La Desigualdad En El Ingreso Y Sus Repercusiones Socioeconómicas

A ello se agrega el desarrollo teórico del construccionismo social de Alexander Wendt, importante como refugio ante las limitaciones de las aproximaciones científico-normativas, en especial de la denominada escuela polietista y su propuesta del “realismo humanizante” (Vargas, 2012). Antes de evaluar el límite del concepto de clases sociales referido en la cita anterior, es importante señalar un par de críticas al fundamento de la individualidad que se usa en los discursos del liberalismo. La primera, de carácter histórico, se asocia al hecho que la referencia a la plena pertenencia a una ciudadanía, esto es, el ser considerado una persona, no tuvo una aplicación common en los orígenes del movimiento liberal y, por lo tanto, la igualdad y la libertad no son un rasgo de naturaleza humana o un punto de partida, sino un resultado histórico.

En cuanto a la región, un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe publicado en enero indica que durante el año 2017 el 30,2% de la población, alrededor de 184 millones, vivía en condiciones de pobreza, en tanto que un 10,2%, unos 62 millones, se encontraba en condiciones de pobreza extrema, el porcentaje más alto desde el año 2008. El informe también destaca que desde el inicio del siglo XXI disminuyó notablemente la desigualdad de los ingresos en la región. Los resultados del análisis estadístico no hacen sino resaltar la complejidad implícita en el mundo de los afectos y la interacción cotidiana.

El trabajo esporádico en línea es una fuerza creciente en muchos mercados laborales y representa hasta un 12 % de la población activa de todo el mundo. La demanda de trabajadores esporádicos en línea está aumentando más rápido en los países en desarrollo que en los países industrializados. La flexibilidad y el potencial de generar ingresos adicionales son dos principales motivaciones que impulsan el crecimiento de este tipo de trabajo.

El hogar, la casa como “el lugar de la memoria y del futuro, del eslabonamiento entre las generaciones idas y venideras”, tal y como defiende la socióloga María Ángeles Durán en su libro La ciudad compartida, ha de ser un espacio igualitario y digno para todas las maneras de vivir, para todas. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la postura de la editora de la publicación ni de la UNAM. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la Revista. Cargos por gestión de artículosLa Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.

Es innegable que este sistema ha llevado a una mejora generalizada en todas las categorías de los indicadores de calidad de vida; sin embargo, empiezan a cuestionarse tanto la sostenibilidad del mismo como sus consecuencias en términos de equidad social y sostenibilidad del medio ambiente. Además, desde una perspectiva ética, ¿es legítimo y justo que una sola idea política, ideológica y económica sea el patrón por el que se desarrolla la sociedad mundial? En el ámbito geo-estratégico los planteamientos éticos son desigualdad en la alimentación múltiples y variados; pruebas de ello son las distintas disciplinas y orientaciones filosóficas. Aplicadas a la geoestratégica y a la diplomacia, observamos concepciones derivadas de filosofías como el realismo, el idealismo, el criticismo y el interaccionismo simbólico. Ubiquémonos de nuevo en la geoestratégica contemporánea y observemos que desde cada una de las cuatro mencionadas orientaciones han surgido corrientes filosóficas e institucionales que han tratado ya sea de racionalizar, densificar o corregir estos principios.

Así los países se transforman poco a poco, concentrando el poder, la riqueza y los ingresos, pero pagando el costo en la pérdida en cohesión social. El concepto de globalización es uno de los fenómenos sociales que más han interesado a sociólogos, economistas, politólogos o geógrafos en las últimas dos décadas. Así, a lo largo de este tiempo, se han publicado centenares de artículos y libros en el mercado académico anglosajón que tratan sobre el cambio social que provoca la globalización, una globalización que a su juicio va paralela al desarrollo de las nuevas tecnologías. Entendida como el proceso por el que los negocios o empresas empiezan a actuar a escala mundial, la globalización ha comportado que emerja un nuevo contexto económico de tal magnitud que, según Ohmae (1995), solamente el hecho de tener espacio para exponer la mercancía conjuntamente con lo que ésta costará comprar, ha comportado el ultimate de los Estados-nacionales como entidades coherentes en lo económico. No obstante, en la erradicación de las fronteras políticas por la creación y desarrollo de empresas multinacionales hay otros fenómenos que han contribuido a la desaparición de aquellas.

Desde el punto de vista del lector, estos formatos permiten recomponer el texto “original” para producir significados no previstos por el autor. Más allá de las evidencias que en ese sentido han arrojado datos de diversos indicadores que reflejan una amplia distancia con respecto a los países avanzados en materia de acceso, uso y apropiación de las tic -con lo que se configura una profunda brecha digital internacional-, una situación desfavorable en la región se encuentra en lo relacionado con la esfera del acceso. Kuznets, quien midió la desigualdad hasta la década del 50 del siglo XX, identificando que ella se reducía en la medida en que el producto per cápita era más elevado. En frente a este escenario mundial de un capitalismo liberal, cabe cuestionar si su aceptación ethical y ética como modelo económico-político está justificada, o si por el contrario es digno de crítica y valoración.

El movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, encabezado por líderes como Martin Luther King Jr., desafió las leyes segregacionistas y logró avances significativos en la eliminación de la segregación racial en diversos ámbitos de la sociedad. En la cúspide de la pirámide se encontraban los dueños de las fábricas y los empresarios, que acumulaban grandes fortunas gracias a la explotación de la mano de obra. Por otro lado, los trabajadores industriales vivían en condiciones de pobreza y explotación, con jornadas laborales extenuantes y salarios bajos. Durante el siglo XX, la sociedad experimentó una serie de transformaciones profundas que dejaron una huella indeleble en la historia contemporánea. Uno de los eventos más destacados fue la revolución industrial, que tuvo un impacto significativo en la economía y en la estructura social de la época.

desigualdad en el siglo xxi

La amplia difusión de feminismo también ha conllevado una liberación psicológica de las mujeres, y en la actualidad muchos hombres tienen posiciones favorables a muchos aspectos de la lucha feminista. En el constitucionalismo europeo y norteamericano del Siglo XVIII y XIX se pudo constatar, a través de un análisis comparativo la presencia de una contradicción entre los postulados de igualdad authorized de todos los seres humanos y la exclusión,

Con el fin de estudiar la posible modificación del efecto de la clase social, se realizó el mismo análisis segmentado por clase social. Posteriormente, para analizar las diferencias en la magnitud del efecto del lugar de origen entre Euskadi y Catalunya, y entre las clases sociales, se introdujeron términos de interacción. En otro orden de cosas, cabe señalar que el ensayo tiene el mérito de aportar una síntesis sobre el estado de la educación en Latinoamérica, sin embargo, dadas las diferencias extremas que se observan entre algunos países de la Región -que Waissbluth corrobora con una buena cantidad de datos-, resulta arriesgado generalizar e ingenuo intentar capturar esas particularidades en una sola gran mirada global. Por otra parte, dado el sesgo de origen del autor, la realidad chilena se ve sobre-representada respecto de los demás países, lo cual podría resultar hasta contraproducente, considerando que el propósito de la publicación es convocar a un debate a nivel regional.

Ha empoderado a las personas, democratizado el conocimiento y ha permitido la participación ciudadana en una escala sin precedentes. Este cambio ha tenido un impacto duradero en la sociedad y continúa desigualdad en el mundo actual moldeando nuestro mundo en el siglo XXI. Los movimientos sociales y las protestas del siglo XX tuvieron un impacto significativo en la transformación política y social de numerosos países.

Un porcentaje que ,además, está peor pagado por sus investigaciones y que no avanza tanto en sus carreras en comparación con los hombres, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Si bien era un proyecto muy ambicioso, suponía la inversión de muchos recursos humanos y, también, económicos, pues había que mantener a los mendigos, llevarlos a un asilo (si se trataba de ancianos) o a un hospital (si estaban enfermos), y luego sacarlos o conseguirles trabajo. Por culpa de la pobreza, millones de mexicanos de distintas épocas se han visto privados de una buena alimentación, de una vivienda digna, de una educación integral y de una asistencia sanitaria eficaz, entre otras cosas, y, en cambio, se han hundido en la desnutrición, la marginalidad, la ignorancia, la insalubridad y las enfermedades. Un grupo de expertos de la ONU señala que la desigualdad es uno de los mayores retos de nuestra era y supone un obstáculo no solo para el desarrollo, sino una amenaza para la paz. Tal y como lo destacó el Secretario General en Davos, una respuesta coordinada y global es la única manera de luchar contra la desigualdad, porque «necesitamos trabajar juntos».

En síntesis, la inclusión digital universal y la construcción de conocimientos pedagógicos adecuados constituyen el núcleo elementary de lo que debería ser una política pública sobre tecnologías de la información y educación. Si asumimos que el sentido de la educación es contribuir a la construcción de una sociedad más justa, de preparar para el aprendizaje a lo largo de toda la vida, de promover el aprender a vivir juntos, la política del sector público debería estar basada en incentivar la producción de dispositivos tecnológicos que trabajen en esa dirección. Más allá de la visión optimista que, a partir sólo de algunos datos cuantitativos afirman periódicamente un sustantivo incremento de internautas en el país, es imperativo atender el problema a partir de los recursos de la investigación científica. Esa transformación de las fuerzas productivas no sólo generó importantes cambios en el conjunto de las condiciones de la producción, sino que su impacto se extendió también al comercio, el consumo y el crédito. Comenzó a surgir una nueva división del trabajo que se trasladó a escala global, con impacto en las relaciones entre países y regiones del mundo. Se inicia un nuevo ciclo industrial, encabezado por el sector electrónico-informático, que empezó a propiciar una lógica diferente de acumulación del capital.