La Dinamica De La Desigualdad En Chile: Una Mirada Regional

De acuerdo con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2015, el país tiene una población de más de 17,5 millones de personas3, de las cuales un 87% vive en zonas urbanas. En Chile, la ley reconoce la existencia de nueve pueblos originarios4 y de acuerdo con la CASEN (2015) solo el 9% de la población chilena declara pertenecer a una etnia, siendo mayormente Mapuches (84% del total). Las regiones con mayor porcentaje de población indígena son la Región Metropolitana y La Araucanía, siendo en esta última donde la mayoría de ellos vive en zonas rurales (59%).

O bien, la Ley Nº19.966 del año 2004, la cual continúa vigente e, igualmente, ha ido incorporando cada vez más elementos para incluir a una mayor cantidad de personas beneficiadas desde su entrada en vigencia hasta el día de hoy. Por lo tanto, las acciones públicas analizadas dan cuenta del trabajo que se ha realizado en el país respecto de la reducción de desigualdades, las cuales han podido ser incorporadas como respuesta a las metas establecidas para el ODS 10, pero no necesariamente como un trabajo que se ha realizado en base a esta agenda, aún. Las causas de estas disparidades son múltiples, y estas se expresan en diversos ámbitos de la vida de los/as residentes del país, como por ejemplo, en el sistema previsional, en salud, educación, entre otros ( Vera, 2017 ).

Bajo este escenario, durante el mes de septiembre del 2021, a todas las Escuelas Rurales se les aporto con Vestuario Festivos aludidos a las Fiestas Patrias y Cajas de Alimentos para cada alumno, de tal manera de poder incentivar las celebraciones patriotas, erradicar de alguna manera la pobreza y aportar a la equidad de oportunidades en el periodo estudiantil de la enseñanza básica. Es por esto que durante este 2022 se ha continuado con esta campaña, lanzando el Tour Entel “Reutiliza por Chile”, una gira a lo largo del país que está recorriendo 39 localidades, entre Arica y Punta Arenas, visitando también colegios para aportar a la educación medioambiental de niños, niñas y jóvenes. En el camión de “Reutiliza por Chile” las personas pueden donar sus notebooks, computadores, tablets y smartphones en desuso. En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. Por rango etario, el programa benefició a 4.760 niñas y niños de entre 5 y thirteen años, 4.086 niñas y niños de entre 14 y 21 años, 720 personas de entre 22 y 29 años, 406 personas de entre 30 y 37 años y 424 personas mayores de 37 años.

Esta actividad fue adaptada por la contingencia sanitaria, llevando las reuniones presenciales a reuniones virtuales y periódicas con los vecinos de los distintos Centros Comerciales en un formato remoto en contexto de pandemia. Esta campaña es una iniciativa que busca recolectar tablets, celulares y computadores en desuso a lo largo del país para recuperarlos y donarlos a estudiantes para así contribuir a reducir la brecha digital. Impulsar el desarrollo turístico de la zona mediante el apoyo a emprendedores turísticos que trabajan en la recuperación del valor cultural y patrimonial de La Araucanía, dotándolos con equipamiento que les permita entregar mejores servicios y productos. Operar según el estándar de Comercio Justo, reintegrando a los productores todas las ganancias por venta a terceros y facilitando su operación comercial, potenciando la oferta turística, y con buena accesibilidad interurbana y regional. Bibliomovil convierte salas de clases y sedes sociales en bibliotecas una vez por semana, recorriendo múltiples sectores como Población Playa Raquel, Nochaco, Villa Alto Octay, Progreso, Las Cascadas, Administración Rupanco, Laguna Bonita, entre otras.

desigualdades socioeconómicas ejemplos

El estallido de los casos de financiamiento ilegal de la política desde fines del 2014, la evidencia de actuaciones corruptas que estaban amparadas en la impunidad y la transversalidad de los casos denunciados que implicó a figuras de casi todo el espectro político, ahondó el clima existente y es parte del condenatorio juicio ciudadano. En el presente está exacerbada la desconfianza por la evidencia de hechos que se intuían y la irritación se incrementa por la constatación de que las sanciones son leves en proporción al daño causado, dada la insuficiencia de la legislación en la materia. Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es basic porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo. Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país.

