Ante tal escenario, entonces, podemos visualizar diferentes tipos de pobreza o clasificaciones de la misma, por lo que es posible hablar de pobreza absoluta y pobreza relativa, en orden de grupos y subgrupos. Con el apoyo del Gobierno de Chile y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) ejecutará el proyecto «Fondo contra el Hambre y la Pobreza», que fue lanzado hoy con el propósito de paliar la crisis alimentaria en Guatemala, informó la Cancillería del país centroamericano.». En comparación, antes de la escalada de hostilidades se registraba al mes una media de 2.000 casos de diarrea en menores de 5 años, por lo que las cifras recientes suponen un incremento «sobrecogedor» del 2.000%. Proporcionar a familias que viven en la pobreza en colonias irregulares de Cancún las herramientas y los conocimientos necesarios para cultivar huertos sostenibles. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en adelante FAO ha definido que el hambre es la manifestación más extrema de la pobreza y la privación humana.
De manera traditional, la pobreza alimentaria se ha concebido como un fenómeno altamente asociado a la carencia o insuficiencia de ingreso, lo cual orienta su análisis hacia la evolución y desempeño de la economía y su capacidad de generar empleos bien remunerados y con ello favorecer la distribución del ingreso, sobre todo a los estratos de la población más vulnerable. Lo anterior determina una visión altamente limitada, puesto que esta tiene un carácter más amplio y multidimensional. Por ello, en este trabajo se relaciona la pobreza alimentaria con la seguridad alimentaria y el consumo alimentario, aspectos que si bien tienen una relación con el ingreso, no se determinan de manera exclusiva por este. Concluimos que la alimentación no sólo está relacionada con la capacidad de compra de las personas o familias, sino también con el entorno económico, social y cultural de una nación o región, como lo es el crecimiento de la producción nacional de alimentos y los modelos productivos que la impulsan, además de las condicionantes nutricionales que sustentan una mejor calidad de vida.
Por supuesto, el MLP tiene diversas implicaciones teóricas y empíricas y vale la pena detenerse en ellas. Este artículo resume el estado de la inseguridad alimentaria en Chile, cómo ha cambiado en los últimos años, su medición y su relevancia para el discurso sobre la pobreza por ingresos y multidimensional. Nos enfocamos en Chile para ilustrar la gravedad de la situación alimentaria en los últimos años, en especial cuando se miran los datos más allá de los promedios nacionales en un país relativamente de ingresos altos con desigualdades visibles. La actual disaster alimentaria, con un alza excesiva del precio de alimentos como el pan y el aceite, podría ser una oportunidad para cambiar nuestros hábitos poco saludables, como son el consumo de pan, harinas y frituras, por alimentos más saludables y de producción nacional como frutas y verduras. Los precios de frutas y hortalizas, si bien han subido, pueden tener variaciones estacionales a la baja y ser comercializados directamente en circuitos de cadena corta, directamente del productor al consumidor, sin el gasto de transporte de productos importados, que además implica producción de CO2 que afecta el medio ambiente.
En el campamento Las Algas de Talcahuano, el más populoso de la comuna puerto, quedan provisiones para cuatro semanas. Así lo indica el balance realizado en la sede de la comunidad, una mediagua de dos ambientes donde en un sector se cocina y en otro se acumulan paquetes de fideos, arroz, lentejas, latas de jurel y mallas de verduras. Por lo que la alimentación siempre ha jugado un papel trascendental en la vida de los seres humanos, tanto así que desde la época de Malthus se mostraba una gran preocupación por la posibilidad de la existencia de periodos de hambruna debido a la baja productividad del campo.
