Intervenir En Tiempos De Pandemia Adaptaciones Metodológicas Y Condiciones Laborales En El Programa Familias Pensamiento Y Acción Interdisciplinaria

El avance de la pandemia, sumado al escenario político, dio paso al Acuerdo de Mínimos Comunes con el apoyo de varios partidos de la oposición y del oficialismo. En este ámbito, se buscó avanzar hacia la universalidad, entendiendo que la pandemia afectaba la generación de ingresos de los hogares de manera transversal, y que el uso de criterios de focalización en dicho momento no necesariamente encausaba los recursos hacia aquellos sectores de la sociedad que requiriesen más de éstos. De esta manera, con fecha 7 de junio del año 2021 se publicó la ley N° 21.352, la cual extendía el IFE a todos los hogares inscritos en el RSH, siempre y cuando éstos no tuvieran ingresos per-cápita mayores a 800 mil pesos.

Esto es particularmente evidente en el estrato socioeconómico bajo donde es percibida con más fuerza como negativa o muy negativa. Además, existe la percepción de que la innmigración acarreará consigo un aumento en los niveles de pobreza. Pero, en las últimas décadas, han surgido definiciones más amplias de pobreza, que incluyen distintas dimensiones, ya que se concibe como un estado multidimensional de privación. La pobreza, medida de forma monetaria,

la pobreza en tiempos de pandemia

La evidencia muestra que nacer en una condición de pobreza disminuye las probabilidades de un desarrollo óptimo, limitando las posibilidades la pobreza en estados unidos de tener un futuro exitoso. Se ha visto que, mientras más temprana la edad en la que se vive la pobreza, más efectos negativos tiene

[20]Para mayor información sobre todas las ayudas directas implementadas durante la pandemia, se sugiere visitar el sitio net reporte.hacienda.cl. Apoyos directos realizados por el Gobierno Central durante los años 2020 y 2021, a raíz del Covid-19. El hallazgo de que las inequidades en la mortalidad en 2020 fueron mayores que en períodos anteriores, muestra, cube el trabajo, una relación entre la mortalidad por Covid-19 y pobreza. Los resultados revelan una fuerte asociación entre el nivel socioecónómico y la mortalidad en períodos pre pandémicos la pobreza en el neoliberalismo y pandémicos, aunque esa asociación, destaca el estudio, fue más fuerte en 2020. En Escocia, por ejemplo, una investigación nacional encontró que los pacientes de las áreas económicamente más desfavorecidas tenían una mayor probabilidad de ingreso en cuidados intensivos, y eran más propensos a morir a causa del virus. Las tasas de mortalidad después de 30 días fueron significativamente más altas en los pacientes de los lugares más desfavorecidos en comparación con los menos desfavorecidos, después de tener en cuenta otros factores como la edad y el sexo.

Pradip Roy trabaja ahora como conductor con su furgoneta, transportando pasajeros por el equivalente a unos US$ 6 al día. Dijo que la familia no tiene planes de regresar a la ciudad, y que ahora está ahorrando para comprar una vaca y algo de tierra para labrar. Aunque los dos han salido técnicamente de la pobreza, las dificultades de la disaster del coronavirus han dejado su huella.

Algunos países han podido aprovechar el impulso de sus exportaciones de productos médicos y los productos agrícolas. La CEPAL señala (p. 6) que Guatemala y Honduras se han beneficiado de las ventas de mascarillas y Costa Rica de las de equipos médicos, destinadas principalmente a Estados Unidos. Las primeras tienen una fuerte presencia en el turismo y restauración y los segundos tienen trabajos más precarios. Además, las mujeres han tenido que redoblar el tiempo de trabajo en el cuidado del hogar y de la familia, con nuevas obligaciones durante el confinamiento domiciliario. El turismo, la cultura, el comercio, el transporte y la moda han sido los sectores más afectados. Por el contrario, las actividades que se han visto menos afectadas han sido la agricultura, la ganadería y la pesca, la producción de alimentos, los productos médicos y las telecomunicaciones.

