La Dinamica De La Desigualdad En Chile: Una Mirada Regional

OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. En nuestra experiencia, tanto las aulas como el espacio urbano son entornos de reproducción de la desigualdad y la violencia de género. Las brechas de género no sólo se encargan de limitar las distintas posibilidades y marcos de acción, si no que también condenan a quienes se encuentran en mayores niveles de vulnerabilidad a mantener esa condición de por vida.

desigualdad humana

A partir de los años 60 «la imagen personal de las mujeres estaba haciendo cada vez más énfasis en la independencia y en la confianza en sí mismas» (9). Maturana señala que «vivimos en Occidente un momento en el devenir de la humanidad que es peculiar en la historia de la cultura patriarcal europea a que pertenecemos. Vivimos un momento en el que algunos aspectos de dicha cultura enfrentan cambios que pueden llevar a su transformación en otra» (2). Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. Limpieza, orden, seguridad y la existencia de espacios amplios son los principales atributos que las personas aspiran a tener en sus ciudades, según los participantes de esta encuesta en que participaron 1537 habitantes de 22 ciudades de Chile, las mismas de las cuales el año pasado se elaboró un Atlas de Bienestar Territorial con la participación de Corporación Ciudades. «El imperativo para aislarse coincide con un nuevo reconocimiento de nuestra interdependencia global en el marco de un nuevo tiempo y espacio pandémico», comienza la profesora de Filosofía de la Universidad Berkeley, para después reflexionar sobre la desigualdad, la interdependencia global y las obligaciones de uno hacia otro. Adquiera CAMPOS DE EXTERMINIO DE LA DESIGUALDAD, LOS en nuestros locales y en nuestra tienda digital.No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de OfertasSíguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter.

Pero aún cuando éste supuesto es válido, ello no quita el carácter de aprendido de los roles. Los «humanistas» trabajan activamente para crear roles masculinos y femeninos sin los estereotipos y las expectativas tradicionales de los géneros, su objetivo es una sociedad en la cual la mayoría de los hombres y las mujeres sean andróginos, o sea, que se comporten en forma masculina o femenina dependiendo de la situación. Recientemente, en la cumbre social realizada en Copenhague (entre el 6 y 12 de marzo de 1995) el informe de la Comisión Latinoamericana y del Caribe indicaba que «el aumento de la pobreza ha afectado en mayor grado a las mujeres y a la población pasiva y ha agravado la situación de niños y jóvenes de los estratos más pobres» (12). Hannah Arendt sostiene que «La pluralidad es la condición de la acción humana debido a que todos somos lo mismo, es decir, humanos, y por tanto nadie es igual a cualquier otro que haya vivido, viva o vivirá» (1). Ello nos remite a la consideración elementary por una parte, de la igualdad entre hombres y mujeres y, por la otra, a la diversidad de hombres y mujeres posible de encontrar en las distintas culturas de la historia humana conocida a la fecha. Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1).

El reporte da cuenta que mientras los hombres registraron a junio de este año una densidad promedio de cotización desde su afiliación al sistema de pensiones de 58,1%, en el caso de las mujeres alcanzó el 47,7%. Asimismo, revela que la mediana de densidad de cotizaciones para los hombres fue de sixty three,4% y para las mujeres llegó a 45 desigualdad en el siglo xxi,3%. Estudios realizados por consultoras internacionales y por el Banco Mundial dejan al descubierto cómo el coronavirus ha contribuido a incrementar las diferencias entre hombres y mujeres, y cómo con la disaster sanitaria se han creado nuevos desafíos mundiales en materia de salud y seguridad económica.

Anteriormente, Soto y Torche (2004) concluyen lo mismo, demostrando que, entre 1975 y 2000, el PIB per cápita chileno creció un 5% al año, sin embargo, las regiones no se beneficiaron de igual forma. La pobreza cayó significativamente en todas ellas, pero la desigualdad del ingreso se mantuvo constante. Por lo tanto, estudiar solo el comportamiento nacional no es un análisis completo, ya que oculta cambios significativos a nivel regional. Conocer la dinámica de desigualdad regional será un punto importante en el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo diferenciadas, muy necesarias en un país con regiones tan heterogéneas como Chile. El crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo, sin embargo, no suficiente.

Si nos acercamos a la primera revolución industrial vemos una imagen parecida a la que vemos hoy», mencionó. Durante más de seventy five años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Una política que, por ejemplo, terminara con la colusión, podría hacer que la economía chilena ganara a la vez en eficiencia y equidad. Atkinson argumentaba que lo que le está faltando a los más pobres y a las clases medias, es lo que los más ricos se están llevando cada vez en mayor cantidad.

