La Atención En Salud Mental Es Extremadamente Pobre E Inequitativa En Chile

La salud mental durante la infancia es un componente clave para garantizar la protección, el bienestar y la calidad de vida de NNA, y además actúa  como un issue protector de la salud mental en la adultez. Por último, en momentos en que palabras como «inclusión» pueblan el debate público, no debe olvidarse la promoción de leyes que permitan disminuir la discriminación que hoy siguen sufriendo los chilenos y chilenas que a diario conviven con trastornos mentales. Así lo ha mostrado el «Termómetro de la Salud Mental en Chile», realizado por UC y ACHS en abril de este año. Éste indica que un 23,6% de los chilenos presenta sospechas o problemas de salud mental, y que el 45,9% evalúa que su estado de ánimo es peor o mucho peor que antes de la pandemia. Un artículo publicado en octubre en la prestigiosa revista Lancet estima que los trastornos depresivos han aumentado un 27,6%; y los de ansiedad, un 25,6%. Se realizó a partir del análisis de bases de datos de 204 países —incluidos los latinoamericanos—, comparando la prevalencia de éstos previo a la pandemia y lo que se espera posterior a esta, lo cual evidencia aún más la necesidad de hacerse cargo de quienes engrosan este segmento de la población.

Algunos sectores, como la atención primaria de salud, la educación preescolar, la escuela y el lugar de trabajo, ofrecen oportunidades para la detección y las intervenciones tempranas en salud mental. Las intervenciones en estos ambientes exigen una respuesta multisectorial que involucren diversas disciplinas, como la medicina, la educación, la psicología, el trabajo social, la salud pública y la participación en la prestación de servicios. Dada la escasez de profesionales de todas las disciplinas en países de ingresos medio y bajo, la participación de personas de la comunidad native es esencial. Hay evidencia emergente de la eficacia de la delegación de funciones en las intervenciones de promoción de la salud mental por miembros capacitados de la comunidad(60). Existe evidencia contundente acerca de la relación entre factores de riesgo y de protección y el desarrollo de las enfermedades mentales(47).

la pobreza mental

La caridad aquí no solo refiere a acciones sociales, sino que a una thought de compromiso social que recuerda a aquella noción de ‘deber público’ que pregonaba la elite tradicional en la época republicana. La caridad tiene como objetivo principal el ‘educar’, y esto puede manifestarse tanto a través de actos de filantrópicos (crear colegios para pobres, por ejemplo), como en las relaciones cotidianas (entre empleador y empleado, por mencionar una). El empresario que busca cumplir con su deber público u ‘optar por los pobres’, como decía Eliodoro Matte, también es considerado como caritativo, ya que no solo entrega oportunidades, sino que también puede fomentar la ética del trabajo entre sus trabajadores. La pobreza de tiempo (no tener espacio para dormir, descansar o realizar actividades de ocio y recreación necesarias) también enferma. La última encuesta Bicentenario muestra que las mujeres, especialmente las que tienen hijas e hijos pequeños y personas dependientes a cargo, son las más afectadas por estrés.

Con un Salón de Honor colmado de estudiantes y profesionales de las ciencias sociales, se realizó el Seminario «Psicoterapia de Reducción de Daños, Exclusión, Trauma y Drogas» donde se expuso un novedoso modelo de tratamiento que no exige la abstinencia para quienes presentan un consumo problemático de estas sustancias. De hecho, ayuda a prepararse para un buen desempeño -en un examen o una entrevista personal- e incluso, para la supervivencia en alguna circunstancia extrema. No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente materials la pobreza rural y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo. Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje. En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano.

“Incidió en un 30% de la insatisfacción de los estudiantes varones con su experiencia de vida universitaria, lo que es un alto nivel en este tipo de estudios, ya que tenemos muchos jóvenes que no lo están pasando bien en este ámbito tan importante de su vida”, señaló el académico, quien precisó que entre las mujeres las cifras de insatisfacción fueron mucho más bajas. Las condiciones de la vivienda que se habita y la situación de salud acquainted, fueron los dos factores que se asociaron de forma más determinante al tecnoestrés en estudiantes de educación superior de la Región del Maule, durante la pandemia. La OMS (2022) outline a la Salud mental como “un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer la pobreza en el mundo pdf frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente, y contribuir a la mejora de su comunidad”. En abril del 2023 llevamos a cabo el seminario «¿Cómo acompañar a los equipos de residencias en el abordaje de la salud mental de niños, niñas y jóvenes en residencias?». La instancia tuvo cómo objetivo dar a conocer tanto el modelo como los resultados del primer año de implementación de Vincularnos en el contexto del Fondo Transforma Colunga Huneeus, así cómo recoger y sistematizar las reflexiones de los asistentes. Es por eso que hemos apoyado el modelo de intervención en salud mental del equipo Vincularnos, formado por psiquiatras, psicólogas y trabajadoras sociales.