Hay que recordar que la segunda parte del estudio, que se espera para mayo de 2021, estará dedicada a «Familia y pobreza económica». La investigación añade que se trata de un problema originado por las desigualdades estructurales existentes en Chile, y “ellas van desde el acceso a la utilización de la atención médica por tipo de seguro, hasta determinantes sociales de la salud que van más allá del sistema de salud”. A comienzos de 2021, por primera vez en su vida, el chileno Rodrigo Salinas, profesor de inglés de forty four años, se inscribió al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), un programa gubernamental mediante el cual una familia de cuatro personas como la suya recibe 620 dólares mensuales. La suma dista mucho de los 1.800 dólares que ganaba en 2019, pero su ingreso había caído a cero, carecía de trabajo estable y se había gastado los tres retiros de su ahorro pensional autorizados. Desde el comienzo de la pandemia, ya hay más de 22 millones de infectados y cientos de miles de muertos pero los efectos negativos se ven también en la economía. Según el presidente del organismo, David Malpass, es posible que la cifra aumente si la pandemia empeora o se prolonga.

La combinación de ambas prestaciones potencia la caída a 14 y 23% respectivamente” (Perazzo et al, 2021, p. 8). En términos de cobertura, Perazzo, Rivero y Vigorito (2021) indican que las AFAM-PE cubrían en 2017 al 42% de la población con menores de 18, valor que ascendía al 85% en el primer decil. Entienden que, con incidencias diversas entre el PANES, AFAM – PE y TUS, fueron alcanzados los objetivos de expansión de la pink de protección social y alivio a la pobreza y la extrema pobreza. Desde el inicio de la pandemia, la CEPAL (2020 a; 2020 b) realiza recomendaciones sobre respuestas a la población vulnerada económica y socialmente. En Uruguay, el 1 marzo del 2020, luego de 15 años de gobierno a cargo del Frente Amplio, Lacalle Pou -candidato por el Partido Nacional- asume como presidente de la República.

No haberse hecho cargo de estos asuntos en su momento generó un contexto donde las mujeres se convirtieron en quienes fueron más duramente golpeados por la pandemia. Los “bloques de lata” de San Pedro de la Paz hoy albergan a one hundred twenty familias en condiciones de alta precariedad y vulnerabilidad. Actualmente conviven con plagas de ratones, murciélagos y moscas, que amenazan la salud de todos los habitantes del sector. Asimismo, la crisis económica derivada del Covid-19 ha agudizado aún más la precariedad de las familias, y, al igual que en muchas poblaciones del país, el hambre se ha convertido en una de las caras más duras de la pandemia.

La emergencia ha finalizado en algunos aspectos, pero permanecen y se han profundizado sus consecuencias sociales y económicas. De manera de aproximar el impacto de las medidas antes descritas, se estima la tasa de pobreza y pobreza extrema, junto a distintos indicadores de distribución de ingresos, comparando con un escenario donde los apoyos relacionados a la pandemia no están presentes. Dicho sistema, aparte de crear oportunidades de empleo y potenciar la incorporación de distintos grupos sociales al mercado del trabajo, scale back la carga de trabajo no remunerado, alivia la pobreza de tiempo de las mujeres y mejora su participación en la fuerza de trabajo con el fin de posibilitar su autonomía económica. El uso de paquetes fiscales que incluyeran transferencias directas fue algo común alrededor del mundo, y Chile no fue la excepción.

Este año, inédito y complejo, ha dejado al descubierto profundas desigualdades que nuestra sociedad mantiene y que se expresan en un recrudecimiento de la pobreza en Chile. En paralelo, el Laboratorio Mundial de la Desigualdad declaró que los ingresos de las personas más ricas aumentaron durante el mismo periodo de pandemia. En el informe publicado, los economistas proyectan que para el 2022 se espera que estos niveles bajen.

“Tenemos los conocimientos necesarios para sacar a un gran número de personas de la pobreza”, afirma el líder de la organización sin ánimo de lucro, cuyo equipo ayudó a los Roys con un préstamo que, según la pareja, les permitió recuperarse. En una entrevista con Becky Anderson, de CNN, David Beasley dijo que dar US$ 6.000 millones, o alrededor del 2% del patrimonio neto de Musk, podría ayudar a resolver el hambre en el mundo. En noviembre, el director del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas hizo un llamamiento a los multimillonarios, incluidos los dos hombres más ricos del mundo, Jeff Bezos y Elon Musk, para que “den un paso al frente ahora, de forma puntual”. Sobre todo, “la comida era el mayor problema”, dijo Dipali Roy, de 20 años, que entonces estaba embarazada y a veces solo podía hacer una comida al día gracias a un programa de racionamiento público. Intentaron obtener un préstamo para abrir un pequeño negocio, pero al principio nadie pudo o quiso ayudarles.