general. Hay que asumir en plenitud los valores de la cultura democrática y perfeccionar la representatividad y eficacia de las instituciones que regulan su funcionamiento. A los dirigentes sociales en general, y en especial a los partidos políticos, corresponde en esta tarea una responsabilidad histórica. Sobre todo cuando la controversia política se acentúa en vísperas de procesos eleccionarios o de debates sobre reformas de fondo. De esta manera, el espectro político del país, que antes del golpe militar extremaba las discrepancias y el conflicto, tiende ahora a converger hacia posiciones centristas. Las principales corrientes políticas se autodefinen como de centro-derecha o de centro-izquierda, y hay incluso quienes se califican de “centro-centro”.
Para el autor, las motivaciones que llevan a los migrantes a reunir y enviar dinero para fines comunitarios se vinculan principalmente con aspectos identitarios del migrante con su comunidad de origen, generando un tipo particular de prácticas sociales y culturales asociadas a estas motivaciones. Con el paso de los años el autor señala que estas prácticas han experimentado procesos de diversificación, pero pese a ello, se han mantenido fuera de “la mirada instrumentalista de las remesas”. Al estar vinculadas estas remesas con un carácter simbólico y social, los recursos que este tipo de iniciativas despliega y genera han sido escasamente abordados por las políticas gubernamentales y por los estudios académicos. Este tipo de prácticas favorece la “organización social y lo que de ello se deriva, desempeñan un papel fundamental en el desarrollo económico de muchas regiones de México y son útiles para el diseño de políticas públicas” (Moctezuma, 2006, p.97). Sin lugar a duda, durante los últimos años existe una percepción creciente a nivel mundial, de que la movilidad social a través y a lo largo de las generaciones ha disminuido. Este progresivo pesimismo acerca de las reales posibilidades de avance en la situación económica y social de los individuos a lo largo de su ciclo important se ha visto limitado por las reales medidas de movilidad social en las diversas dimensiones del bienestar, tales como el ingreso, el empleo, salud y educación, en parte importante de los países industrializados y en vías de desarrollo.
ofertar más de lo que necesitamos. El consumo y el crecimiento económico sin fin es el paradigma de la nueva religión, donde el aumento del consumo es una forma de vida necesaria para mantener la actividad económica y el empleo.
La tercera se origina en las drásticas políticas neoliberales implementadas desde 1975 y reforzadas posteriormente con motivo de la disaster de la deuda y las políticas de ajuste y reestructuración. Este conjunto de políticas de carácter estructural e institucional tiene actualmente especial importancia en virtud de que el margen de maniobra de las políticas económicas tradicionales es ahora, por razones internas e internacionales, sumamente estrecho. En el plano político el proceso ha sido complejo, predominando los aspectos positivos sobre algunas graves falencias. Desde esa perspectiva, de los procedimientos y el modo de convivencia política inherente a la democracia, podría incluso aceptarse que la transición se ha consumado en gran medida. Sólo desde comienzos de los ninety desigualdad en américa latina 2020 del siglo XX, se inició de manera significativa y rigurosa la investigación respecto de las condiciones de trabajo, su vínculo con la salud y la desigualdad social.
Asimismo, señala que el desempleo continúa en niveles altos, sobre todo entre los jóvenes, además de que la pobreza sigue arraigada en muchas regiones del mundo.
Incluso en el caso de las militancias vinculadas a partidos comunistas -conocidos por sus prácticas de disciplina interna y su interés en la ortodoxia doctrinaria- existen ejemplos que tensionan la tesis de un calce perfecto entre ideología, práctica política y práctica cultural3. En este sentido, hace hincapié en la brecha existente entre las economías formal e informal y entre los trabajadores calificados y no calificados, así como en las desigualdades de
Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global.
Conducirá, también, a la creación de nuevos empleos en industrias aún por existir, en un proceso de destrucción creativa. Pero, los modelos de negocios existentes en muchos países se verán desafiados y en el proceso se perderán millones de puestos de trabajo. En forty años la Teología de la Liberación, además de quedar descolocada por una realidad económica, social, política y cultural que terminó cambiando sin ella, ha debido soportar el triunfo arrollador del neoliberalismo, de la prensa conservadora y del control eclesial. Esto no obstante, ha logrado asegurar en la conciencia teológica de la Iglesia y de buena parte de los latinoamericanos la convicción de la “opción por los pobres”. Esta constituye una lupa con la cual los cristianos pueden ver en los mismos fenómenos que observan los cientistas sociales la acción histórica de Dios, en orden a tomar partido por quienes la globalización margina y desintegra. Por esto, mientras la exclusión no termine, aunque mute, la Teología de la Liberación continúa teniendo plena vigencia.
