La Complejidad De La Pobreza Más Allá Del Ingreso

El ministro Marcel hace unos días dijo que “el gobierno en sus inicios no tenía el tema del crecimiento como un tema central”. Sin duda son importantes las políticas para revertir el deterioro que exhibe el mercado laboral, pero por sobre todo es urgente volver a la senda del crecimiento. Es este el principal issue que ha explicado la trayectoria a la baja en la pobreza de ingresos del país, y es también el motor que asegurará que la tendencia se sostenga en el futuro. Esta caída en los ingresos propios de los hogares más pobres fue compensada con un aumento relevante de los subsidios estatales. A esto se suma que la metodología de medición considera como ingreso lo que los dueños de viviendas “ahorran” en arriendo, lo que se denomina alquiler imputado, que subió en un 30% respecto de 2017.

Si bien es más possible que los hombres mueran en el campo de batalla, las mujeres están sujetas a la violencia sexual, el secuestro, la tortura y la necesidad de abandonar sus hogares. El cambio climático tiene un impacto desproporcionado en las mujeres, las niñas y niños, dado que es 14 veces más possible que fallezcan durante un desastre que los hombres. Las mujeres y las niñas son las responsables de recolectar el agua en el 80 % de los hogares que no cuentan con acceso a agua corriente. El estudio recoge datos del Banco Mundial, la UNESCO y la Organización Mundial de la Salud, así como encuestas de hogares de institutos nacionales de estadística. Respecto al empleo femenino, sabemos que la disaster las ha afectado diferencialmente, teniendo un rezago en sus niveles de empleabilidad y un mayor costo emocional debido a la desigual distribución de las labores domésticas. En este sentido, es urgente el retorno a la escuela y fortalecer la educación inicial y el cuidado infantil.

La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que la pobreza en América Latina y el Caribe se redujo en 2022, pero sigue siendo un desafío grave que afecta a 181 millones de personas (29%) y a 70 millones (11,2%) en pobreza extrema, cifras parecidas a las de 2019, antes de la pandemia. Sin embargo, la entidad alertó que la recuperación económica de la región será débil y que la pobreza podría aumentar en los años siguientes. Ese número representa a la parte más vulnerable de los a hundred and eighty millones de personas que no tienen ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, según un nuevo informe de la comisión económica para la región. «La combinación de la pandemia de Covid-19 con las presiones generadas por los conflictos y el cambio climático hará imposible alcanzar el objetivo de poner fin a la pobreza para 2030 si no se toman rápidamente medidas de política importantes y significativas», precisa el banco, que lamenta que para dicho año la tasa de pobreza mundial podría ser del orden del 7%. No obstante, dentro de la medición del ODS 1 ‘fin de la pobreza’ en tal informe sólo se consideraron tasas e índices de pobreza en términos monetarios.

pobreza extrema mundial

Se proyecta que aumente hasta en 480 millones, o una tasa del 42% este año, debido a los efectos de la pandemia. Los últimos 30 años han sido un período de mejora casi ininterrumpida del nivel de vida de muchos de los más pobres del mundo. En 1990, casi mil millones de personas solo en Asia oriental, principalmente China, vivían en la pobreza extrema, al igual que otros 500 millones de personas en Asia meridional, principalmente India. Superar la noción de pobreza basada en ingresos para entenderla como un fenómeno complejo y multidimensional, es clave.

Tras una serie de extraños sucesos que la llevan a cuestionarse la aislada vida de su familia en un complejo fortificado en lo profundo de la selva inglesa, “Willow”, una niña de 10 años sigue a sus padres en una de sus excursiones nocturnas a las profundidades del bosque. Allí, presencia la terrible transformación de su padre (Kit Harington), la cual revela un oscuro secreto ancestral que arrastra la familia. La cinta, dirigida por Alexander J. Farrell, mantiene su estreno programado en EEUU para el próximo 26 de julio. La médica veterinaria Ana Cristina Canales lleva casi seis años trabajando en distintas instituciones internacionales, aplicando políticas que permitan transformar los sistemas de alimentación. Más allá de las mediciones de la pobreza en términos monetarios, en el dossier se analizó de qué manera el acceso a servicios adecuados de agua y saneamiento, educación o electricidad afecta el bienestar de las familias.

