La ausencia de la mera discusión sobre el tema pareciera indicar que, como sociedad, nos hemos resignado a vivir con un problema que hoy afecta a cuatro de cada 10 familias. Resignarnos a vivir con esta realidad y no habilitar opciones de política pública para solucionarlo, nos condena colectivamente a vivir en un país que nunca podrá optimizar su potencial económico de forma plena. Pobreza- La pobreza es una situación social y económica caracterizada por una carencia marcada en la satisfacción de las necesidades básicas. Las circunstancias para especificar la calidad de vida y determinar a si un grupo en explicit se cataloga como empobrecido suelen ser el acceso a recursos como la educación, la vivienda, el agua potable, la asistencia médica, etc.; asimismo, suelen considerarse como importantes para efectuar esta clasificación las circunstancias laborales y el nivel de ingresos.
de recursos humanos que exporta a raudales. Últimamente un grupo de investigadoras sobre movimientos sociales y comunitarios ha conformado un grupo de estudio para
de una perspectiva metodológica que privilegia el análisis de las experiencias y procesos frente a los esquemas preconcebidos de interpretación social. Ello nos remite a la identificación de los sujetos que protagonizan el movimiento social, a la explicitación del conjunto de demandas sociales y las condiciones que las provocan, lo que necesariamente nos conduce a
Según Rodríguez Roldán, el libro pretende señalar de manera cualitativa y cuantitativa la aparente falsedad de varios estereotipos contra los pobres en Puerto Rico mientras denuncia las políticas económicas actuales como la principal razón de la creciente pobreza. Los hallazgos de la investigación que dio forma a la publicación se fundamentan en entrevistas que realizó la trabajadora social junto a su equipo de trabajo, a 1,seven-hundred hogares. Según los autores, los países que hoy son más ricos son los que en algún momento de su historia de los últimos 300 años lograron crear instituciones inclusivas, ya fuera por la gracia de buenos liderazgos o por haber aprovechado una coyuntura crítica. Entre los más de 70 representantes de organizaciones civiles y políticas de Puerto Rico estuvo el doctor Oscar Ocasio Colón, que lleva 20 años trabajando como psicólogo en la ciudad de Nueva York, estudiando especialmente el impacto de la pobreza en la población.
a promover la descentralización de los poderes gubernamentales mediante mecanismos que permitan la participación ciudadana en todos los asuntos decisionales de política pública que la afecta, par ejemplo, mediante la mayor autonomía para los municipios, juntas escolares, ciudadanas, and so forth. Asimismo, postulan la necesidad de promover la participación democrática en todos los niveles de la sociedad civil (asociaciones de comerciantes y
Ir a poblaciones con mas alto riesgo de probreza y ayudarlos a evitar la desnutricion, la poca higiene y enfermedades por alimentos y aguas contaminadas. Asimismo, destacó que aunque el 90 por ciento de los pobres reciben beneficios de la llamada “Tarjeta de Salud” u otras cubiertas de salud federal, los servicios de salud mental de la primera son limitados. Según la abogada, esto afecta principalmente a las “madres solteras” ya que son las que presentan más enfermedades mentales en comparación con el resto de la población pobre. De acuerdo con ella, en muchas ocasiones estas madres no trabajan, tienen poco descanso y una pobre satisfacción con su vida personal. Ante esto, Fernós sentenció que el problema de esas mujeres no es aceptar su realidad, sino el poder superarse.
trabajar dimensiones teórico metodológicas que pudieran contribuir a un abordaje integral que permita afrontar la complejidad del tema. Se trata, en efecto, la vida de los pobres de determinar la especificidad de los antagonismos de los que surgen y los cambios en las formas de la política que su presencia ha generado.
Su estrecha vinculación define su campo de interacción como una esfera de análisis insoslayable para la comprensión de las condiciones y alcances de la relación Estado-sociedad civil.
independiente y la modernización institucional que se expresó en el programa Manos a la Obra. El economista Richard Weiskoff, en su libro Fábricas y Cupones caracteriza el nivel económico de Puerto Rico como uno
«El no contar con definiciones claras en términos de política pública sobre estos términos puede provocar tropiezos como por ejemplo ha sucedido recientemente en algunos acontecimientos de emergencia», puntualizó Reyes Serrano. Ante esto, la licenciada recomendó que dentro de la R del S 295 se incluyera la definición de pobreza extrema. La pobreza en Puerto Rico continúa latente, a pesar de distintos esfuerzos para combatirla y, por tal razón, el Senado investiga mediante la Resolución 295, las funciones de la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario de Puerto Rico (ODSEC). En cuanto a presencia de computadoras y acceso a la Internet en los hogares en Puerto Rico (1,205,749), el 72.6 por ciento tienen alguna computadora y el sixty four.3por ciento tiene alguna suscripción a Internet de banda ancha. Los municipios de Culebra, Barranquitas, Maunabo, Morovis y Peñuelas mostraron el mayor decrecimiento en esta característica. Cabe destacar que en solo sixteen de los 60 municipios las diferencias fueron estadísticamente significativas.
Claramente, la pobreza estructural que experimenta el 40% de la población puertorriqueña mantendrá un rezago permanente con respecto a nuestros conciudadanos en el norte y representa un escollo a cualquier decisión que tome el Congreso federal con respecto al futuro político de la isla. La dualidad socioeconómica parece tener su raíz en el fracaso del modelo económico, las políticas públicas asistencialistas y el hecho de que el estado benefactor también ha fracasado. La articulación entre la esfera federal y colonial puntualiza la especificidad del espacio político donde de los antagonismos surgen
Por eso, al conocer la historia, el argumento de que Costa Rica es una dictadura o una tiranía, se cae ad portas. Al ser maestro antes que presidente, dio a la enseñanza pública gran importancia práctica y declaró obligación del Estado propagarla, fomentando la creación de escuelas primarias en todos los centros de población del país. En 1824 también decretó la creación de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás, que impartía lenguas, lectura, escritura, filosofía, derecho civil y canónigo y teología. En lo político, para evitar las ausencias de los diputados al Congreso, decretó que a la tercera ausencia, se multase al diputado con un cargo de entre 50 y 500 pesos, y se le destituyese y declarase indigno de la confianza pública (¡qué visión de hombre!). No se convierten en sociedades perfectas y benévolas, pero sí empezaron a experimentar círculos virtuosos, procesos de realimentación positivos, en la dirección contraria a las extractivas. Un interesante ejemplo de institución inclusiva descrita en el libro y que generó movilidad social fue la Commenda, en Venecia, Italia.
atacar el problema estructural del desempleo, abriendo el cauce para la gestación de empresas asociativas y el fortalecimiento de otras figuras legales ya la pobreza en república dominicana existentes, como cooperativas, corporaciones sin fines de lucro, organizaciones sindicales y otras que componen el llamado sector social de la economía.