La Dimensión Económica De La Pobreza Y Precariedad Urbana En Las Ciudades Latinoamericanas: Implicaciones Para Las Políticas Del Habitat

Según Hemming, los cuatro agentes que participan en la destrucción de las selvas tropicales son «los pequeños cultivadores; los rancheros que quieren dejar libres grandes extensiones de terreno para pasto de ganado; los comerciantes de la madera y los ingenieros civiles que construyen embalses, carreteras, emplazamientos urbanos o minas»58. Más que culpar a los ingenieros civiles que participan en estos proyectos de inversión, habría que culpar a las empresas y, especialmente, a los gobiernos que ejecutan o consienten dichos proyectos. En opinión de John Hemming, Directorde la Royal Geographical Society de Londres, si continúa la destrucción de los bosques tropicales a la tasa como se ha venido haciendo en los últimos años, estos podrían desaparecer en un plazo de sesenta años. Los bosques pertenecen a aquella categoría de bienes denominados renovables, es decir, aquellos que mediante procesos de regeneración pure pueden continuar existiendo pese a ser usados por la humanidad. Así como es muy difícil definir y precisar qué ha de entenderse por el subdesarrollo, con el medio ambiente no lo es menos.

Por eso creemos que este es el principal problema medioambiental del subdesarrollo, especialmente de los países más pobres. La sobrepoblación del mundo subdesarrollado es uno de sus problemas, pero no puede servir como argumento para explicar su situación de pobreza. Por esto, es posible

Dentro de la investigación intentaremos demostrar que el mundo subdesarrollado presenta unos problemas medioambientales diferentes a los que registra el mundo desarrollado. Hay que tener presente que el problema medioambiental sólo surge en el mundo moderno y tecnológico que se desarrolló a partir de la Revolución Industrial. Antes de este período existía una cierta armonía entre la naturaleza y los procesos productivos llevados a cabo por el ser humano, armonía que comienza a perderse con la utilización de tecnologías dotadas de un gran poder de intervención y alteración de la naturaleza. Sin embargo, la plataforma Seeker ha llamado la atención sobre un punto interesante respecto a la población. A saber, que el crecimiento de la población tiene una distribución desigual a lo largo del planeta; y existen lugares donde la población aumenta mucho más que en otros. Además, resulta que los sitios donde mayor población hay son usualmente los más pobres del mundo y donde menor es el avance tecnológico.

La teoría de la dependencia habría nacido, fundamentalmente, en Sudamérica, como son los enfoques de Cardoso y Furtado. De acuerdo con esta teoría, la sociedad mundial se habría desarrollado en una forma desigual, de manera que el centro principal del mundo industrializado (compuesto fundamentalmente por EE.UU., Europa y Japón) tiene un papel dominante, y las naciones del Tercer Mundo son dependientes de él. La dependencia puede revestir diferentes consideraciones, pero generalmente significa que los países subdesarrollados precisan vender su producción agrícola al mundo desarrollado. Dentro de esta teoría, Gunder Frank señala que los países subdesarrollados se han empobrecido como resultado directo de su posición subordinada en relación a los países industrializados, los que, a su vez, se han enriquecido a expensas del Tercer Mundo, creado por ellos mediante el colonialismo y el neoimperialismo.

Por otra parte, es pertinente precisar que, en términos estadísticos, la información entregada por la Encuesta no es representativa a niveles inferiores a los dominios de representación que han sido definidos en el diseño muestral de la Encuesta. El factor de expansión comunal, en tanto, permite generar un tipo de expansión que considera la suma de población residente en las comunas cubiertas por la muestra,  en que todos los individuos residentes en un mismo conglomerado (manzana o sección) comparten el mismo ponderador. Dicho factor de expansión debe ser usado para obtener estimaciones a nivel comunal y excluye a la población residente en comunas no encuestadas. Existe un conjunto de pruebas e indicadores de precisión que pueden implementarse utilizando software estadístico. Para su correcta aplicación, debe tomarse en cuenta las características del diseño muestral de la Encuesta Casen, el que se caracteriza como un diseño complejo.

la pobreza es provocada por la sobrepoblación

Se señala que durante los primeros años las cosechas son relativamente altas debido a los nutrientes existentes en las tierras aclaradas. Pero, una vez que se agotan los nutrientes, las cosechas comienzan a disminuir, por lo que dichos agricultores se ven obligados a adentrarse más en el bosque, buscando nuevas tierras productivas. Desde un punto de vista metodológico, consideramos que más importante que precisar el concepto de medio ambiente es determinar qué elementos del medio ambiente son relevantes para nuestra investigación, por tener una importancia económica. En este sentido, de los distintos componentes del medio ambiente tomaremos fundamentalmente a los recursos naturales. En cuanto a las teorías del desarrollo, en un intento de sistematización, podríamos considerar tres grandes grupos de teorías, dejando fuera todas aquellas teorías que asemejan crecimiento con desarrollo económico, como fueron los postulados de Adam Smith, Keynes y otros economistas.