Aunque se encuentran estrechamente relacionadas entre sí, también pueden ser fenómenos excluyentes e independientes, ya que una persona puede ser pobre e inseguro en un nivel alimentario, pero, por el contrario, una persona u hogar puede ser inseguro alimentariamente, pero no necesariamente ser pobre. A nivel de sistema, un país, una región o una ciudad pueden poseer un altísimo grado de seguridad alimentaria o sufrir de inseguridad alimentaria moderada, y al mismo tiempo albergar una gran cantidad de personas pobres o viceversa. En este punto, se puede comparar la evolución de la pobreza multidimensional de 2008 a 2010, ya que se cuenta con los datos suficientes. Primero, es importante notar que la pobreza multidimensional moderada se incrementó de 48.eight millones a 52 millones en el periodo. Por su parte, la pobreza extrema disminuyó solamente en 0.02% al pasar de 10.6% a ten.4%, aunque en términos absolutos se registraron 11.7 millones de pobres extremos en el periodo. De los citados pobres, en relación a las carencias, estas disminuyeron de manera significativa.
O la incorporación de huertas escolares para que el niño vea como se planta un tomate, como es el sabor del tomate. Hay que partir desde lo más básico para que no se pierda la cantidad de ensaladas que se pierden en los colegios, sobre todo en los colegios públicos, en que las frutas y verduras terminan todas en piketty desigualdad la basura”. A mediados del 2018, la Junaeb comenzó a impartir nuevos menús saludables en los colegios con el fin de mitigar las lamentables cifras de sobrepeso en el país. Sin embargo, para Samuel Durán, del Colegio de Nutricionistas, hay cosas que van más allá del hecho de entregar la comida al estudiante.
Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de one hundred thirty five millones de personas padecen hambre severa , debido principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las recesiones económicas. La pandemia de COVID-19 podría duplicar ahora esa cifra y sumar unos a hundred thirty millones de personas más que estarían en riesgo de padecer hambre severa a finales de 2020. Ornella Tiboni menciona que Atacama y Arica y Parinacota están algunos puntos más arriba del porcentaje nacional de pobreza multidimensional (20,7%), y que en Biobío lo que podría estar afectando es la coyuntura del trabajo y la seguridad social. —Muchos de los integrantes de las familias en estas regiones se encuentran desocupados, no cotizan o si están jubilados no reciben pensiones suficientes.
Partieron con colaboraciones de los mismos vecinos y hoy tienen ayuda de particulares, empresas, ONG’s y sindicatos que se han acercado a ofrecer una mano. De hecho, antes de que la pandemia impactara a los cerros de Talcahuano con la amenaza de la cesantía y el hambre, la sede de Las Algas cumplía el papel de biblioteca, lugar para las actividades de estudiantes que no disponen de un rincón tranquilo en sus hogares. Hoy los libros y fotocopias, arrumados en un mueble esquinero, han tenido que ceder espacio a los alimentos no perecibles y los preparativos diarios de la comida. 2.- Asimismo, los alimentos altos en contenido de grasas, azucares y carbohidratos, como los cereales en caja, los refrescos, el pan de caja y las botanas a base de maíz, por citar algunos, han exhibido un decrecimiento sistemático en sus precios, sobre todo, debido a la emergencia de competencia en el sector y a la reducción en algunas materias primas para su producción. Continuando con la revisión, es preciso señalar que el MLP ha sido ampliado por varios autores, entre los que resalta la aportación realizada por Foster, Greer y Thorbecke (1984), quienes señalan que existen diferencias entre la intensidad y profundidad de la pobreza, ya que es erróneo presuponer que todos los pobres son iguales. Profundizando un poco más en lo anterior, dichos autores señalan que es importante analizar o “descomponer” a la pobreza en grupos y sub-grupos que permitan diferenciar la contribución o participación de estos en la pobreza total, así como sus diferencias étnicas y geográficas, por mencionar algunas.
En el caso de los menores de seis años, el registro del ministerio de Salud indica que el 10% padece obesidad, índice que se eleva al 25% cuando los niños llegan a primer año básico. Entre los países de la OECD (un referente muy usado en Chile), el país se encuentra entre los líderes de la obesidad, sólo superado por EEUU y México. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), entidad de corte socialdemócrata con sede en Guatemala que se especializa en el análisis técnico en materia fiscal de países de América Central, publicó un estudio sobre el ejercicio financiero de El Salvador, comparando cifras socioeconómicas de los últimos años. Actualmente, 1000 familias que viven en la pobreza o la pobreza extrema se han beneficiado de la creación de estos huertos familiares en tres colonias en Cancún, y se prevé que 875 adicionales se sumen los próximos meses. Reducir la pobreza alimentaria y promover la inclusión financiera a través del proceso de permacultura y banca social.
