La Dimensión Económica De La Pobreza Y Precariedad Urbana En Las Ciudades Latinoamericanas: Implicaciones Para Las Políticas Del Habitat

En cambio, se redujo la participación del empleo tanto en las pequeñas, medianas y grandes empresas privadas como en el sector público (CEPAL, 2005). El problema más generalizado que se observa entre los hogares pobres es la falta de acceso al saneamiento, seguido por la incapacidad de asegurar la tenencia de la vivienda y acceder a redes de agua potable. Finalmente, el hacinamiento continúa siendo una característica predominante de los hogares urbanos pobres. [newline]El desafío principal de los sectores urbanos de pobreza, respecto al tema de los servicios urbanos (agua y saneamiento) es la calidad y el acceso efectivo. En common, existen grandes variaciones entre pobres urbanos en el acceso a los servicios (de buena o deficiente calidad), siendo en gran medida la edad del asentamiento el factor determinante (por ejemplo, los nuevos asentamientos irregulares peri-urbanos habitualmente carecen de servicios) (Banco Mundial, 2004).

En cuarto y quinto puestos figuran el acceso a la educación y la corrupción financiera y política con 27 y 26 por cientos, respetivamente. Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as. Al margen de Venezuela, cuya crisis es mucho más profunda y tiene causas que van más allá del efecto de la pandemia, las economías centroamericanas han reducido sus exportaciones por encima de la media, así como Paraguay, Uruguay, Perú y Argentina. La caída en las importaciones ha sido más pronunciada en Panamá, Paraguay, El Salvador, Ecuador, México y Colombia.

En dicho país, en las últimas 6 semanas, más de 30 millones de personas han solicitado beneficios en el seguro de desempleo, una magnitud casi cercana al 20% de la fuerza laboral. La pandemia ha generado la disaster económica más grave y generalizada que haya sufrido Latinoamérica desde que existen registros estadísticos. Esa es la correlación que ningún gobierno quisiera sobrellevar, pero la fuerte contracción que tendrá la economía este año de hasta el four,5% según el FMI, no hace otra cosa que prever un deterioro de todas esas variables sociales. De hecho, hace unas semanas, el propio Presidente Sebastián Piñera ya anticipaba que el desempleo afectará a más de un millón de personas.

Sin embargo, a partir de la información que ella captura es posible llevar a la práctica las categorías del enfoque teórico que nos interesa. En el primer caso incluso se puede llegar a emprender alguna actividad independiente generadora de ingresos; en el segundo, en cambio, esto resulta imposible. El desempleo, tal como se presenta en nuestros días, es un fenómeno propio de las economías capitalistas. El hecho de que exista una masa permanente de personas que teniendo la capacidad y la necesidad de trabajar para ganarse la vida no puedan hacerlo es un fenómeno que surge con este régimen social de producción. Los resultados de la CASEN 2022 han sido descritos como alentadores en sus cifras sobre reducción de la pobreza en Chile.

Si hiciéramos la extrapolación simple usando las últimas cifras publicadas por el INE se llegaría a una tasa de desocupación que rondaría el 10,2% para la clase obrera. Sin embargo, ante la contundencia de los hechos la economía académica no tuvo más remedio que reconocer a regañadientes la inevitabilidad del fenómeno del desempleo en las sociedades modernas. Naturalmente este fue asimilado de forma torcida y mistificada, reduciendo las causas de este al ámbito de las decisiones individuales de las personas, a las “fricciones” propias del mercado laboral y de las intervenciones distorsionadoras del Estado en la economía.

El Ministro de Hacienda (s) Rodrigo Álvarez destacó la cifra de desempleo de eight,1% en el Gran Santiago en junio de 2011, que fue dada a conocer hoy por la Universidad de Chile y, en ese sentido, llamó a seguir trabajando para mejorar las condiciones y la calidad de vida de todos los chilenos. Asimismo, señala que como una preocupación para la economía es que los sectores que contratan mano de obra, están con indicadores negativos. “Tenemos una economía que está estancada y no hay visibilidad, por lo menos por el año 2024, que esta vaya a despegar en forma sostenida”, menciona el experto. Algunas entidades internacionales con representación en Chile realizan estudios y reportes periódicos nacionales sobre la situación relacionada con determinantes sociales y salud incluyendo perspectivas y recomendaciones; destacan PNUD, UNICEF, FAO, OECD, OPS/OMS, CEPAL y OIT. Por tanto, Cociña explica que “la recuperación va a ser muy desigual, porque un hogar que perdió parte de sus ingresos pero perdió parte de sus ahorros está en una situación distinta a uno sin ahorros pero que tuvo que endeudarse”. Tras unos años en los que el índice de Gini había bajado de 0,fifty three a 0,forty six entre 2001 y 2019, la pandemia ha ocasionados enormes costes sociales muy desigualmente distribuidos.

