El libro aborda un tema que ha sido muy relevante respecto de la fisonomía que ha adquirido el sistema escolar chileno durante este siglo XXI, como son el conjunto importante de programas creados para apoyar la mejora escolar. La autora los cataloga como de “intervención social” y estos van más allá de las acciones propiamente pedagógicas, intervenciones en las cuales no solo participan los educadores, sino también otros profesionales de las ciencias sociales (esencialmente trabajadores/as sociales, psicólogos/as). La obra logra con éxito reconstruir, con riqueza descriptiva y analítica, la vida cotidiana de algunos de estos programas más comunes en distintas comunidades educativas, que en basic, se ubican en contextos de alta vulnerabilidad socioeconómica. Las iniciativas analizadas en todos los casos son los programas de mejoramiento vinculados a la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), proyectos impulsados por el Programa Habilidades para la Vida, y la Implementación del Programa de Integración Escolar (PIE). No hay que perder de vista que estamos hablando tanto de un derecho de niños y niñas como de una de las más sentidas necesidades de la población chilena en common.
“La elección de esta perspectiva proviene de la conciencia de la importancia que tiene para el regular desarrollo del ser humano su condición “vinculada” a su entorno humano, y muy primariamente a su entorno familiar. Pierangelo Sequeri, presidente del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y de la Familia. Liliana Cortés delineó los desafíos al momento de enfrentar la pobreza en la sociedad, y se enfocó en el trabajo de la Fundación Súmate con los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en situación de pobreza y sus problemáticas educacionales. Millar afirmó que “el gran problema de mirar y definir la pobreza, más allá de una grave vulneración de derechos, es ver cómo se operacionaliza.
Así se desarrolla una educación nacional, al amparo de la ley que regula la responsabilidad del Estado en materias educacionales. Según el analisis, luego de un año escolar sin clases, los estudiantes de los primeros años de la escuela secundaria que no serán capaces de comprender adecuadamente un texto de moderada extensión aumentaría desde el 55% (que se registraba previo a la pandemia) al 71%. Los resultados guiaron al equipo a ver más ampliamente, conectando los episodios de agresividad o explosiones- en palabras de los y las estudiantes-, con las experiencias en las clases.
Sin duda, un modelo educativo que cada día cobra mayor impulso, siendo parte basic de los principios orientadores en la gestión realizada por el PAR Explora Región Metropolitana Sur Poniente, liderado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La actividad es patrocinada por el programa de Magíster en Educación, Mención en Política y Gestión Educativa y Escuela de Graduados Facultad de Filosofía y Humanidades. Te invitamos a conocer más sobre cómo diseñamos nuestros cursos gratuitos de Desarrollo Profesional, Formación Continua y todo lo que necesitas saber para inscribirte en nuestros programas formativos…
A partir del rol jugado por la gestión, se pueden deducir los desafíos que surgen para que se transforme en un apoyo efectivo a los procesos de mejora, en que se articule armónicamente la pedagogía con el apoyo de programas de intervención social. El Instituto de Educación Abierta (IEA) se compromete a trabajar por la calidad y pertinencia de la educación a lo largo de toda la vida, desde la primera infancia hasta la educación superior y de adultos; promoviendo la expansión de la cobertura en todos los niveles educativos. Trabajaremos con el compromiso de enriquecer los contenidos educativos pobreza covid y las prácticas para el desarrollo de conocimientos, valores y habilidades necesarios para enfrentar los desafíos de nuestro mundo cambiante, con un enfoque de derechos y con miras al desarrollo sostenible y la cultura de paz. La democratización del conocimiento es la misión que la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) emprende para garantizar el acceso al derecho a educación de calidad, ampliando la posibilidades de acceso a diversas oportunidades educativas y de aprendizaje, con el fin de construir comunidades políticamente democráticas, socialmente inclusivas y ambientalmente sostenibles.