Afortunadamente, los precios de alimentos han disminuido levemente desde marzo a la fecha, en parte por las buenas cosechas del hemisferio norte, en especial Canadá y Estados Unidos. Está demostrado que cuando los niños y niñas están en situación de hambre extrema, se debilitan, traumatizan y aumentan sus probabilidades de enfermarse al estar inmuno deprimidos. Estos episodios, muchas veces, vienen acompañados de cuadros de diarrea, debilitamiento y puede, finalmente, causar daños en el crecimiento o el término de sus vidas. Fortalecer la base de conocimientos y desarrollar nuevas y rigurosas metodologías para cuantificar el aporte de la acuicultura para combatir el hambre y la pobreza fue el objetivo central del proyecto “Acuicultura para la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y la nutrición” (AFSPAN, por su sigla en inglés). Las vulnerabilidades estructurales, incluidas las desigualdades relacionadas con el sexo, la juventud, la etnia y la condición de pueblo indígena o de person con discapacidad, suelen agravar la pobreza, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en períodos de desaceleración y debilitamiento de la economía o después de un conflicto o de desastres. La utilización del ingreso equivalente, como indicador del bienestar de un hogar, implica la existencia de distintas líneas de pobreza y de pobreza extrema, cuyos valores dependen del tamaño del hogar.
El documento de la Unicef precisa que menos del 10% de esos niños come frutas y verduras, además que menos del 5% accede a alimentos con nutrientes como carne, huevos y pescado. El texto expone que los menores de cinco años en el sur de Asia y el África subsahariana enfrentan un 50% más de posibilidades de sufrir una forma letal de desnutrición. Si continúan las tendencias recientes, el número de personas afectadas por el hambre superará los 840 millones de personas para 2030. Apuntando a los contrasentidos endémicos de nuestro pobreza cero país, Berdegué remarcó que el Chile de ingresos altos y exportador de verduras y frutas no ha sido capaz de asegurar el acceso a alimentos a toda su población, y que el Covid-19 no hace más que poner el escenario cuesta arriba, sobre todo en aquellas capas vulnerables. Inexplicablemente, de un mes a otro —detallan las vecinas—, vienen cantidades distintas de huevos, leches y otros productos. Susana Granceli (37), mamá de cuatro hijos, protesta por no ser beneficiaria de nada pese a vivir en Las Algas y tener a su hija inscrita.
1.- La utilización de datos provenientes de los censos y conteos nacionales, que permiten realizar de manera más o menos sencilla una aproximación geográfica y espacial de las necesidades de los hogares de un país, así como cuantificar las diferencias o similitudes en relación a las necesidades satisfechas e insatisfechas. Chile dejó de producir legumbres y las que se comen en el país son importadas de Canadá y España. Entonces podemos decir que parte importante de nuestra dieta proviene de alimentos importados y que nuestra producción alimentaria de frutas y salmones, altamente saludables, se exporta. En Gaza, no solo falta de manera trágica el alimento, sino que la mayoría de los servicios de salud, agua y saneamiento están gravemente dañados, por lo que la propagación de enfermedades hace aún más crítica la situación.
—Fui a su liceo a reclamar, le dije a la inspectora si acaso le parecía poco que mi niña esté en el programa Puente, con su mamá y su papá sin trabajo, viviendo en un campamento y comiendo de una olla común. Incluimos en este grupo a las futuras generaciones, quienes deberán enfrentar las peores consecuencias de las actividades que llevamos a cabo hoy. Nos inquieta no solo lo que ocurrirá en promedio, o en el escenario más probable, sino también aquellos casos menos factibles, pero aún posibles, en explicit cuando los acontecimientos son catastróficos para las personas pobres y vulnerables8(ídem). Entonces, nos encontramos ante un concepto orientado a la subjetividad al momento de incorporar las dimensiones de las libertades y el tipo de vida que las personas desean vivir.