Las categorías encontradas constituyen importantes insumos para reflexionar sobre los nuevos escenarios educativos y debatir sobre las estrategias que faciliten los procesos de la educación pospandemia. Esta categoría agrupa las debilidades identificadas en torno a los aspectos académicos, es decir, en aquellos que afectan directamente a los procesos de enseñanza y aprendizaje y al rendimiento

A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla. La reflexión respecto a las especificidades de los territorios es elementary para comprender la profundidad de la centralización en Chile, y asimismo para explorar la relación existente entre conflicto social y concentración de la riqueza. Entonces, ejemplifica, las probabilidades que un niño o niña que vive desigualdades socioeconómicas ejemplos en la comuna de La Pintana pueda desarrollar todos sus talentos, está estructurado en este arreglo institucional y espacial. «Teniendo los talentos, va a un colegio de mala calidad, con un estigma territorial, convive con pobreza. Entonces esa brecha nunca la podría remontar. Esa diferencia, esa brecha, se considera injusta porque viola su principio de igualdad, porque no es lo mismo que puede lograr esa niña que otra que vive en un barrio privilegiado».

Los socialistas consideramos fundamental el rol de las empresas nacionales y extranjeras para el desarrollo del país. Entendemos que es justo que obtengan utilidades que correspondan a la remuneración del capital y de la gestión del trabajo. Pero ambos factores deben remunerarse con una rentabilidad acorde a su aporte al proceso productivo, la que debiera ser mayor cuánto más valor agregado e innovación incorporen en los bienes y servicios que producen. Nada de lo cual está detrás de las desproporcionadas rentas que hoy se concentran en cada vez más poderosos grupos económicos que hacen de la nuestra una economía de mercados oligopólicos, donde el abuso –hasta la ilegalidad, como hemos visto recientemente-, son una práctica recurrente. Son las instituciones y las leyes las que permiten que las rentas sean indebidamente concentradas, apropiación que no deriva de razones económicas o productivas, ni siquiera de las “fuerzas del mercado”. Este poder económico de los más grandes empresarios del país presiona sistemáticamente al sistema político, sea por la vía ideológica a través de los medios de comunicación, universidades y centros de estudio “naturalizando” esta lógica como parte de las reglas del mercado; o bien, mediante el foyer a parlamentarios y autoridades públicas; o mediante su captura a través de la corrupción.

Y no menos importante, la explotación sostenible de recursos naturales sólo puede basarse en el uso intensivo de ciencia y tecnología, para combinar más productividad con sustentabilidad. Es cierto que una parte de la explicación radica en el lento crecimiento de la economía mundial y especialmente de China, poniéndose fin al súper ciclo de los commodities. Pero, por otra parte, nos enfrentamos internamente a un agotamiento del modelo de explotación extensiva de recursos naturales, en una nación que ha mantenido inalterable su condición de país exportador de materias primas e importador de tecnología a través de bienes de capital. Sólo pretende delinear algunos grandes principios generales, algunos ejes orientadores de una estrategia de desarrollo que permita progresar sostenidamente hacia una sociedad cada vez más inclusiva.

El objetivo propuesto pretende comprender las diferentes opiniones de los docentes, respecto de las debilidades que posee el sistema educativo, frente a la vuelta a la presencialidad en las escuelas de la provincia de Mendoza, Argentina. Para ello se realizó una tarea de