De este porcentaje de personas que son atendidas, Robles cube que acceden a atención insuficiente desde un punto de vista de cuánto tiempo se les dedica y a la periodicidad de los tratamientos, que tienden a ser muy espaciados. La Organización Mundial de Salud (OMS) en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Salud Mental del 2023, acuñó el lema que la Salud Mental es un Derecho Humano Universal. Esto implica que todas las personas tienen derecho a ser protegidas y a contar con una atención de calidad especialmente digna y oportuna. Este se caracteriza por proponer un cambio de paradigma  en cómo se abordan las necesidades de salud mental de los niños y niñas bajo el sistema de protección con su enfoque terapéutico smart al trauma.

“Es el estilo y la idiosincrasia del trabajador chileno”, sostuvo Ricardo Ariztía, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura ¿Cómo se explica que algunos de los agentes económicos más poderosos del país asuman que los sectores populares no quieren trabajar? ¿Por qué cierta elite enfatiza en la ‘idiosincrasia’ de la población de más bajos recursos para entender su realidad socioeconómica? Algunas figuras políticas mostraron su indignación ante los dichos de Ariztía y otros similares, y remarcaron que éstos demuestran una gran desconexión entre la elite empresarial y la dura realidad de la mayoría de los chilenos antes y durante la pandemia. Estas barreras no son meramente económicas, sino que también incluyen limitaciones de acceso a educación de calidad, redes de apoyo social y oportunidades de empleo digno. Adicionalmente, los prejuicios y la discriminación institucional juegan un papel crucial en obstaculizar el progreso de las personas menos afortunadas. Sin una base sólida de recursos y apoyo, el ascenso en la escalera social se convierte en una tarea hercúlea.

Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo. Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014). Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema basic de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. Sabemos que en estos contextos una familia puede tener a varios de sus integrantes en diferentes programas de atención por lo que construir una necesaria articulación con diversos programas sociales, a los que llamamos “sistemas amplios”, es una necesidad. Con más de un centenar de asistentes, el evento realizado en el Centro Cultural La Moneda ayer 19 de abril, durante la mañana, contó con la intervención del siquiatra español Víctor Aparicio Basauri.

Durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX, la elite chilena, especialmente aquella asociada a la hacienda mantuvo una relación moralizadora con los sectores populares. Es decir, una relación basada en la concept de que los pobres carecen de moralidad y que necesitan ser ‘civilizados’ (Romero 1997, Salazar y Pinto 1999). Esta mirada emanó, muy probablemente, de la relación paternalista que la elite tradicional-hacendada mantenía con sus trabajadores. En plena crisis sanitaria y social, que desató la llamada ‘cuestión social’ a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, la elite santiaguina, aún vinculada con la hacienda, mantuvo su actitud moralizadora. Según este grupo social, los sectores marginalizados de la ciudad carecían de valores tradicionales como el orden y el ahorro. Para paliar este supuesto problema, proliferaron misiones caritativas y políticas sociales que tenían el objetivo de ofrecer la ‘seguridad-moralidad’ de establecimientos como escuelas, hogares y hospitales[1] (ver Romero 1997, Illanes 1991, 2007).

En un mundo cada vez más interconectado, resulta paradójico observar cómo la pobreza sigue siendo una poderosa fuerza de exclusión social que priva a millones de personas de oportunidades básicas para su desarrollo. Este artículo explorará las diversas dimensiones en las que la pobreza influye en la exclusión social, desde los ciclos auto-perpetuados de pobreza hasta el impacto en la salud mental y el acceso a la educación. A través de una mirada profunda a las barreras al ascenso social y la estigmatización que rodea la pobreza, buscamos ofrecer una comprensión integral sobre cómo la pobreza limita el potencial humano y qué podemos hacer al respecto. En primer lugar, seguir el ejemplo de países como Inglaterra y Australia, que han posicionado la temática de salud mental como una prioridad en sus políticas públicas, con repercusiones positivas en todas las áreas de desarrollo.

“La desigualdad de países latinoamericanos y en sus regiones amplifica los efectos negativos de la brecha digital y que se han hecho más evidentes debido al COVID”, puntualizó. Otro aspecto consultado por los investigadores de la UTalca fue el grado de satisfacción de los estudiantes con su vida universitaria, considerando el tecnoestrés como un efecto negativo en ella. Este fondo está dirigido a fundaciones, corporaciones y universidades públicas y privadas reconocidas por el Estado. “(El fondo) tiene por objeto el poder contribuir a la labor que desde la sociedad civil se realiza para iniciativas que tengan que ver con poder abordar situaciones de vulnerabilidad, que muchas veces desde estos espacios logran tener mayor cercanía. Nosotros como gobierno queremos apoyar las organizaciones, fundaciones, and so on. para que puedan tener los recursos que sirvan para complementar estas labores”, Giorgio Jackson, ministro de Desarrollo Social y Familia. Esta nueva versión del fondo destinará 1.000 millones de pesos a proyectos que trabajen en la superación de la pobreza y/o las diversas vulnerabilidades.

Un 30,7% de las mujeres encuestadas exhibió sintomatología ansiosa, una cifra comparable a la obtenida en la ronda anterior (29,2%). Así, en promedio, casi un cuarto (24%) de los ñublensinos y ñublensinas vive con síntomas de ansiedad. En esta ocasión, sin embargo, solo los hombres reflejaron disminuciones significativas, mientras las mujeres mostraron alzas por primera vez en 10 años.