La población de esa región casi se duplicó en cantidad entre 1990 y 2015 y uno de los mayores incrementos correspondió al segmento que vive con menos de 3,20 dólares y más de 1,90 al día. En 2015, casi el 11 % de la población de esa región vivía con menos de three,20 dólares al día y cerca del 26 % lo hacía con menos de 5,50 dólares diarios. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena.

La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente. Cumplen un rol importante en la concientización de la pobreza, ha sido un gran aporte la comunidad científica facilitando  enfoques, soluciones y nuevas tecnologías. Conadecus te entrega asesoría authorized gratuita, presencial, telefónica y a través de correo electrónico sin costo alguno, para realizar tus denuncias y respondiendo tus consultas para saber cómo afrontar tus problemas de sobreendeudamiento, embargo, cobros indebidos, publicidad engañosa y más. La urgencia en la incorporación de nuevas profesiones al Código Sanitario, debido a las actuales problemáticas que enfrenta el sistema de salud en Chile, quedó de manifiesto por unanimidad en un panel conformado por ex autoridades y expertos del… Una oportunidad para volver a hablar de un tema que, lamentablemente, no es recurrente en los titulares.

El aumento de la pobreza no ha sido un fenómeno exclusivo de Chile, siendo los países subdesarrollados –una vez más– los más golpeados por el alza de los precios de los alimentos. De acuerdo a OXFAM, en su informe “Las Desigualdades Matan”, esta situación podría empujar a 263 millones de personas a la pobreza extrema este año. En primer lugar, confirman las tendencias que tanto Cepal como el banco Mundial habían formulado-respecto de los efectos de la crisis social y sanitaria por la cual ha atravesado nuestro país. La tasa de pobreza sube a 10,8%, lo que nos hace retroceder a los umbrales de pobreza que teníamos hace cinco años atrás.

Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Salazar-Xirinachs, dijo que los países deben promover la inclusión laboral como parte del desarrollo social. No se puede mejorar el futuro del trabajo sin mejorar el futuro de la producción y viceversa”, afirmó. La pobreza afecta a casi un tercio de la población de la región, según los datos que dio a conocer la CEPAL. José Manuel Salazar-Xirinachs, el secretario ejecutivo del organismo, dijo que “esta situación es intolerable pobreza extrema que es, sobre todo cuando afecta al forty two,5% de los niños y adolescentes”.

IFC (Corporación Financiera Internacional), es parte del Grupo Banco Mundial, es la principal institución internacional de desarrollo dedicada al sector privado en mercados emergentes. En el año fiscal 2017, las inversiones a largo plazo en países en desarrollo ascendieron a $19.300 millones de dólares, ayudando al sector privado a desempeñar un papel esencial en el esfuerzo mundial por acabar con la pobreza extrema y por aumentar la prosperidad compartida. El impacto en las empresas y los empleos La desaceleración económica provocada por la pandemia ha tenido un profundo impacto en las empresas y los empleos.

Sodimac cuenta con un programa de inversión social denominado “Construyendo Sueños de Hogar“, colaborativo y participativo que tiene por objetivo mejorar la calidad de la infraestructura y entorno comunitario de comunidades en situación de vulnerabilidad. A su vez, la empresa generó diversas instancias de vinculación con otros actores relevantes en el territorio, tanto públicos como privados. Los buenos resultados y la gran cantidad de postulantes nos impulsaron a transformar este programa en una “Academia Carozzi”, que se proyecta lanzar el primer trimestre del 2024, con un alcance nacional, entregando más herramientas y nuevas temáticas, con el objetivo de impactar a 500 personas en el primer año luego de su lanzamiento.

El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. “Para nuestra misión resulta preocupante el aumento de la pobreza extrema y la disminución de la prosperidad compartida provocados por la inflación, la depreciación de diversas monedas y las disaster pobreza esporadica superpuestas más generales en el ámbito del desarrollo”, dijo el presidente del Banco Mundial, David Malpass. La cifra de personas que tienen que sobrevivir con menos de un euro al día, es decir en la «pobreza absoluta», es elevada precisamente en los países emergentes con un gran crecimiento demográfico, señaló el ministro durante la presentación en Berlín del «Libro Blanco de la política para el desarrollo».

Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.