Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Uno de los debates más difundidos en este aspecto, desde los años sesenta del siglo pasado, pero sobre todo en las tres últimas décadas, ha estado relacionado con el tratamiento jurídico de la violencia contra las mujeres.
La selectividad en la aplicación de la prisión preventiva revela un sistema que, en lugar de buscar justicia, busca mantener el orden social reprimiendo a ciertos grupos. Este contraste se vuelve aún más agudo al considerar el contexto de la revuelta social, un levantamiento que no solo señaló injusticias particulares, sino que también destapó las fracturas sociales y económicas profundas en la sociedad chilena. La reciente decisión de rechazar la prisión preventiva para Cathy desigualdad entre paises desarrollados y subdesarrollados Barriga, acusada de fraudes al fisco y falsificación de instrumento público, expone las profundas desigualdades en el sistema penal chileno. Generar conocimiento que permita develar, discutir y problematizar en torno a la desigualdad en el ámbito educativo, con propuestas que pongan en el centro la Justicia Social. Metodológicamente aportando a la transformación socioeducativa de manera colaborativa y horizontal con personas de diversos ámbitos socioculturales y educativos.
Paradójicamente, las demandas mismas son atribuidas frecuentemente al éxito del modelo. Se explican como resultado de una clase media emergente que ha surgido justamente debido a la prosperidad económica de Chile. Pero en realidad, las protestas que levantan los movimientos sociales solo son el reflejo de la inconformidad con una democracia desigual, en donde hay ciudadanos de tercera categoría y en donde la desigualdad de oportunidades es evidente.
Un día el Señor Mock, una suerte de alcalde de la ciudad, tropieza en la calle y al sentirse avergonzado, aprovecha este accidente para comenzar a generar miedo en la población. Indignado, inventa la presencia de babirusas, chanchos peludos con colmillos y ultra peligrosos, que han causado todos los males del país. Esta mentira, crece y se expande por todo el territorio, gracias a los medios de comunicación, que difunden este montaje, generando una psicosis colectiva, posterior caos e incluso una guerra con Birmafastán. El video entrega recomendaciones a la familia para estimular el desarrollo de la lectura y escritura en niños y niñas de three a 5 años.
Es indudable que el acceso a la justicia es un deber del Estado que debe ser asumido además en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales, como un estándar de medición de los derechos humanos de las mujeres, relacionado con el principio de igualdad sustantiva y real y con el derecho a vivir una vida libre de violencia. Para esto es necesario la incorporación de los derechos humanos en las decisiones judiciales, y como un contexto fundamental la utilización y articulación del paradigma de la “interseccionalidad” en las mismas, transversalización del género, cambiar el uso del lenguaje, desterrar las brechas de género, entre otros. Al preguntar al equipo de GN Chile sobre qué es la justicia social, encontramos que está relacionado a las desigualdades que existen en una sociedad, y cómo una sociedad justa debería asegurar el acceso igualitario y equitativo de los derechos humanos como el acceso al agua, a la educación, a la salud, a la vivienda, entre otros. Otro aspecto que está relacionado es la existencia de conflicto y cómo la justicia social debe ser un aporte para lograr la paz.
La pobreza y la desigualdad son unas de las principales fuentes de las violaciones de derechos humanos y de la pérdida de la dignidad humana. Presentamos un análisis antropológico-jurídico sobre el devenir de la toma de terreno Cerro Chuño en Arica (Chile), considerando que sintetiza procesos contemporáneos de transformación, desigualdad en la infancia reescalam iento, desigualdad e (in)justicia espacial urbana en Arica. Describimos etnográficamente tres situaciones sociales de conflicto que reflejan dicha síntesis en Cerro Chuño. Luego relevamos desafíos y posibilidades que presenta el caso de estudio para la intervención académico-profesional.