El Cuadro 1 demuestra la interdependencia tanto entre niveles como estabilidad de ingresos de los pobres urbanos, y sus situaciones de carencias y su capacidad de superar dichas circunstancias. Esta situación, combinada con la heterogeneidad del territorio urbano y sus procesos y actividades económicas, hace difícil y complejo anticiparse a los efectos de los shocks externos en los distintos sectores sociales. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, que abarca privaciones en muchos aspectos del bienestar particular person y colectivo. La temática del capital social refiere a las relaciones de reciprocidad y confianza entre las personas y grupos, la densidad y características del tejido social, y la naturaleza de los lazos que unen con otros. Lo definitorio del capital social es que es relacional, y tiene que ver con las conexiones y redes entre las personas y grupos inmersos en la estructura social. Derivan del fortalecimiento del capital social políticas de fortalecimiento real de la asociatividad, la participación ciudadana y la colaboración recíproca en iniciativas de interés común (Arriagada, Miranda y Pavez, 2004).

desempleo y pobreza

De igual forma, ambas organizaciones indican que Chile ha reducido ampliamente su nivel de pobreza. En un rango de 30 años esta disminuyó de un 68% a eight.6%, según Casen, mientras que para la CEPAL, en los últimos 20 años se pasó de un forty two.8% a un 10.7%. La principal diferencia que tienen Casen y CEPAL es que la primera evalúa y toma en cuenta ingresos que da el Estado, además de los obtenidos por las personas de manera privada, es por esto que los porcentajes del organismo internacional son mayores en cuanto a pobreza. Mientras que la situación más reciente de Argentina se asocia, entre otros, a la pandemia del coronavirus, lo que ha hecho que aumentara de 35.2% a forty.9% en solo un año, situación que se ve en otros países de la región. Hay que tener en cuenta que en el periodo que va del 2000 al 2005 fue producto de la crisis económica que vivió dicho país debido a la baja de su Producto Interno Bruto (PIB).

El enfoque de desarrollo humano del PNUD (1997) contribuye a distinguir desarrollo económico y desarrollo social, señalando que, aun cuando hay crecimiento económico, ello en nada garantiza que se vea también comprometido el desarrollo humano. Este enfoque pone énfasis en crear un entorno propicio en el cual las democracia y pobreza personas pueden realizar sus posibilidades, y vivir plenamente2. Para limitar los despidos hay que tener mucho cuidado porque hay empresas que tienen que desaparecer, eso está fuera de discusión, van a desaparecer. Esto va a seguir por mucho tiempo, pero estos meses de contracción brutal, podemos hacerlo.

El progreso es alentador, pero no alcanza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que transcurrió más del 50 por ciento del período que se estableció para alcanzar las metas correspondientes a la pobreza. El crecimiento del ingreso promedio en la mayoría de los países de la región ha sido insuficiente para superar los problemas de la pobreza. Las bajas tasas de crecimiento económico han tenido efectos negativos en el empleo y en la creación de nuevos puestos de trabajo, en especial en las áreas urbanas. Más del 40% de la población urbana en América Latina está empleada en sectores de baja productividad en los mercados de trabajo (CEPAL, 2007). Esta es una característica relativamente constante de los mercados laborales urbanos de la región durante los últimos 15 años.

De la misma forma, el aporte que realiza el Estado para subsidiar las pensiones de millones de jubilados es indispensable. Lo mismo ocurre con los gastos sociales en niñez, invalidez, en desempleo mediante el fondo de cesantía solidario, and so forth. Nuestro sistema económico tiene la capacidad de elevar los ingresos del trabajo de los hogares, pero dicha capacidad no es explotada. Sin embargo, la forma de funcionar de nuestra economía en los últimos diez años ha puesto un freno al crecimiento del ingreso de los hogares, volcando el peso de la reducción de la pobreza en el Estado.

El enfoque de los derechos y la ciudadanía (CEPAL, 2000) plantea que los Estados deben asumir responsabilidades en la garantía de derechos de todos los ciudadanos. Estos derechos comprenden, además de los civiles y políticos, los derechos sociales que constituyen la ciudadanía social. Deriva de esta perspectiva la preocupación por establecer mínimos sociales que son irrenunciables desde el punto de vista de la política pública. Estos mínimos se determinan en función de disminuir las brechas de determinados grupos de población en relación al conjunto de la sociedad. El INE informó una tasa de desempleo de 8 desempleo y pobreza,2% y cerca de un 6% de la fuerza de trabajo fue incluida en pactos de suspensión laboral de acuerdo a los datos entregados recientemente por la autoridad.

El sector casual en la actualidad contiene en su inside un conjunto heterogéneo de actividades con distintos grados de funcionalidad y con resultados diversos sobre los ingresos y la productividad. Esta diversidad de situaciones es importante de considerar para el diseño de políticas; pero para el conjunto del sector prevalece el desequilibrio estructural entre excedente de mano de obra y disponibilidad de empleos, como issue determinante de homogeneización relativa a bajos niveles de ingreso (Tokman, 2004). Durante la década de los noventa continuaron manifestándose los procesos de urbanización de la fuerza de trabajo, de aumento de la cantidad de personas en edad de trabajar y de alza de las tasas de actividad económica de la mujer. Estudios demuestran (Banco Mundial, 2004) que las mujeres tienden a integrarse a los mercados laborales en trabajos de mayores niveles de inseguridad laboral, y de tiempos parciales, aparentemente permitiéndoles combinar el cuidado infantil con un trabajo estructurado. La construcción social del habitat por los habitantes de los asentamientos precarios y de los barrios consolidados debe ser considerada como un recurso y una inversión de los sectores de bajos ingresos que debe activarse, mejorarse o capitalizarse, es una de las principales oportunidades de desarrollo del habitat en la región. En general los responsables por la formulación de políticas no reconocen en forma explícita este recurso ni su incorporación a las políticas de vivienda.