El Estado de Bienestar Habilitante Nórdico y las perspectivas de las capacidades humanas pueden proporcionar un soporte significativamente beneficioso para el desarrollo de experiencias de política social y de renta básica universal en las sociedades del subcontinente. Por último, es necesario contar con robustas alternativas de ética social ante los modelos individualistas derivados del neoliberalismo. En tal perspectiva, se argumenta a favor de avances conceptuales inspirados tanto en el enfoque sociocultural de las capacidades y desarrollo humano, como en los conceptos de “libertad social” y “Vida Ética”, de acuerdo con recientes elaboraciones de la teoría social de Hegel. “Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis de la pobreza al poder social.
Asimismo, ha inhibido a que la política pública comprenda su potencialidad «destructiva» sobre los activos y posibilidades de desarrollo de los pobres urbanos (por ejemplo, construcción de vivienda social en lugares apartados de fuentes de trabajo y sin redes de transporte adecuadas y accesibles). En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. En nuestra región, la pobreza urbana adopta la forma de bajos ingresos vinculados a empleos precarios, falta de capital educativo y activos patrimoniales, y refleja inequidades por razones de género1. La precariedad urbana -entendida como la proporción de los hogares que no tienen cubiertas sus necesidades habitacionales, tales como la materialidad de la vivienda, acceso a servicios (agua y saneamiento) y la tenencia- afecta tanto a los hogares pobres, como también, aunque en menor grado, a los hogares que se encuentran sobre la línea de pobreza por ingresos.
La manera en que se entiende la pobreza tiene consecuencias en los modelos de intervención que se proponen e implementan. La pobreza es la condición de privación y ausencia de oportunidades de las familias y comunidades a los bienes y servicios que la sociedad, en un momento dado del tiempo, entiende como adecuados para el desarrollo integral del ser humano. La pobreza es heterogénea, compleja y dinámica, sus causas son múltiples y operan en el nivel micro, meso y macro social.
Finalmente, el personero recalcó que otro factor clave para la recuperación de la región es la vacunación contra el Covid 19. En ese sentido, lamentó que en América Latina no se alcance la inmunidad colectiva o de rebaño durante el 2021 aseverando que “sin un control de la pandemia no será posible acceder a un crecimiento sostenido e inclusivo en la región. En la primera línea hay que poner todos los esfuerzos para el management de la pandemia, para los planes de vacunación, y básicamente para controlar esta crisis sanitaria. “La CEPAL está proponiendo que las transferencias de protección social de emergencia se mantengan durante el 2021. Un aumento en la tasa de pobreza extrema, desde el thirteen de la desigualdad,1% en 2020 al thirteen,8% en 2021, habría experimentado América Latina y el Caribe en el último año, lo que equivale a pasar de eighty one millones a 86 millones de personas en dicha condición, y a un retroceso de 27 años. A partir de 1990, el empleo en las áreas urbanas mostró una mayor expansión en los sectores de baja productividad.
De acuerdo a la Cepal, la tasa de incremento de la pobreza extrema representa «un retroceso de 27 años» en el avance de los indicadores. En su informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, la Cepal también reitera que la economía chilena será la de peor desempeño de la región durante el 2023. Todo esto, porque el nivel de transferencias en 2021 que tuvo Chile es el más alto en comparación con todos los países del Cono Sur de América Latina”. Pese a las mejoras en este tema, el informe advierte que para 2023 no se prevén mejoras apreciables en las condiciones de vida de las personas de escasos recursos. Al hacer zoom al escenario por país, el documento destaca que de los 13 países con información disponible a 2022, nueve exhibieron caídas en la pobreza de al menos 1 punto porcentual con respecto a 2021. “Los mercados laborales de América Latina y el Caribe enfrentan una crisis en cámara lenta, caracterizada por bajas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la ocupación que se han mantenido en el tiempo”.
Así, las necesidades relativas a la educación a distancia han comprendido numerosas responsabilidades y exigencias que aumentan significativamente el tiempo de trabajo que los cuerpos docentes de las instituciones educacionales destinan a la preparación y ejecución de las clases. En tal perspectiva, se observa una disparidad de recursos y capacidades en los diferentes sistemas educacionales de la región para hacer frente a la transición forzada desde la educación presencial a la remota. A este respecto, se constata que los docentes mejor calificados son distribuidos a zonas con más altos ingresos y solvencia institucional, en desmedro de sectores sociales más vulnerables y desprotegidos. En mayo de 2020, los mismos organismos hicieron público un informe que pone el acento en la necesidad de la implementación de medidas de seguridad ocupacional, trabajo a distancia y teletrabajo, de tal forma de propiciar el retorno seguro al trabajo una vez que las condiciones de salud pública lo permitan.
La pink de protección, en especial el IFE universal, ha sido junto a la masiva campaña de vacunación, el pilar de la recuperación económica que estamos viviendo, lo que nos permite ver con esperanza la posibilidad ir superando más rápidamente el golpe del COVID-19 en los hogares de nuestro país”, afirmó la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar. “La ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”, señaló Alicia Bercéna, Secretaria Ejecutiva de CEPAL. En el reporte anual de CEPAL estima que entre 2020 y 2021 las personas en situación de pobreza extrema se incrementaron en cerca de cinco millones.
