Estas empresas pueden aprovechar las ventajas de la globalización, como operar en múltiples mercados y beneficiarse de economías de escala. Como resultado, acumulan grandes ganancias y ejercen una influencia desproporcionada en la economía global. Las plataformas locales de trabajo esporádico desempeñan una función vital en los mercados de trabajo locales, pero enfrentan dificultades a la hora de establecer un modelo de negocio viable. El trabajo esporádico en línea puede apoyar la inclusión al proporcionar oportunidades laborales a los jóvenes, las mujeres y los trabajadores poco calificados.
En la mayor economía del mundo, EEUU, les fue bien a todos los grupos de ingreso, pero a los más ricos les fue desproporcionadamente bien. En Italia y España también salieron beneficiados todos los grupos, pero en ambos casos, especialmente el español, los más ricos salieron menos beneficiados que el resto. Hay que tener en cuenta que este gráfico solo llega hasta 2008, y hay datos que indican que desde entonces las rentas altas se han beneficiado más que las bajas del crecimiento, ya que el índice de Gini español, según el INE, ha subido casi dos puntos porcentuales entre 2008 y 2017.
Los canales directos se relacionan con el aumento del ahorro y la reducción del costo del capital a través de una mejor asignación global del riesgo, lo cual permite estimular el desarrollo del sector financiero doméstico (Feldstein, 2000). Los canales indirectos se relacionan con mejores políticas económicas y el apoyo a la inversión extranjera para que fluya con mayor intensidad hacia el mercado doméstico (Prasad et al., 2003). Sin embargo, empíricamente no se ha identificado una relación desigualdad social y politica directa entre liberalización financiera y un crecimiento sostenido, pero se la ha asociado con un incremento de la inestabilidad macroeconómica (Stallings y Studart, 2006, Banco Mundial, 2005; Prasad et al., 2003). Otro ejemplo tiene que ver con la desigualdad social atribuida a las empresas multinacionales, como por ejemplo, Boeing 777 y Nike, empresas que facturan altas sumas por sus ventas en todo el mundo y que pagan el mínimo de lo mínimo a quienes producen sus productos.
Por ende, en los espacios en que la desigualdad social es un problema grande se puede señalar una debilidad o inactividad institucional. 6 Una dictadura de mercado se refiere a una economía regida por el libre intercambio, en donde se observa una pérdida de soberanía de las naciones a favor de una mayor participación en los mercados internacionales mediante la firma de tratados comerciales. En este sentido, resulta indispensable citar el Art. 196 cuando dice que “salud es derecho de todos y deber del estado, garantizando políticas sociales y económicas […] para promoción, protección e recuperación”. En el siguiente gráfico se compara EEUU con China, Japón, el antiguo bloque del Este y algunos otros países. Se ve cómo en China los más pobres se han beneficiado muchísimo menos que los más ricos del impresionante crecimiento del país, mientras que la cuarta economía mundial, Japón, que ha venido arrastrándose desde principios de los años noventa, ha visto también cómo el reparto de los ingresos iba deteriorándose progresivamente. Si desagregamos por países, vemos cómo en general se ve ese efecto de concentración de beneficio en los más ricos pero cómo también a las clases medias y bajas les ha ido relativamente bien.
Estas empresas utilizan su gran poderío para influir en la formulación de leyes y en el desarrollo de políticas nacionales e internacionales con el objetivo de proteger sus intereses y aumentar su rentabilidad. Este enfoque del capitalismo beneficia principalmente a los propietarios del capital y a los altos ejecutivos de estas grandes corporaciones, en detrimento del bienestar general desigualdad socioeconómica ejemplos y la reducción de la pobreza. En el Informe sobre el desarrollo mundial 2023 se concluye que contar con políticas migratorias mejoradas puede ayudar a impulsar la prosperidad en todos los países.
