La Ética Del Cuidado En La Formación Docente Para Los Tiempos De Pandemia Foro Educacional

Los especialistas advierten que, si no se potencian mecanismos de integración y cooperación, la región perderá relevancia y no tendrá una voz propia para hacerse lugar en un mundo marcado por la tensión entre Estados Unidos y China. Los países de América Latina se encuentran entre los más inequitativos del mundo y sus sistemas educativos, con una alta segregación escolar, contribuyen a mantener y potenciar esas inequidades. En el contexto de la pandemia de COVID-19, su investigación explora factores estructurales y políticas educativas, utilizando resultados de la prueba ERCE 2019 y la sistematización de políticas pre y post-crisis. Sus resultados han sido plasmados en el libro “Recomendaciones de política para la recuperación y la transformación educativa en América Latina con perspectiva de justicia educativa”. De esta manera, transformar la educación con perspectiva de justicia social es la única vía posible para sortear los desafíos educativos enmarcados en crisis económicas y políticas. Y para esto, se necesita analizar las políticas existentes y buscar caminos mediante la colaboración que permitan hacer frente a estos desafíos.

desigualdad social y educativa en américa latina

Un contexto que explica el growth de apertura de universidades públicas y privadas, profesorados y centros de formación terciaria, entre otras instituciones. En los 15 años analizados, Brasil mantiene una tendencia a la baja en la segregación escolar por nivel socioeconómico para tres de los cuatro grupos minoritarios estudiados. En el único que no se observa esa evolución es para el 10% de los estudiantes con familias de menor nivel socioeconómico. En ese caso, tuvo un fuerte incremento del 2000 al 2006 y de ahí una progresiva disminución, con lo que el cambio es inapreciable, manteniéndose en el 0,forty eight. Los autores utilizan el índice de Disimilitud y Brecha por Centiles (dimensión de uniformidad) y el índice de Aislamiento (dimensión de exposición), y como punto de corte el primer quintil de la variable criterio ingreso per cápita acquainted. Los resultados apuntan que la segregación escolar por nivel socioeconómico en los 19 años estudiados ha aumentado de zero,15 a zero,17 según el índice de Disimilitud, y de zero,25 a 0,30 según el índice de Aislamiento.

En efecto, los sistemas educativos dejaron de priorizar la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de construir sociedades justas, pacíficas y democráticas, para preocuparse por el inmediato logro de aprendizajes básicos para el desarrollo individual de las personas. Este artículo contribuye al estudio de la segmentación de rendimientos escolares en función de la clase, pero además incluye para el análisis de la jerarquización de resultados académicos, la variable género.

A continuación, se presentan los resultados de la dimensión de segregación como exposición; es decir, mediante el índice de Aislamiento. La investigación destaca factores contextuales que influyen en los aprendizajes en América Latina y el Caribe, como el nivel socioeconómico de estudiantes y escuelas, atributos individuales, las características del hogar, el género y la dependencia administrativa de la escuela. Temáticas que abordaremos precisamente en el Seminario internacional “Políticas públicas para la transformación educativa y justicia social en América Latina”, los días 28 y 29 de noviembre en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana.

Así se desarrolla una educación nacional, al amparo de la ley que regula la responsabilidad del Estado en materias educacionales. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables.

educacional chileno para incluir a los niños y niñas sería incoherente ante la clara evidencia de la masificación escolar tanto a nivel primario como secundario (Corvalán 2001). La pregunta ahora se traslada al proceso de inclusión y exclusión para los estudiantes que se encuentran al interior del espacio escolar. La noción de la escuela moderna inspirada en principios democráticos e inclusivos,

dentro de la escuela (Corvalán, Elaqua y Salazar 2009). Sobre la realidad chilena, la Mandataria afirmó que nuestro país “está decidido a enfrentar la desigualdad en la educación. Nuestra meta como país es que, a mediano plazo, todos los liceos y colegios, públicos, subvencionados por el Estado o particulares pagados, basados en una decidida acción pública, alcancen niveles equivalentes de inclusión y brinden oportunidades en forma equitativa”. Sin embargo, son muy pocos los estudios que han analizado la evolución de la segregación escolar por nivel socioeconómico en la América Latina, pese a los efectos negativos que esta tiene tal y como se ha venido argumentando en este trabajo.