A su vez, la subvención en un pago único o “dotación” es una propuesta de Ackerman y Alsttot (2008), que se materializaría mediante un pago único de efectivo por persona hasta que esta alcance determinada edad. Dicha modalidad sólo presupone que el individuo sea maduro, a saber, con determinada escolarización formal y buena conducta social, para estar en condiciones de percibir un ingreso único de parte de la sociedad (Ackerman y Alsttot, 2008, P.81). Así entonces, y dando cuenta de la existencia de las desigualdades perdurables en todo el globo, Oxfam propone un Índice de Compromiso con la Reducción de la Desigualdad (Índice CRI, 2020) (Martin, Lawson, Abdo, Waddock, y Walker, 2020). Según este índice, sobresalen, por su buena puntuación, Noruega, Dinamarca, Alemania, Bélgica, Finlandia, Canadá, Francia, Nueva Zelanda, Austria y Suecia. Tales sociedades efectivamente combaten las desigualdades y asimetrías sociales, propiciando un equilibrio entre crecimiento y un conjunto de dimensiones sociales de very important importancia para el desarrollo de los individuos.
Las mayores alzas en ambos índices tuvieron lugar en Argentina, Colombia y Perú, donde alcanzaron o excedieron los 7 puntos porcentuales. Planteó que en la región es clave analizar la estructura tributaria, analizar los niveles de recaudación y mirar cómo se pueden consolidar de manera complementaria impuestos al patrimonio y a la propiedad, entre otros puntos. Primera evaluación del programa regional de vivienda social y asentamientos humanos para América Latina y el Caribe. Documento presentado a la 15a reunión de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe 11° Foro Iberoamericano de Ministros y Autoridades Máximas del Sector del Desarrollo Urbano y Vivienda, Montevideo, Uruguay.
Sobre tales bases, definitivamente se estará en mejores condiciones de fortalecer en América Latina las políticas sociales solidarias. El foco en el empoderamiento humano mediante el despliegue efectivo de las capacidades, fenómeno al que se ha hecho permanente referencia arriba, se expresa de manera explícita y nítida en la noción de “Estado de Bienestar Habilitante” (Miettinen, 2013). En tal perspectiva, resultante altamente interesante la versión del Estado de Bienestar Habilitante desarrollada por el pragmatismo institucional (Sabel, 2006; Herrigel, 2007; Kristensen y Lilja, 2011).
«Creo que justamente ese puede ser el gran piso social y político que está redefiniendo la actualidad en Chile», detalló. Más allá de lo fiscal, indicó que «el mundo tiene los ojos puestos en Chile, en el nuevo gobierno y en el proceso constituyente, porque justamente el reclamo social se basa -o se basó- en la ausencia de este Estado de bienestar common, incluyente, y eso es tan importante para la democracia, para la cohesión social». Por su parte, Brasil, Paraguay, México, Costa Rica y República Dominicana tuvieron mejorar en la distribución de sus recursos. Diseñar y promover políticas de inversión que permitan la existencia de infraestructura comercial a la cual tengan acceso los comerciantes ambulantes. Favorecer en las licitaciones públicas los servicios de los pequeños y medianos emprendimientos de propietarios de sectores de vulnerables. En conjunto con loteos habitacionales, designación e incentivos para instalación de empresas, en sectores de favelas.
De acuerdo con lo pronosticado en el documento de Cepal, en 2023 el PIB per cápita será igual al de hace una década. En América Latina, el decil de ingresos más altos (decil 10) percibe un ingreso que equivale a 21 veces el del decil de menores ingresos (decil 1). No obstante, la CEPAL advirtió que la tasa de crecimiento del PIB esperada para 2023 en América Latina y el Caribe (1,7%) -significativamente inferior al three,8% registrado en 2022 y que podría llegar incluso al 1,5% en no permite prever nuevas mejoras en materia de pobreza en la región para este año.
Antes de profundizar en la experiencia en la región en esta temática, es importante recalcar que políticas orientadas a fomentar un crecimiento económico elevado y sostenido, así como un desarrollo productivo fundado en el aumento de la productividad y la incorporación continua de innovaciones, son claves para la generación del empleo productivo8. Es significativo que en esta visión agregada de la informalidad residencial, ningún país presente una proporción importante de pobres urbanos que residen de manera informal y cuentan con empleos formales. Este «casillero vacío» parece indicar que de alguna forma, los pobres urbanos están formalizando su habitat, pero siguen teniendo serias barreras para lograr una inserción laboral adecuada en esta región. Cabe comentar en este caso la acelerada adopción por parte de las políticas de vivienda de los países latinoamericanos, cuyos esquemas de acceso a la vivienda y a otros bienes urbanos presuponen que los postulantes tengan ingresos regulares para hacer frente a compromisos de ahorro y crédito.