En este contexto, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD) elaboro el informe ¿Un elevador social descompuesto? Como promover la movilidad social (OECD, 2018), el cual no solo da cuenta de un estancamiento en las condiciones de movilidad en Chile en las últimas décadas, sino que también una relación entre niveles altos y/o crecientes de desigualdad en términos de resultados, los cuales tienden a ser obstáculos para el ingreso y la movilidad social de las personas en el mediano y largo plazo. Desde la obra de Myrdal, Stewart alude al desarrollo económico y su relación con el medio ambiente. Hirvilammi (The virtuous circle of sustainable welfare as a transformative coverage idea) intenta una exposición de lo influyente que resultó esta derivación del tema del medio ambiente de la obra de Myrdal. Lo extrae de una exposición round que reconoce como de “causación cumulativa circular”, que se aleja del paradigma actual de “crecimiento económico” y que Myrdal expone en su Teoría económica y regiones subdesarrolladas . Tanto Stewart como Hirvilammi conciben que la teoría de Myrdal re-emerge en la medida en que pareciera entrar en disaster el modelo de economía de mercado e instrumentalista, dada la disparidad entre el crecimiento económico y los beneficios sociales, lo cual se muestra no solo en desigualdades sociales in crescendo , sino en afectaciones al medio ambiente.
13Uno de los efectos de la dispersión en los movimientos de personas registrado en los últimos años, es la heterogeneidad que se produce al intentar construir una tipología de países receptores. Martínez analiza esta heterogeneidad que se produce en la región Latinoamericana, consecuentemente con el incremento que experimenta en el monto de remesas que recibe, siguiendo la tendencia desigualdad en economia mundial. Dada la magnitud de estos flujos, las remesas representan una gama enorme de posibles oportunidades no solo para cada familia, sino también para las comunidades locales y las economías nacionales. En el plano macroeconómico, las remesas pueden tener un fuerte impacto mediante el efecto multiplicador en el PIB, la creación de fuentes de empleo, el consumo y la inversión.
El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. En relación a los desafíos que enfrenta nuestro país para desarrollar condiciones de conectividad similares a los primeros lugares del ranking, particularmente los países asiáticos, Pedro Huichalaf comentó que es necesario el establecimiento de una institucionalidad que aborde estos temas de una forma más sostenida y coordinada. Por eso es valorable que se esté discutiendo un proyecto de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, porque podría ordenar todo este problema al darle un enfoque relacionado a las ciencias.
55Revisaremos a continuación algunos de los principales programas implementados en países latinoamericanos en relación con remesas y desarrollo. A) Las remesas tendían un papel de promotoras del desarrollo económico, directamente a través del financiamiento de proyectos productivos e infraestructura social, e indirectamente a través de los efectos multiplicadores del gasto que ellas financian. D) Frente al objetivo de gobernabilidad y democracia local, señala que uno de los objetivos políticos en el ámbito native es lograr un escenario de gobernabilidad local a través de la participación ciudadana. En este sentido, la participación ciudadana (micropolítica), termina a juicio de Márquez, legitimando la reproducción del sistema económico.
Hace cincuenta años (1974) se creaba oficialmente en nuestro país la Dirección Nacional de Inteligencia-DINA, organismo central en las tareas de represión, persecución y exterminio de opositores que la dictadura se impuso como tarea tras el Golpe de Estado. Un ejemplo de esta situación es ver cómo el PIB actual de las dos mitades del país evolucionó de forma idéntica hasta 2001. Desde entonces, el norte comenzó a crecer más rápido, aunque la diferencia no llegaba a superar el 10% del PIB. (2006), “Remesas colectivas, Estado y formas organizativas de los mexicanos en Estados Unidos”. En R. Fernández, R. García Zamora y Ana Vila (eds.), El Programa 3×1 para migrantes ¿primera política transancional en México? Los retos de las organizaciones migrantes mexicanas en Estados Unidos,Colección Ángel Migrante, México.
Márquez (2006) apunta a la coincidencia entre el desarrollo de políticas de descentralización, la promoción de la gobernabilidad local y la importancia que comienza a atribuírsele a las remesas. Para el autor las políticas de descentralización tienden a “desplazar la responsabilidad social del Estado hacia las entidades federativas y los municipios, y estos al sector privado, al tiempo en que ganan presencia las organizaciones no gubernamentales o tercer sector como principales promotores y practicantes del desarrollo local” (Márquez, 2006, p. 311). En este escenario, el discurso respecto de que los migrantes pueden y deben jugar un rol elementary en el desarrollo de sus comunidades, se visualiza como un discurso político que tiende a reafirmar un modelo de desarrollo donde el Estado termina ocupando una función de coordinación y apoyo, más que de gestor e impulsor del desarrollo. Zygmunt Bauman llegó al concepto de “infraclase” desde su visión sociológica de lo que se ha llamado “consumismo” y que caracterizaría estos tiempos en curso que corren sobre la base de una economía de mercado.