La Cuestión Social En Chile 1880-1920

En un zoom disciplinar, en el artículo “Dilemáticas contemporáneas sobre pobreza y desigualdad. Desafío disciplinar para el Trabajo Social”, Beatriz Fernández nos presenta una revisión de las tradicionales formas de comprensión de la pobreza, estableciendo articulaciones desde el quehacer del Trabajo Social, donde destaca la posición privilegiada del profesional como articulador entre las políticas sociales macro y las intervenciones sociales micro sociales. Un nuevo «índice de normas sociales» presentado este año cube que, en la mitad de los países evaluados, el sesgo de género se ha incrementado en los últimos años. Según las tendencias actuales, tomará 202 años cerrar la brecha de género solo en las oportunidades económicas, según el informe. El rol socioeducativo del apoyo familiar la pobreza relativa como un agente institucional externo con formación profesional cumple colaborativamente al motivar y facilitar en las familias con las que interviene su autonomía progresiva e inclusión social. Transformaciones que han respondido a la emergencia de un nuevo modelo de desarrollo, el cual se ha caracterizado por la liberalización de los mercados (la menor intervención del Estado y su respectiva reestructuración) y políticas de ajuste estructural aplicadas al medio rural por un lado, y por otro, el desarrollo de corporaciones agroalimentarias a escala world.

Es importante tener presente el foco del análisis de Marx sobre los actores sociales que podrían efectuar cambios en el Estado capitalista. Una agricultura de subsistencia, basada en el sistema terrateniente – campesino, es sustituida por la estructura tripartita formada por terratenientes, arrendatarios y jornaleros. Ese último, fue el sistema que caracterizó a la agricultura de Gran Bretaña a partir del siglo XVIII. Al penetrar el capitalismo en la agricultura, el campesinado -polarizado entre un proletariado sin tierra y una pequeña burguesía arrendataria- resultó destruida y la división entre la propiedad y el cultivo de la tierra se hizo relativamente profunda. Fue ese el proceso que llevó a Marx a realizar unos comentarios acerca de que el campesinado era “inexistente históricamente hablando” (un comentario del que más tarde se retractó) (p. 61-62).

CIPER investigó y detectó una serie de hechos inéditos y graves en la elaboración de los resultados consolidados de la última encuesta de Caracterización Socioeconómico Nacional (CASEN) que cada tres años mide, entre otras cosas, cuántos pobres e indigentes hay en Chile. El primero de los tres hitos que terminaron modificando las cifras ocurrió el jueves 12 julio. Ese día la CEPAL, organismo encargado hace décadas de recibir los datos de la CASEN, procesarlos, corregir los errores y entregar las cifras finales, informó a MIDEPLAN que la pobreza para 2011 era de 15%, guarismo idéntico al registrado en la CASEN de 2009 (15,1%). ¿Existe evidencia internacional que muestre de qué forma sociedades altamente desiguales y pobres han transitado en la dirección de transformarse en países desarrollados e igualitarios? El debate en torno a la desigualdad y sus potenciales soluciones nos seguirá acompañando. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa.

la pobreza segun autores

En lo que dice al respecto de la agricultura y al mundo rural, los efectos de la reestructuración económica, productiva e institucional pueden ser percibidos por medio de las múltiples facetas y/o dimensiones. En segundo lugar, paralelamente al proceso de continua profundización del progreso tecnológico (ahora vía biotecnologías, ingeniería genética, and so on.), se asiste a la aparición de iniciativas de los más variados matices, que contestan y critican el patrón técnico dominante (Goodman y Watts, 1997). Varios sociólogos, para dar cuenta de las intensas transformaciones ocurridas, han recurrido al concepto de reestructuración, en un contexto de cambios en los últimos 30 años marcado por un proceso de ampliación de la interdependencia de las relaciones sociales y económicas a escala internacional, definido como globalización. Como resultado de la intensificación de las transformaciones, se volvía una cuestión de tiempo para los estudiosos de esa corriente de pensamiento, la subordinación completa de lo rural a lo urbano. Lo rural se volvió un elemento marginal presto a ceder a las presiones del universo urbano, el que representaba “la locomotora” de los cambios sociales.

Nadie en la CEPAL tampoco pidió verlos para chequear su validez (en basic los organismos internacionales no suelen exigir pruebas de lo que los gobiernos les informan). Es decir, no se puede probar ni desmentir, por falta de datos, que los ingresos declarados en las respuestas a la “y11” hayan estado bajo la pregunta “otros ingresos” en la versión 2009 de la encuesta. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social.