No podemos permitir que el lugar de nacimiento, la residencia, el género o el grupo étnico de una persona determinen su acceso a educación de calidad, atención médica básica, empleo digno, protección social adecuada, vivienda decente, agua potable, participación política o el derecho a vivir sin miedo a la violencia. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. La disaster política, social y de derechos humanos que empezó en octubre del año pasado reveló hasta qué punto nuestro sistema falla gravemente al asegurar el derecho de reunión, la igualdad ante la ley, la protección frente a la violencia estatal.
Ello nos lleva a preguntarnos si es posible recalificar material y socialmente la ciudad, en un contexto como el chileno en que la planificación urbana se transformó en gestión urbana para la valorización del suelo (Rodríguez y Rodríguez, 2012). No obstante, años después y en un contexto de retorno a la democracia, esta negación del valor moderno de la libertad relativo a la localización en la ciudad, se verá reflejada una vez más en las decisiones concernientes al emplazamiento de la vivienda social durante los gobiernos de la Concertación. Los beneficiarios de dicha política, no tuvieron participación en la selección de los sectores donde se emplazarían sus futuras residencias. La buena salud es esencial para todas las personas, pero especialmente para niñas, niños y adolescentes. Enfermarse puede ser muy costoso, sobre todo en un sistema que privilegia los servicios privados de salud y no invierte lo suficiente en la salud pública.
Y, en segundo término, debemos tener presente que esas leyes son aplicadas -en algunas oportunidades- por “sujetos “sesgados, lo que también es un obstáculo en el acceso de las mujeres a la justicia. Si bien diez de los veinte países más desiguales del mundo son latinoamericanos, la disparidad económica no es patrimonio exclusivo de los países subdesarrollados. Según el ránking del índice Gini publicado por la CIA, Estados Unidos (40°) presenta una desigualdad mayor a una quincena de países africanos y esto se está viviendo incluso en Nueva York, la mismísima Gran Manzana, centro internacional del sector financiero, tecnológico, diplomático, económico y cultural. Esta obra surge a partir de las reflexiones del Proyecto de investigación Aplicada FONDEF “Protocolo de actuación para la atención en justicia con enfoque y diversidad”. Su propósito es unir distintas voces que contribuyan a incorporar una mirada de género diversa en el ámbito de la justicia. El primer tipo de desafíos es expresión de diferentes teorías éticas y metaéticas y cube relación con las condiciones de posibilidad que deben concurrir para que un conjunto de principios o normas éticas sirvan como reglas de comportamiento individual y colectivo.
Los conflictos en los que ha existe violencia en Chile, en muchos casos, son un síntoma de la falta de equidad y de las grandes brechas que existen en la sociedad. En resumen, la aspiración última de la justicia social es la eliminación de la pobreza y las desigualdades, en un clima de armonía. En el proceso de formación de las personas se provee una educación básica y media segregada en tres sistemas disímiles, con grandes diferencias de calidad y de resultados.
En un estudio en el que se les daba a los niños una especie de ruleta para asignar cuál de ellos se llevaba la recompensa extra, estaban de acuerdo en crear desigualdad aceptando el resultado del azar. Una persona que recibía tres recompensas y otra que recibía dos (o 10 y 0 a tales efectos) era una situación perfectamente aceptable y justa, aunque claramente no igual. Este día, conmemorado a nivel internacional, nos invita a reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos como sociedad y a renovar nuestro compromiso con la construcción de un mundo más inclusivo. A través de la colaboración y el trabajo conjunto, podemos avanzar hacia un futuro donde la justicia social sea una realidad para todas y todos.
A pesar de los avances logrados, persisten desafíos significativos como la precariedad laboral, la desigualdad de género y la exclusión social, que continúan siendo obstáculos para el progreso. Sin embargo, se vislumbran oportunidades para generar cambios positivos mediante políticas inclusivas y el fomento del diálogo social. Desde 2007, cada 20 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Justicia Social. En un mundo en el que la economía afecta directamente a los sistemas ecológicos de subsistencia, hay que trabajar para que la justicia social sea una realidad. En un escenario ideal, el crecimiento económico no tiene sentido si no redunda en el bienestar real y sostenible.