Es lamentable que no se tengan datos históricos respecto a la inversión pública en el área medioambiental, sin embargo, contamos con los datos de los últimos años, los cuales develan que en 2015 la inversión ascendió a más de 27 mil millones de pesos. A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del sur del país. Mientras que a nivel nacional no hay un gran cambio en la desigualdad en el último período, Tarapacá incrementó su desigualdad en más de un 6%, y por su parte Los Lagos la redujo en casi un 11% (metodología nueva). Estas diferencias son de gran relevancia para la política pública y de acuerdo con Contreras (1999), también para el proceso de descentralización.

De encontrarse cuentas o fondos de la o del deudor, el tribunal de familia dictará una resolución para que bancos o instituciones financieras informen sobre los saldos, movimientos y datos que considere relevantes para el pago de la deuda de pensión de alimentos. Con esto, el tribunal competente ordenará el pago de lo adeudado en un plazo máximo de 15 días hábiles. Para lo anterior, el tribunal ordena la retención de fondos de la persona deudora y, una vez que se haya liquidado la deuda, el saldo se libera. El documento, publicado en diciembre pasado, analiza la situación de hombres y mujeres a partir de estadísticas desagregadas por sexo y de indicadores que permiten visualizar las diferencias y desigualdades de género, según distintas variables, todo con información a junio de 2022. Si consideramos el dato del ingreso, Chile es el país con la peor distribución al interior de la OCDE, lo que demuestra que no hemos sido capaces de hacernos cargos de este grave problema. Se han realizado esfuerzos para mejorar esta situación que afecta a miles de chilenos y chilenas pero solo se ha logrado reducir muy tibiamente el indicador en cuestión; pero lo anterior es solo un ejemplo de cómo distribuimos la riqueza en nuestro territorio, porque las desigualdades no solo son de ingresos.

Héctor Palma es profesor en Filosofía (Universidad de Buenos Aires), Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Nacional de Quilmes) y Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad Nacional de Quilmes). Actualmente es profesor Titular concursado de Filosofía de las Ciencias e investigador del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Tecnología ‘J. Sus temáticas de investigación se han centrado por un lado en la historia y filosofía del evolucionismo, con especial atención en el darwinismo, y por el otro lado en el estudio de las metáforas científicas. Si bien hay pacientes más graves que sí lo requieren, trabajar en la prevención de enfermedades mentales, tiene que ver con cómo compartimos lo afectivo y nos cuidamos entre todos”. Desde el rincón más remoto de la historia hasta la visión contemporánea, el libro arroja luz sobre cómo las percepciones modernas se han tejido a partir de mitos reciclados y conceptos del pasado. Francis Fukuyama, Yuval Noah Harari y Jared Diamond, cuyos nombres resonaron en las mentes de los lectores, son cuestionados aquí.

El ratio fue de 27,6; 29,eight; 29,1 y 27,2 para 2009, 2011, 2013 y 2015 respectivamente (calculado por Ministerio de Desarrollo Social [2016b], bajo la nueva metodología). A través de un análisis de convergencia, se concluye desigualdad entre paises desarrollados y subdesarrollados que en Chile, las regiones más pobres y desiguales, tienden a crecer más que aquellas más ricas y equitativas. Es decir, las regiones más perjudicadas convergen buscando alcanzar a los territorios más favorecidos del país.

Pienso en El ensayo sobre la ceguera, de José Saramago, tiene muchas analogías con lo que estamos viviendo en el mundo. Muestra tanto la ética, lo espiritual, lo religioso y también lo malo, el hombre lobo dentro de las mismas personas. Es este relato —tanto en sus formas liberal como en la más radical— el que Graeber y Wengrow buscan desmantelar utilizando investigaciones antropológicas y arqueológicas recientes. C., los nativos americanos erigieron gigantescos movimientos de tierras para reuniones masivas, que atrajeron a personas de cientos de millas a la redonda —evidencia que destruye la noción de que todos los recolectores vivían vidas simples y aisladas. La autoridad económica expuso en seminario de Diversidad Humana destacando la desigualdad como brecha que atenta contra la inclusión. Atkinson argumentaba que en la mayor parte de las economías modernas, las firmas tienen un considerable poder en el mercado y pueden determinar sus propias políticas de precios.

Calcular la brecha salarial de género es lo que permite la plataforma interactiva NiMásNiMenos, iniciativa creada por la Universidad de Talca (U. de Talca) en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y en la que nuestra Superintendencia es una de las instituciones asociadas. Además, según el estudio, el saldo también se vio afectado en mayor medida para las mujeres que para los hombres producto de los retiros de fondos. Al comparar los saldos acumulados entre julio de 2020 y julio de 2021, se observa una disminución en términos reales de 21,1% para el caso de los hombres y 24,7% para las mujeres, lo que evidencia que la medida de retirar los fondos de pensiones impactó más en las afiliadas que en los afiliados. De acuerdo con el reporte, a junio de 2022, alrededor de eleven,3 millones de afiliadas y afiliados habían realizado algún retiro de fondos y un sixty nine,9% efectuó los tres.

Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto anteriormente. “En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74). Esta frase refleja una smart conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación. Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios. Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá puertas para un futuro de mayores ingresos.