La proporción de adultos mayores de 60 años ha aumentado a un ritmo mucho mayor al resto de la población whole, llegando al 11,three por ciento en el censo del 2002, porcentaje que se seguirá incrementando en los años siguientes. Ello trae consigo fuertes repercusiones en la estructura familiar y social del país, y constituye un enorme desafío para los sistemas de seguridad social, tanto la pobreza y las desigualdades mundiales en el ámbito de la salud como en el de la previsión. Según las cláusulas establecidas en los convenios respectivos, CEPAL ha sido la institución responsable en las etapas de medición de los ingresos, cálculo y aplicación de líneas de pobreza y pobreza extrema, corrección por falta de respuesta y edición de variables seleccionadas de ingresos del trabajo, subsidios y transferencias estatales desde el año 1990 y hasta el año 2017.

Un segundo grupo de países lo constituyen Brasil y Chile, donde el desempleo, a principios de la década de 2000, alcanza a más de un 10% (CEPAL, 2005). Provisión de servicios relacionados más a la capacidad de provisión de gobierno que a nivel de ingresos del hogar. En relación a nuestro ejemplo de la fábrica en el río, Coase señala que en esta situación «la cuestión que debe resolverse es la de saber si el valor de la pérdida de los peces es mayor o menor que el valor del producto que hace posible la citada contaminación. No hace falta decir que este problema hay que enfocarlo de forma world la pobreza en el mundo pdf y en el margen»80. Pero ¿qué sucede si esa fábrica de papel da empleo a miles de personas y contribuye, en una proporción importante, al crecimiento del PIB de un país? ¿Significa que siempre se deberá indemnizar a los pescadores que se ven perjudicados río abajo, pagando el impuesto correspondiente? Abrahamson señala como fuentes de energía alternativas al flamable fósil, la energía nuclear y las energías renovables.

Una de las consecuencias más graves de esta fase de contaminación es la menor disponibilidad de agua de calidad para beber y para regar los cultivos. Martín Mateo, citando a Key, señala que «un curso de agua se considera polucionado cuando la composición o el estado de sus aguas están directamente modificados por obra del hombre, en tal medida que se presta menos fácilmente a toda reutilización a la cual podría servir en su estado natural»seventy four. Este sistema institucional de los derechos de propiedad habría generado incentivos para destruir los bosques, aunque la creciente escasez hiciera, socialmente deseable, su conservación.

De acuerdo a su planteamiento, las estructuras sociales en el subdesarrollo son desequilibradas y desarticuladas, esto es, sin grupos sociales intermedios y sin comunicación entre la clase alta y la baja, además de una absoluta inmovilidad social vertical. Las estructuras políticas se caracterizan por unas instituciones políticas inestables o inadaptadas, donde la democracia poco éxito puede tener. Barre señala que las estructuras mentales son, quizá, las más importantes desde el punto de vista que nos ocupa, y las define como «el conjunto de conceptos, creencias, ideologías y representaciones que se producen en una sociedad dada»17.

La precariedad urbana -entendida como la proporción de los hogares que no tienen cubiertas sus necesidades habitacionales, tales como la materialidad de la vivienda, acceso a servicios (agua y saneamiento) y la tenencia- afecta tanto a los hogares pobres, como también, aunque en menor grado, a los hogares que se encuentran sobre la línea de pobreza por ingresos. El progreso es alentador, pero no alcanza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que transcurrió más del 50 por ciento del período que se estableció para alcanzar las metas correspondientes a la pobreza. El crecimiento del ingreso promedio en la mayoría de los países de la región ha sido insuficiente para superar los problemas de la pobreza. Las bajas tasas de crecimiento económico han tenido efectos negativos en el empleo y en la creación de nuevos puestos de trabajo, en especial en las áreas urbanas. Más del 40% de la población urbana en América Latina está empleada en sectores de baja productividad en los mercados de trabajo (CEPAL, 2007). Esta es una característica relativamente constante de los mercados laborales urbanos de la región durante los últimos 15 años.

Esto afecta la caracterización demográfica y socioeconómica que se puede realizar a partir de los datos censales, puesto que se sesgan los resultados de escolaridad, ocupación, religión y demás variables relacionadas con el sexo y edad de las personas. Por tratarse de una imputación, este dato no está asociado a un intervalo de confianza y su error muestral no es conocido. La suma del complete de carencias que registra el hogar entre estos 15 indicadores permite establecer si el hogar junto a todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Finalmente, se destaca el papel cumplido por el panel de expertos, comisión integrada por académicos e investigadores que, desde el año 2013, cumple con el mandato de asesorar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y supervisar todas las etapas del desarrollo de la Encuesta, incluyendo el proceso de medición de la pobreza. La medición de la pobreza de acuerdo a estas dos metodologías es realizada de manera simultánea con información estadística levantada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), instrumento con cobertura nacional cuya realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente.

Dichos problemas «son la escasez de acceso a agua potable y a las medidas higiénicas, o la miseria urbana y la degradación de la mayoría de las ciudades de los países en desarrollo»47, problemas que existen por causa de la pobreza que los afecta. Entonces, él sugiere que la mejor manera de terminar con los problemas medioambientales del subdesarrollo es que obtengan el mayor crecimiento económico que sea posible. A nivel de política de habitat, y en especial en lo que se refiere a la vivienda, la tenencia, los servicios colectivos, la segregación urbano-territorial, y el mejoramiento integral de barrios precarios, se requiere transversalizar las implicaciones de la vulnerabilidad económica de los sectores de pobreza urbana en el diseño de los programas. Al contrario, los programas deben buscar maneras para potenciar y ampliar los activos de los pobres urbanos, como también buscar sinergias entre fortalecer distintos tipos de activos.