La Concepción De La Pobreza En El Modelo Neoliberal: ¿cómo Entender La Lucha Contra La Pobreza En México?

La palabra «capacidad» (capability) no lleva por sí misma la fuerza normativa de la palabra «necesidad». La diferencia es entre «necesitar» que en la explicación de Wiggins no es de modo evidente un verbo intencional, y la «capacidad» que en la explicación de Sen representa un potencial de elección (intencional). 9 La pobreza era entendida como un problema de marginación que se expresaba en desnutrición, insalubridad, altas tasas de natalidad y mortalidad infantil, reducida esperanza de vida, ignorancia y desempleo (Valencia y Aguirre, 1998). 1A pesar de las pretensiones universalistas, las políticas de bienestar beneficiaron sólo a ciertos estratos de la población, principalmente a aquellos vinculados con las organizaciones oficiales, tales como los sindicatos. El impacto se multiplica aún más en las comunidades y a través de las generaciones al empoderar a las mujeres, las niñas y los jóvenes. Aunque las mujeres empiecen a tener un poco de agencia en este ámbito, siempre habrá quienes quieran explotarlas.

Una de las más importantes es la implementación de políticas públicas eficaces que promuevan la igualdad económica y el acceso a educación y salud de calidad. Un tercer argumento por el que podríamos decir que es obligatorio atender el problema de la pobreza es que se requieren unas condiciones mínimas en términos económicos que sustenten la autonomía política del sujeto, característica central del modelo político democrático. No puede haber democracia mientras las condiciones económicas sean una posibilidad de manipulación electoral de los ciudadanos más pobres.

La metodología Alkire-Foster (AF) establece un marco basic para medir la pobreza multidimensional, aunque también se adecúa para medir otros fenómenos (Alkire y Santos, 2013). Esta flexibilidad permite que la metodología presente muchas aplicaciones diversas, aunque se ha utilizado principalmente para medir la pobreza multidimensional. El desarrollo humano se describe hoy en día como la expansión de las libertades de la gente, donde el concepto de libertad tiene en cuenta las capacidades que las personas valoran y el empoderamiento del individuo para participar activamente en los procesos de desarrollo en un planeta compartido (Alkire, 2010). Por ejemplo, la capacidad de disfrutar de la atención médica requiere una clínica de salud con personal la pobreza economica sanitario y suministros médicos, y que los pacientes no sean rechazados por razones de género, raza, edad o religión. El desarrollo, la pobreza y la desigualdad son conceptos diferentes aunque se encuentren intrínsecamente relacionados. Están en el centro del enfoque de capacidad de Amartya Sen y del Enfoque de Desarrollo Humano del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y todos tienen un notable impacto en el bienestar de las personas.

Los gobiernos pueden ayudar a crear un entorno propicio para generar empleo productivo y oportunidades de empleo para los pobres y los marginados. El sector privado tiene un papel essential que desempeñar a la hora de determinar si el crecimiento que genera es inclusivo y contribuye a la reducción de la pobreza. Por ejemplo, ha permitido el acceso al agua potable, ha reducido las muertes causadas por enfermedades transmitidas por el agua y ha mejorado la higiene para reducir los riesgos para la salud relacionados con el consumo de agua no potable y la falta de saneamiento. La «descomposición» de una medida se refiere a la posibilidad de desglosarla por variables relevantes, tales como género, grupo de edad, etnia, área rural o urbana y discapacidad, entre otros (Alkire y Foster, 2016).

Uno de los más importantes teóricos de las relaciones internacionales, Hans Morgenthau (1986) considera que sólo hasta épocas muy recientes comenzó a darse un acercamiento teórico a este tema, aunque haya habido un amplio número de pensadores que abordaron el tema desde distintos ámbitos. Una de las razones más importantes es que considera que hasta los finales de las guerras napoleónicas se consideraba que las relaciones entre los Estados estaban por fuera del management humano y de cualquier sometimiento a alguna regulación. Con esto se ha perdido el papel que cumple la territorialidad en el sostenimiento del poder y la soberanía. Coherente con su propuesta, Pogge le da mayor importancia al deber moral que tienen las instituciones globales con la situación de pobreza en el mundo. En esta propuesta reside la distancia mayor con respecto a la posición del nacionalismo rawlsiano. Las instituciones globales y los ricos globales tienen una responsabilidad directa en esta situación y por ello tienen el deber de participar activamente en su solución.

la pobreza en el mundo ensayo

Esto implica la implementación de políticas públicas que promuevan la redistribución de la riqueza, el acceso igualitario a servicios básicos y oportunidades laborales dignas. Asimismo, es necesario fomentar la educación y la capacitación para empoderar a las personas en situación de pobreza y brindarles herramientas para mejorar su calidad de vida. Uno de los principales factores es la desigualdad económica, donde un pequeño grupo de personas concentra la mayor parte de la riqueza, mientras que la mayoría vive en la pobreza extrema. Además, la falta de acceso a la educación y el empleo, la discriminación y la exclusión social también son factores que contribuyen a la pobreza. Sí, la cantidad de personas que viven en la pobreza extrema es una estimación estadística basada en datos extraídos de encuestas de hogares.

