Justicia Educacional

Asimismo, Las presidentas de las cortes de Apelaciones de Concepción y Chillán, Carola Rivas Vargas y Érica Pezoa Gallegos, respectivamente, elogiaron el trabajo del equipo de la Universidad de Concepción, reconociendo la relevancia del protocolo en la mejora del acceso a la justicia para mujeres y grupos vulnerables. Desde una perspectiva feminista, se encuentra atravesado por las discusiones en torno a las posibilidades del uso del derecho como estrategia de emancipación y por los análisis sobre la manera en que se han ido entendiendo y conceptualizando las vinculaciones entre mujeres y derechos. Cofundador de la oficina paraguaya Gabinete de Arquitectura, Solano Benítez no solo es una de las figuras arquitectónicas latinoamericanas de mayor repercusión internacional, sino también su filosofía de vida ha cruzado la mera disciplina. Utilizando modalidades de aprendizaje sincrónicas, se examinarán diferentes enfoques teóricos, metodológicos y prácticos acerca de la Justicia Social y su relación con las distintas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades.

Invertir en educación mejora la vida de las personas, sus familias y la comunidad. En la tabla 1 se presentan algunos indicadores que muestran el éxito alcanzado por el modelo económico chileno. En la primera columna se indican las cifras del período que antecede al modelo y que  corresponde a los convulsionados años de década de los sesenta. La siguiente columna corresponde al período de dictadura con el modelo ya consolidado. En la democracia occidental, según Roemer (1998), existen dos sentidos en los que se utiliza el término de «igualdad de oportunidades».

Existe una marcada segregación de acuerdo a la capacidad de pago de la población. La privatización de la salud y la creación del sistema de ISAPRES, si bien han permitido mejorar enormemente la calidad de los servicios prestados, han brindado mejoras que están sólo al alcance de los que tienen ingresos suficientes para acceder a ellas. Lo cual también ha sido fuente de descontento en amplios sectores de la población. Otro hecho relevante a tener en cuenta en la actualidad es que la tecnología está jugando un rol preponderante en las comunicaciones sociales, en especial de la gente joven.

Tales diferencias se reflejan claramente al momento en que los jóvenes rinden sus pruebas de ingreso a la universidad. Los que proceden de colegios municipales compiten en situación de gran desventaja, mientras que los provenientes de colegios privados exclusivos, compiten en condiciones sumamente privilegiadas. Esta situación no satisface claramente los principios de justicia y de igualdad de oportunidades, por ello ha sido motivo de un fuerte descontento well-liked y de protestas juveniles en años recientes. Otra aproximación interesante a este debate es la que propone Susan Fainstein (2008). Fainstein (2008) compara las ciudades de Londres, Amsterdam y Nueva York donde es posible advertir que la acción del Estado se ha inclinado por fortalecer alguno de estos principios.

Con este punto de partida necesariamente se llega a una distribución equitativa de los bienes a repartir, porque no existen razones para asignar una mayor proporción a nadie. Finalmente, se mencionan algunas limitaciones teóricas de la investigación tradicional sobre desigualdad en salud y se sugieren potenciales líneas de investigación que pueden orientar los estudios en torno a desigualdades y salud psychological. Granados confirma que Chile se sumó tarde a trabajar los temas de género en el área judicial.

desigualdad en la justicia

El orden fiscal y la independencia de la política monetaria del Banco Central generaron un marco de estabilidad que se tradujo en condiciones adecuadas para el desarrollo de los negocios. La apertura comercial permitió aprovechar las ventajas comparativas del país y trajo ganancias importantes en productividad (véase Coymans, 1999). En el país se generó confianza para la inversión y las políticas macroeconómicas estuvieron acompañadas de un paquete de políticas sociales. En una sociedad de igualdad de oportunidades la educación básica y media deben ser provistas con igual calidad para todos los ciudadanos de manera universal.

Esto nos ayuda a comprender mejor el origen de las visiones subjetivas de la justicia y las razones por las que otras visiones pasadas no lograron triunfar”, señalan los autores en el resumen del capítulo. Para la Presidenta de la FENADAJ, la abogada Claudia Fachinetti, esto significa que las personas que no tienen recursos no pueden defender ni ejercer sus derechos. Cada 20 de febrero se celebra el Día Mundial de la Justicia Social, con el objetivo de abordar desigualdades y trabajar hacia un mundo más equitativo y justo para todas y todos.