En gran parte esto se debe a que muchas de ellas son presa de tres mitos profundamente dañinos sobre la pobreza world y el desarrollo. Para Stiglitz, la preocupación principal de las compañías la pobreza en puerto rico ensayo no está puesta en proporcionar mejores bienes y servicios a través de la innovación, sino en la creación de monopolios. En un contexto de competencia, ninguna empresa tiene el poder para fijar los precios.

Cuando hablamos de trabajo de cuidados no remunerados, las mujeres le dedican alrededor de tres veces más tiempo que los hombres, y no sólo al cuidado de los hijos e hijas, sino también de personas enfermas, discapacitadas y personas mayores. Esto hace que participen menos en el mercado laboral y contribuye a su empobrecimiento. Si a estas actividades se les asignara un valor monetario, en Chile representaría 25,6% del PIB ampliado de 2020 (aumentando respecto del 2015 debido a la pandemia), según estimaciones del Banco Central. En otro estudio se buscó valorar el estado nutricional en la población menor de 10 años atendida en la Empresa Social del Estado Hospital Santa Mónica del Municipio Dosquebradas, Risaralda, Colombia, en el período 2008 a 2012.

Desde la perspectiva de potenciar a los sectores de pobreza urbana como protagonistas de su propio desarrollo, se recomienda entablar una agenda del habitat para atender la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos. En este contexto, se debiera buscar el mejoramiento de las condiciones del habitat, entendiendo que éstas forman parte de la dotación de capital físico y económico de los sectores urbanos de pobreza. Como segundo elemento, se debiera mejorar en la dotación de capital humano y social de los grupos pobres urbanos en relación a su dimensión económica. Y finalmente, se debiera preservar y mejorar la dotación de los capitales naturales a través de la conservación del medio ambiente urbano y reducción de la vulnerabilidad urbana. Esta agenda es consistente con los principios del desarrollo sostenible, y en este sentido, abarca las dimensiones ambientales, económicas y sociales del desarrollo.

El cobro de altos aranceles a las familias es uno de los primeros mecanismos de selección y cierre social (Stevens, 2009). Los resultados muestran que el rezago lector parece explicarse, en parte, por una debilidad en los subprocesos de reconocimiento de palabras frecuentes y manejo de vocabulario, donde el 62% y 40% de las y los estudiantes respectivamente presentan un desempeño inferior al esperado a fines de 1° básico. El resultado de la desigualdad es que las personas afectadas se mantendrán marginadas de buenas oportunidades, por no haber podido acceder a un proceso de aprendizaje exitoso. Otras competencias están vinculadas al trabajo con personas y se relacionan con la generación de vínculos de apoyo.

La primera corriente se originó al interior del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una disaster moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia.

La ayuda también contribuye a obtener mejoras en salud, agricultura e infraestructura que tienen una fuerte correlación con el crecimiento a largo plazo. Un bebé nacido en 1960 tenía una probabilidad de 18% de morir antes de cumplir los 5 años. En el caso de un niño que nace hoy, esa probabilidad es inferior a 5% y en 2035 será de 1,6%. No se nos ocurre ningún otro avance en el bienestar humano en seventy five años que siquiera se le acerque. La capacidad de readaptación del capitalismo explica, en parte, su supervivencia y superioridad.

Para cientos de millones de personas en situación de pobreza, el gasto en alimentación supone más del 75% de sus ingresos y muy a menudo se ven en la obligación de ayunar[30]. La salud junto con la educación, son parte de los componentes clave del bienestar humano[24], y es por esto por lo que se crea la necesidad de impactar en los determinantes sociales que mantienen estables estos componentes. Según la Comisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se indica que los determinantes sociales son todas aquellas circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen[3]. Estos factores se encuentran en diferente proporción en cada región o país, dependiendo de las circunstancias sociopolíticas, económicas y culturales de cada uno de ellos. Asimismo, en estudios a nivel nacional para evaluar la desnutrición en sus diferentes estadios, al estudiar la desnutrición international en Pereira en niños menores de 10 años (2011) se encontró que fue de 24,7%; cuatro veces mayor que lo que se reporta en América Latina, aunque muy similar a lo reportado para el nivel mundial.