Ha sido el espíritu de este trabajo analizar la construcción de la desigualdad educativa en Chile y, a su través, señalar algunos obstáculos que han impedido que la educación chilena contribuya a la construcción de una sociedad donde estén mejor distribuidas la riqueza, los recursos materiales y simbólicos, la «buena» vida. Ninguna libertad de enseñanza puede, sin embargo, contravenir los objetivos mismos de la educación. No se aceptará, por tanto, la difusión proselitista de ninguna doctrina o concept que atente contra la tradición o la unidad nacional, contra el sentido libertario y democrático de la institucionalidad chilena, o contra la integridad de la familia o de la nación. Ello significa un irrestricto respeto hacia la propiedad privada que se reafirma como uno de los pilares de la sociedad chilena. Su estructura geológica asentada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, unido a los movimientos tectónicos y diastróñcos, le otorgan una perenne condición sísmica, sin embargo, nada es comparable a la fractura ocurrida en el tiempo de dictadura, que abarca todos lo ámbitos de la sociedad y produce consecuencias que signan, irremediablemente, el curso de su historia. Para el caso que nos ocupa, destaca la fractura en el espacio público, en la propia educación como bien público; la trasgresión de los valores jurídicos de justicia, bien común y seguridad jurídica; la mutación desde un valor consagrado a la educación como un bien público a su transformación en un producto de mercado.

Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”.

Matemática de Cuarto Básico. Además de ello, fue posible evidenciar que la influencia de ambas variables en los rendimientos estudiantiles es independiente la una de la otra. Repárese que el mentado rol subsidiario del Estado se ejerce mediante el derecho y el principio de subsidiariedad. desigualdades en el mundo ejemplos Por ello es necesario atender al ordenamiento jurídico que concreta este nuevo rol del Estado, específicamente en la Constitución de 1980 y en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza que refrenda la norma constitucional, tal como se analiza en el siguiente apartado.

de resultados Bajos y Medio-Bajos que niños que se encuentran en similares condiciones sociales. Adicionalmente, a mayor vulnerabilidad escolar mayor proporción de puntajes deficientes tanto de niños como de niñas. Sin embargo, en esos tramos

del campo educativo. Al respecto, Luhmann (1996) señala que al contrario de la supuesta homogeneización social de los estudiantes desigualdades actuales al comienzo de la enseñanza y al aparente inicio en el sistema educativo en condición de “igualdad de oportunidades”,

En América Latina, como en el resto del mundo, la posibilidad de graduarse en la universidad es una de las más poderosas oportunidades para mejorar las condiciones de vida de las personas. Diversos estudios demuestran que el acceso de personas de bajos recursos al mundo universitario es altamente positivo para el bienestar y el progreso social de una comunidad. La teoría educativa hace tiempo insiste en que la interacción pedagógica entre sujetos de distintos ámbitos sociales amplía, más que limita, las oportunidades de aprendizaje y mejora los resultados académicos de todos. Además, contribuye a fortalecer la educación de una ciudadanía consciente y crítica, reflexiva y participativa. En todos los casos, está claro que una universidad abierta y democrática, de calidad y no excluyente, en América Latina, puede transformarse en uno de los mejores y más efectivos antídotos contra la enorme desigualdad que aún persiste en la región. A pesar de la escasa información que se tiene, la tendencia a una menor segregación escolar es clara, con la única excepción de la correspondiente al 25% de los estudiantes con familias de menor nivel socioeconómico, que apenas sufre alteraciones.