El papel del gobierno también se valora a través de sus decisiones políticas y financieras; entre más dinero se gasta en el sector militar mayor es la desigualdad (figura 7). El efecto de la deuda externa muestra que niveles menores al 50% del pib disminuye la desigualdad aunque aumenta con niveles mayores, y disminuye cuando la deuda sobrepasa el PIB, sin embargo el efecto es muy pequeño como se muestra en el eje vertical de la primera gráfica en la figura 7. En esta parte se incluye la cuenta “Errores y Omisiones” de la balanza de pagos, debido a que podría considerarse como evasión fiscal o falta de eficiencia del gobierno cuando las cantidad son considerables, el modelo capta una relación positiva entre más grande este rubro, mayor desigualdad. La relación que muestra el modelo del coeficiente Gini con respecto al crecimiento de la población urbana es un tanto más compleja, con tasas entre 0% y 2% la desigualdad aumenta, pero si las tasas son negativas o muy altas (mayores al 2%) el efecto es contrario.
El coeficiente se distribuye en el intervalo comprendido entre 0 y 1, siendo zero equivalente a “máxima igualdad” y 1 a “máxima desigualdad”, ambos referidos a ingresos salariales. De este modo, se puede interpretar que los países cuyos valores estén próximos a 1 son naciones en que hay una mayor desigualdad salarial respecto a las naciones más cercanas a 0. Un escenario de desigualdad social en España lo encontramos sobre todo en la posición desventajosa que enfrentan las mujeres frente a los hombres en el mundo laboral. Según el Informe FOESSA, solamente el 67% de las mujeres en edad laboral tienen empleo frente al 80% de los hombres, lo que da cuenta de la accesibilidad reducida de ellas frente a sus contrapartes varones. Cabe señalar también que este informe señala que el 11% de la población española vive en el umbral de la pobreza severa si a su salario se le descuenta el pago de la vivienda y la adquisición de los bienes dirigidos a ella. Esta cifra, aunque relativamente baja, ilustra un porcentaje de la población con muchas dificultades para su desarrollo.
Si los grupos económicos más favorecidos utilizaran los organismos supranacionales para realizar sus agendas a través de sus representantes nacionales, se fomentaría una dictadura tanto económica como política en el mundo. La desigualdad amenaza el desarrollo social y económico a largo plazo, frena la reducción de la pobreza y destruye el sentido de realización y autoestima de las personas. En la mayoría de los países, los ingresos del forty % más pobre de la población aumentaron con mayor rapidez que la media nacional. Sin embargo, los últimos datos, aún no concluyentes, sugieren que la COVID-19 puede haber perjudicado esta tendencia positiva de reducción de la desigualdad dentro de los países.
En cuanto a la inversión, países con altos porcentajes de capital en el sector público o inversión en el sector privado tienen mayor nivel de desigualdad; la inversión en el sector público y el capital del sector privado tienen una relación compleja pero su efecto es pequeño. El análisis del empleo (figura 5) indica una relación no lineal de EMP_N aunque la magnitud del efecto se contrarresta debido a la cantidad de empleados en los diferentes sectores. El aumento de la desigualdad se debe a una mayor pro- porción de empleo en el sector agrícola y la diminución corresponde a la del sector industrial y de servicios. Estas consecuencias demuestran la complejidad de la globalización y los desafíos que plantea en términos de desigualdad y desarrollo sostenible. A continuación, exploraremos más a fondo el impacto de la globalización en la desigualdad y las posibles medidas para reducir esta brecha. La desigualdad cultural es la disparidad entre personas o sectores respecto a la posesión y uso de recursos culturales.