Por ejemplo, si hablamos de vivienda, cuál será, la localización, el tamaño, los materiales con los que se construye, para cuántas personas debe estar pensada. Entonces, hablamos de situaciones que tienen que ver con accesibilidad, con oportunidad, con la pertinencia. Muchas veces, el gran problema que tenemos para operacionalizar los derechos humanos es que nos quedamos pobreza ejemplo muy cortos”, acotó. En relación con la planificación de clases, todas las escuelas efectivas le otorgan importancia. En la mayoría de los casos, son diarias, pero resulta “interesante constatar que en el Colegio Aprender, tras un período de planificaciones diarias y dirigidas por una entidad externa, hayan optado por realizar planificaciones semestrales y quincenales”.
La reciente entrega de resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), mostró nuevamente la profunda desigualdad, segregación y apartheid educativo existente en Chile entre establecimientos públicos y particulares pagados. El Banco Mundial asegura que la disaster podría llevar a los sistemas educativos de América Latina y El Caribe de regreso a los años 60 y eso se traduciría en menores ingresos, debido a la pérdida de competitividad. “Todos los países deberían actuar ya mismo para asegurarse que las escuelas estén listas para reabrir de manera segura y eficaz a fin de acelerar el proceso de recuperación de los dramáticos efectos de la pandemia”, agrega el informe. En abril de 2020, unos 1.600 millones de estudiantes habían dejado de asistir a la escuela en el mundo. De ese complete, más de a hundred and seventy millones se encontraban en América Latina y El Caribe, según el organismo internacional. Según el análisis de datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2017 y 2022, efectuado por Corporación Educacional Escuelas del Cariño, invertir en nivelación de estudios tiene una alta rentabilidad social, porque ataca una de las principales fuentes de la pobreza, medida a nivel multidimensional.
Al inside del propio SEN otras desigualdades y confinamientos son estructurales, tal es el caso del carácter marginal y compensatorio de la EPJA. Confinada también a lo compensatorio y marginal en el SEN, la EPJA no ha sido revalorizada con carácter emergente siquiera como potencial necesario para fortalecer a las familias y con ello la educación de los colectivos familiares. Aún más, en el momento de decidir recursos, desde hace décadas y de manera estructural e histórica, no se destinan a la EPJA en mayor medida de lo que usualmente se hace y que es mínimo en relación con la población demandante y lo que se requiere. Ya en 2016 el gasto público en educación en México era de four.9 (CONEVAL, 2018, p. 59); para el caso específico de la EPJA se destinó el 0.7% del gasto federal (CONEVAL, 2018, p. 61).
Es un modelo educativo que se sostiene en una educación humanista, científica y tecnológica que se outline como alternativa al modelo neoliberal sostenido en el país por más de treinta años. En este contexto, considerar a la EPJA como derecho very important es abrir la mirada a la redefinición de sus campos, sus conceptos, políticas, sujetos y prácticas que permitan la transformación de este campo desde la lectura de la condición humana, la educación constitutiva de la vida misma y los aportes que otro parámetro de lectura que la actualidad impone. “Esto nació desde la Fundación, con la concept de aportar a la comunidad, entregando educación de Enseñanza Media, tenemos alumnos de todas las edades, que van desde los 17 en adelante, incluso hemos tenido personas sobre los 63 años. Si bien, son cursos heterogéneos y principalmente jóvenes, este año tenemos alumnos sobre los 40 años, al ser on-line. Trabajamos con plataformas gratuitas como Whatsapp, donde hay mucho compromiso por parte de ellos, incluso, los que han egresado han seguido en la educación superior, lo que ha sido muy gratificante para nosotros”, explicó la profesora encargada de la modalidad vespertino, Natacha Mellado.