En la primera hablamos de la pobreza como un fenómeno violento y evitable y en la segunda parte haremos hincapié en que éste es un asunto de justicia, no de caridad y debe ser abordado como tal. Todo esto para poder comprender la capacidad actual que el Estado tiene a la hora de resolver este tipo de problemas. 53 Cuyo centro es la noción de calidad del crecimiento y el rechazo a la separación de tareas entre la política social y la política económica (CEPAL, 1990, 1992, 1997, 1997a). En ese sentido, los campos son un sistema estructurado de fuerzas objetivas, con una gravedad específica que se impone a objetos y agentes (Bourdieu y Wacquant, 1995). Mientras en el nivel de los paradigmas tiene lugar la disputa más abstracta sobre la conceptualización más adecuada de la pobreza, es en el nivel del campo simbólico de los estudios sobre este tema donde se determina la posición hegemónica de uno de ellos frente a los otros.

En el futuro previsible, el Banco Mundial continuará analizando la evolución de la pobreza extrema en el mundo mediante la LIP, establecida en USD 1,ninety por persona por día, según los factores de conversión de la paridad del poder adquisitivo (PPA) de 2011. Este es el parámetro con el cual se miden los avances respecto de los objetivos del Grupo Banco Mundial. En América Latina y el Caribe, el aumento de la prosperidad compartida durante ese período fue menor que en el lapso contemplado en el informe anterior, dado que las economías la vida de los pobres de la región se enfriaron en el marco de un declive de los precios internacionales de los productos básicos. Muchos países de Europa y Asia central y de África al sur del Sahara también mostraron retrocesos en esta medición. Esta sección te permitirá conocer a fondo el tema de la pobreza en el mundo y te acercará a una realidad que no es tan lejana como parece. En concreto, podrás saber cuáles son las grandes cifras relacionadas con la pobreza en el mundo y las causas de este grave problema, así como sus posibles soluciones.

¿Promover la participación ciudadana en las decisiones de gasto público cut back la corrupción? Con el método experimental no hay respuestas generales; hay contextos determinantes, evaluaciones exhaustivas y aprendizajes concretos. 1.b   Crear marcos normativos sólidos en el ámbito nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. 1.3   Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables.

El Estado moderno tal como lo conocemos y su modelo económico liberal se ha mostrado como la gran solución a los problemas sociales, económicos y políticos de la humanidad. La pobreza extrema a la que están sometidos millones de personas en el mundo evidencia el rostro demacrado de un modelo de Estado que no ha podido democratizar realmente los bienes y el poder que merecen todos sus miembros. Tomando en consideración la opinión de los especialistas en el tema, el método de NBI tiene un enfoque estructural, debido a que los indicadores que utiliza son de cierta permanencia en el hogar. Eso explica el hecho de que a través de este enfoque y el de LP se definiera y se llevara a cabo gran parte de la política social de los años setenta y ochenta en México. En este sentido, las principales acciones de combate a la pobreza se materializaron por medio de programas como el SAM, la continuación del PIDER y el PRONASOL.

1 En 2008 la CEPAL consideraba que en América Latina y el Caribe 33.2% de la población (182 millones de personas) vivía en la pobreza. En ese año la pobreza extrema o indigencia habría aumentado levemente, en relación con las cifras de 2007, al pasar de 12.6% en ese año (68 millones de personas) a 12.9% en 2008 (71 millones) (CEPAL, 2008). El punto central de esta producción documental ha sido, por supuesto, atribuir al crecimiento económico un papel crucial para la reducción de la pobreza.29 Este punto de vista ha sido acompañado por la reducción de la responsabilidad estatal y la apertura para un nuevo papel de las organizaciones de la sociedad civil. Finalmente, en el tercer imaginario la pobreza no es concebida como un problema derivado de limitaciones individuales, sino del funcionamiento del mercado y de los privilegios de grupos sociales organizados. En este caso la pobreza es vista también como un riesgo social, pero se considera que puede enfrentarse de manera solidaria (Titmuss, 1974; Esping–Andersen, 1990; Hill, 1997). Para empezar, hay que señalar que al menos tres imaginarios sociales han alimentado formaciones discursivas que son referentes obligados de los paradigmas de bienestar que articulan en basic el campo de los estudios sobre la pobreza.

Para él, la clave de todo el experimento es que puso de relieve que la ciencia económica y las políticas públicas deberían evaluar si realmente hay que poner en marcha mecanismos que reduzcan las desigualdades en esa segunda forma –espacial– de desigualdad. “Si la evaluación del MTO se hubiera detenido con las conclusiones iniciales, se habría considerado que la política tenía un impacto limitado, cuando, de hecho, nuestra investigación muestra cómo las políticas de desconcentración de la pobreza tienen un impacto sustancial para los niños pequeños que se mudan a áreas de menor pobreza”, añaden desde Opportunity Insights. Al analizar de nuevo los datos, OI descubrió que ofrecer vales para mudarse a vecindarios de menor pobreza a familias con niños pequeños puede reducir la persistencia intergeneracional de la pobreza y, en última instancia, generar retornos positivos para los contribuyentes. Y con sus resultados y la modificación de políticas de vivienda a nivel federal en Estados Unidos llegaría lo que se conoce como “el efecto Katz”. La ciencia económica quería entender si las familias de bajos ingresos se beneficiaban al mudarse a barrios con mayores comodidades (es decir, vecindarios con escuelas, parques, bibliotecas y servicios de mayor calidad). Determinar si estos factores influyen en si un niño será pobre o rico cuando llegue a la edad adulta ha sido un dilema con el que las ciencias sociales han estado lidiando durante décadas.