La manera en que se aborda la migración y se protege a los migrantes cuando se trasladan desde su lugar de origen a las comunidades receptoras es clave para garantizar su crecimiento económico y éxito. Entre los factores macroeconómicos se considera el territorio del país, la parte que representa cada país con respecto a la superficie terrestre global. La esperanza de vida al nacer, en este caso se toma como un indicador de bienestar relacionado con la salud y la mortalidad de la población. El crecimiento económico que según la hipótesis de Kuznets está relacionado con cambios en la distribución del ingreso, el cual se mide con el cambio porcentual anual del producto interno bruto. La globalización es un fenómeno que ha transformado por completo la forma en que vivimos y nos relacionamos a nivel mundial. A través de la interconexión de los mercados, las tecnologías de la información y las comunicaciones, y la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales, la globalización ha generado numerosos beneficios para la humanidad.
Y no solo la alemana, por ejemplo en Europa, la italiana, española, suiza, danesa, holandesa, noruega, sueca e irlandesa pertenecen al grupo de los 20 países con mayor superávit por cuenta corriente del mundo en 2017 (aunque en España parece que durante el Gobierno de Sánchez se ha corregido parcialmente ese problema). Marta Roig explicó que aunque cada país tiene unas condiciones particulares, el informe expone una serie de medidas generales y de áreas concretas en las que hay que actuar para tratar de revertir la desigualdad. Entre esas medidas destacó “la promoción de la igualdad de oportunidades”, a través de la inversión en educación, en sistemas de salud, y en el paso del sistema educativo al mercado de trabajo.
Y democracia, en este contexto, es un sistema de organización política en donde el derecho al voto no es restringido, existe un alto grado de movilización social y las instituciones políticas responden a las demandas de los ciudadanos. El trabajo esporádico en línea es una fuerza creciente en muchos mercados laborales y representa hasta un 12 % de la población activa de todo el mundo. La demanda de trabajadores esporádicos en línea está aumentando más rápido en los países en desarrollo que en los países industrializados. La flexibilidad y el potencial de generar ingresos adicionales son dos principales motivaciones que impulsan el crecimiento de este tipo de trabajo. Considerando la dirección, importancia y estabilidad del efecto de cada factor sobre la desigualdad se concluye que de las variables macroeconómicas más importanes para reducir la desigualdad son el empleo en el sector industrial y de servicios, el control de la corrupción y la calidad de las regulaciones. Por el contrario, el presupuesto destinado al gasto militar, el crecimiento de la población en zonas urbanas, la esperanza de vida y principalmente la tasa de fertilidad en adolescentes aumentan la desigualdad.
Una de las variables que mayor efecto tienen es el porcentaje con respecto al PIB del gasto en Inversión y Desarrollo (RD_P) la cual reduce la desigualdad. En esta sección se describen las variables utilizadas para estimar el modelo percep- trón multicapa (MPM), considerando como valor de salida el coeficiente de Gini que representa la desigualdad, como conjunto de datos de entrada se proponen una serie de variables componentes de la globalización. Los resultados del análisis de sensibilidad pueden ser inestables porque el algoritmo de aprendizaje bp es capaz de encontrar diferentes conjuntos de pesos (óptimos locales), es decir, diferentes redes y todas con un alto grado de ajuste, esto depende de los pesos iniciales, los cuales son aleatorios. Las variables que tienen magnitud y dirección constante en la mayoría de los modelos, muestran resultados estables.
8 En Doha se tratan otros temas como el acceso a mercados para bienes intensivos en trabajo poco cualificado que exportan los países en desarrollo y los servicios de alto valor añadido que exportan los países desarrollados. Además, la intervención del gobierno de EE.UU.29 y de algunos países europeos para rescatar a entidades financieras quebradas, sugiere que los estados deben tener un papel basic en la globalización debido a que los mercados son incapaces de autoregularse. Actualmente existen estudios empíricos sobre los efectos de la integración comercial en el crecimiento y desarrollo de los países, pero los resultados no son definitivos. Esto se vincula con la presencia de líderes de izquierda en países que han dado la espalda a la ortodoxia. Evo Morales de Bolivia, Rafael Correa de Ecuador y Daniel Ortega de Nicaragua también han criticado la integración económica mundial y el Consenso de Washington.