Recientemente nuestro país enfrentó momentos de tensión, reclamando justicia social con una serie de exigencias que benefician no solo a los más vulnerables de la sociedad, sino a todos por igual. Estos reclamos no fueron solo ante el sector público, sino también ante sectores privados, relacionados a la administración de servicios que afectan a la población general. Davis, en «Las cárceles de la miseria», lleva a reflexionar sobre cómo el sistema penal refleja y perpetúa las desigualdades sociales y raciales. La disparidad en la aplicación de la prisión preventiva destaca la tendencia del sistema a castigar con mayor severidad a aquellas personas que carecen de recursos para navegar sus complejidades. O consideremos una situación de dos individuos idénticos en todos los aspectos relevantes en la que uno recibe $10 y el otro nada. Los adultos consideran justo usar procedimientos imparciales tales como tirar una moneda al aire o el juego de loterías para distribuir diferentes tipos de recursos, y los niños comparten visiones similares.

No representa lo que pueden gastar, sino lo que pueden decidir mientras lo mantengan invertido y generen productos competitivos. La alternativa es que esas decisiones se tomen con mucho menos responsabilidad por los aparatos políticos. El fracaso de esa opción ha sido reiterado, pero se sigue intentando como lo muestra el patético caso venezolano. La desigualdad social es un problema en Chile, ya que según estudios del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 28.6% de las personas adultas en Chile carecen de educación primaria y secundaria y según la Encuesta Nacional de Hogares del INE, sólo el 47 desigualdad en paises.3% de las personas mayores de 18 años tienen educación universitaria.

Muchas personas deben viajar largas distancias dentro de Santiago, en transporte público aglomerado, para poder llegar a sus trabajos, corriendo mayor riesgo de contagiar y ser contagiadas. Pero la disaster vino a “estresar” el sistema hasta evidenciar para todo el mundo que el problema es estructural. En tanto, Francisco Ceresuela, Gerente de Relaciones Institucionales de Movistar Chile, explica que “gracias a la vocación de conectividad, la brecha digital se ha ido acortando a lo largo del país. La Reforma contra la salud y la seguridad social (Fundación Friedrich Ebert (ed.)). Revista de La Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, 24, 119–130.

Lo hizo en 2015, sin las condiciones con las que ya contaban otros países de la región, donde existían oficinas de género, presupuestos específicos, capacitaciones, políticas y una estructura armada. La abogada Millán considera que incluir la perspectiva de género y la paridad es coherente con el proceso constituyente que vive Chile, así como en Argentina fue parte desigualdad en la justicia del contexto político y las movilizaciones feministas que han marcado al país vecino en los últimos años. “En Argentina hay una ley que se le denomina la ley Micaela, que establece que todo el Poder Judicial debe estar formado en esta materia y que deberá juzgar, resolver y actuar con perspectiva de género en los delitos o en las materias que corresponda.

Al imaginar lo que las personas particular person y colectivamente pueden hacer para lograr una sociedad más justa debemos hacernos cargo de la búsqueda de la felicidad para nosotros y apoyar a las familias y comunidades en ese proceso, que es continuo. Hay que aprender a alzar la voz, a apropiarnos del lenguaje y el propósito de los derechos humanos (con los que nacemos y que nadie nos puede quitar) y no esperar que otros (personas, organizaciones o el Estado) sean agentes exclusivos de la promoción de la justicia social, porque ello difícilmente ocurrirá. Debemos ser conscientes de nuestras fortalezas y las capacidades de las personas que conforman nuestras comunidades y que todos los aportes que podamos hacer deben ser desde el diálogo, la tolerancia y el respeto para lograr avanzar en Justicia Social y así tener mejores oportunidades de desarrollo. Este 20 de febrero, la ONU nos convoca a conmemorar el Día Mundial de la Justicia Social, un concepto que se refiere al reparto equitativo de los bienes sociales y al respeto de los derechos humanos. Desde la perspectiva de las organizaciones de la sociedad civil, es imposible que haya justicia social, mientras existan tan altos niveles de desigualdad, el cual es el gran problema de Chile y origen de su malestar.