La necesidad de avanzar en un sistema de bienestar fundado en derechos, como lo son las reformas que está emprendiendo este gobierno y que son el inicio de un camino por el cual perseverar en los próximos años, no es sólo la necesaria respuesta a la desigualdad social. Es una economía que está organizada de tal forma que las rentas de los recursos naturales y las rentas por abuso monopólico se convierten en rentas financieras. Las rentas generan nuevas utilidades que se concentran en pocas manos, generando ingresos desproporcionados a su verdadera contribución económica, lo que permite una acumulación de riqueza cada vez más concentrada. Digámoslo claramente, la apropiación desigualdades raymundo campos pdf privada de estas rentas por parte de los dueños del capital de estas grandes empresas no tiene justificación económica y ha sido históricamente -más todavía en la actualidad-, la mayor fuente de desigualdades en la distribución del ingreso y de la riqueza en el país. El Programa Primero LEE es un modelo pedagógico que trabaja en forma equilibrada los distintos componentes del lenguaje en los niños y niñas, facilitando la labor de los docentes y educadores dentro de sus salas de clases y de los equipos directivos y familias. La implementación del programa dentro de la sala de clases es continuo a lo largo de todo el año escolar en articulación con el Ministerio de Educación.

La literatura internacional sobre diversidad social en las escuelas (school mix) plantea que estas son un espacio privilegiado para promover el contacto sostenido y el intercambio cultural, a fin de que los estudiantes aprendan a coexistir con otros y desarrollen actitudes democráticas (De Schaepmeester et al., 2021; Vezzali & Stathi, 2020). Sin embargo, la investigación también advierte que no solo es improbable que las familias elijan escuelas socialmente diversas (Bonal et al., 2021) sino también que los beneficios del college mix no están garantizados pues puede darse segregación interna y reforzamiento de estereotipos y prejuicios entre grupos (Allport, 1979). También porque ha fragmentado a su población, creando barreras físicas para la reunión, la inclusión y la distribución equitativa de oportunidades. Así las cosas, las mejores escuelas están reservadas para los hijos de las familias ricas, y gracias a ello obtienen los más altos puntajes en las pruebas estandarizadas, lo que les permite acceder a las mejores universidades.

En términos cuantitativos, esta inversión social supera los $593MM y representa nuestro compromiso con la educación de calidad, la igualdad de género y el respeto de los derechos humanos. A pesar de la masificación de la educación y en particular de la educación superior, la movilidad no ha llegado para los/as jóvenes ubicados en las últimas posiciones de la estructura social chilena. El problema sobre este punto es que la llamada movilidad por mérito se ha estancado porque en nuestro país todavía impera el clasismo que favorece a las clases más altas. De lo anterior se desprende también la menor participación de mujeres en cargos de decisión o directivos, aun cuando alcanzan de forma equivalente el grado de cualificaciones necesarias para su participación y se las despoja de facto de esta posibilidad. En definitiva, se identifica al ámbito de la educación como un eje clave para la superación de las brechas estructurales que afectan a la desigualdad de género, aunque no baste por sí misma, dado que el cambio cultural y regulatorio respecto del resguardo de las garantías constitucionales que otorgan fortaleza a categoría de ciudadanía es absolutamente fundamental. Tanto en España como en Chile ha existido la necesidad y preocupación evidente por mejorar planteamientos políticos desde una perspectiva de género.

En la misma línea, We Are Social y Hootsuite publicaron en su reporte “Digital Global Overview Report”, que más de four.500 millones de personas tienen acceso a web, acercándonos a una penetración del 60% a nivel mundial. Desde el sector púbico y privado se hicieron importantes esfuerzos para aportar a esta tendencia, y desde AFP Capital creamos la plataforma “EstarBien en Casa”, donde compartímos una gran variedad de actividades recreativas y educativas, para fomentar el bienestar físico y psychological de las personas. Como resultados del programa, destaca el hecho que los estudiantes que egresan de enseñanza media mejoran en un 60% su continuidad de estudios (educación técnica o universitaria), según datos de United Way. Exposición “El colour de la inclusión” En alianza con Fundación Descúbreme y con el aporte de la Caixabank inauguramos la exposición en el marco de la octava versión en 2022 del concurso “El Color de la Inclusión”, iniciativa que busca promover el talento artístico de niños, niñas y jóvenes con discapacidad cognitiva.