En la medida en que, además, se aplican restricciones y castigos ante conductas, capacidades y expresiones de la cultura del alumnado y de sus familias, se establecería una situación de violencia institucional (Carrasco-Aguilar et al., 2016; Melo, 2007; Mutchinick, 2018). Conocer la perspectiva de los estudiantes respecto de los problemas de violencia e indisciplina en la escuela no solo es necesario desde el punto de vista científico, sino también desde el compromiso con la justicia educacional (Giroux, 1986; Grinberg, 2015; Ramírez-Casas del Valle & Alfaro, 2018; Rojas et al., 2019; Susinos & Ceballo, 2012; Tomasini et al., 2014). Los ejecutivos latinoamericanos han tratado de mitigar la falta de educación presencial a través de sistemas a distancia. Pero el Banco Mundial cree que no es suficiente y la “pobreza de aprendizaje” al ultimate de la educación primaria podría aumentar en más del 20 por ciento. Esto significa que al menos dos de cada tres estudiantes de educación secundaria podrían caer por debajo de los niveles mínimos de rendimiento esperados. El más reciente estudio del organismo concluye que el doble ‘shock’, sanitario y económico, generado por la pandemia, provocó “la mayor disrupción en la historia del sector educativo en la región, llevando al cierre masivo de escuelas en todos los niveles educativos”.
Planteamos, con Braudel (2001), que el tiempo corto o del acontecimiento es engañoso, pues explica poco de los movimientos históricos; el tiempo largo, en cambio, permite mostrar el modus operandi de la desigualdad educativa en Chile, situarse en las permanencias, por ejemplo, del orden jurídico y financiero, para observar la conformación del orden neoliberal. Tal vez, sea adecuado recoger la tradición griega que junto con mostrar que todo cambia, señala que hay algo que parece permanecer, esto es, se resiste a sus propios cambios. Sin duda, la respuesta a estos interrogantes invita a reflexionar en la concept de orden social; su conformación al hilo de la dimensión institucional de la cultura, en las históricas relaciones de poder y la consiguiente estructura de dominadores y dominados que han signado el curso de la historia. ¿Cuál es esa primaria y originaria situación donde es posible encontrar una raíz para explicar la persistencia de la desigualdad educativa en Chile? Para responder a este interrogante es necesario situarse con Braudel (2002), en el tiempo de larga duración, de las coyunturas y estructuras, que configura la historia profunda, antes que en el tiempo del acontecimiento, la histoire événementielle, que se queda en la superficie del tiempo.
En suma, es una coyuntura para la reconfiguración del campo a la luz de las problemáticas y fuertes cuestionamientos en los que hay problemas estructurales que permanecen, se acentúan y emergen otros. El campo está abierto, si bien, condicionado y explotado, no estamos con las manos vacías, pero sí lo que tenemos en ellas ha de transformarse considerando a la EPJA como derecho humano, social, vital. En los tiempos políticos del nuevo gobierno, estos aspectos de la Nueva Escuela Mexicana se encontraban en proceso, para el periodo enero marzo se contó con la primera versión del currículum; junio versión final; julio publicación; agosto 20-agosto 21 acciones preparatorias para ponerlas en marcha. La Red de Escuelas Líderes alcanza una cifra histórica de participación, con a hundred escuelas y liceos integrantes. Se integra a la iniciativa Fundación Minera Escondida y se realiza la primera convocatoria de escuelas.
A su vez, el tamaño de los colegios y el reducido número de matrículas que ofrecen, junto con otros mecanismos de reclutamiento como, por ejemplo, dar prioridad de cupos a los hermanos de los estudiantes o a los hijos de exestudiantes, son costumbres adquiridas hace muchos decenios. Uno de los principales mecanismos de cierre social se encuentra en el ensamblaje entre las barreras de entrada que fijan los colegios de élite en su ingreso y las preferencias de las familias de élite por dónde educar a sus hijos. El cobro de altos aranceles a las familias es uno de los primeros mecanismos de selección y cierre social (Stevens, 2009). Zimmerman (2019), por su parte, muestra que 50% de los cargos más altos en las empresas chilenas lo ocupan exalumnos de un subsegmento que proviene de solamente nueve colegios de élite (los que están incluidos en los 14 colegios identificados en el estudio del PNUD). En contraste, los particulares pagados evidencian una mayor ventaja, ya que en ellos el 29% de los estudiantes presenta rezago. Sin embargo, como aclaran los autores del estudio, dichas diferencias no necesariamente se explican por las diferencias de los sostenedores, sino que atienden también a estudiantes con diferentes atributos socioeconómicos.