El indigente es aquel que lleva un estilo de vida que, de acuerdo a lo que estipulan los organismos oficiales, no cumple con las necesidades y derechos básicos a satisfacerse. La indigencia, definida como lo hicimos al comienzo, como situación que sufren aquellas personas que no pueden costearse un nivel de vida mínimo en países desarrollados o en vías de desarrollo, tiene diversas causas; desde problemas familiares estructurales a situaciones individuales. Los últimos datos oficiales por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) del país vecino, publicado durante el primer semestre de 2023, arrojaba un 40,1% de pobreza, donde el noreste argentino es la región más pobre del país con 42% y con mayor nivel de indigencia (10,6%). Los últimos datos oficiales por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina, publicado durante el primer semestre de 2023, arrojaba un 40,1% de pobreza, donde el noreste argentino es la región más pobre del país con 42% y con mayor nivel de indigencia (10,6%). Operativamente, un hogar es pobre cuando su ingreso per cápita es inferior a 2 veces el valor de una canasta básica de alimentos en la zona urbana, y a 1,75 veces, en la zona rural, donde los gastos en servicios tienen menor importancia. Un hogar se considera indigente si su ingreso por cápita es inferior al valor de una canasta básica de alimentos.
De acuerdo con el análisis de la agencia de la ONU, la ejecución de estos programas es demasiado alta para el momento del año porque “los montos previstos en el presupuesto no son suficientes” para dar cobertura todo el año. Los precios que interesan para elaborar los índices sociales son los de los productos de la llamada canasta básica alimentaria (CBA). Se trata de los alimentos y bebidas que se describen en el gráfico y en el cuadro que acompañan esta nota. Fueron seleccionados en función de los requerimientos calóricos básicos de un varón adulto de entre 30 y 60 años y de las costumbres de consumo de la población.
Existe una discriminación contra los indígenas que no es reconocida, ni siquiera respetada”, asegura la primera mujer indígena que ha accedido al Parlamento federal de este país. El presidente Javier Milei cumple mañana cien días en el poder con unas medidas que empiezan a dar algunos resultados, pero a costa de una mayor conflictividad social. Como se observa en el gráfico, históricamente los sueldos han estado siempre por encima de la CBT, pese a que en algunas oportunidades tuvieron una brecha relativamente corta. En diciembre de 2019, en el ultimate de la gestión de Mauricio Macri, llegó a existir una diferencia de 27%; luego, un año más tarde, la diferencia se acortó a 23% (gestión de Alberto Fernández).
Restando el 17% correspondiente a los aportes patronales y cargas sociales, se obtiene como resultado que el salario neto promedio de enero fue de $460.873, un monto que está incluso por debajo de una CBT correspondiente a una familia de sólo tres personas ($475.140). El último informe del Observatorio Social de la UCA revela, precisamenteg, que la pobreza aumentó y alcanzó un alarmante 57,4% en enero último, lo que marca un récord en la serie iniciada en 2004. Este drástico incremento se atribuye en gran medida a la devaluación de la moneda y a la consecuente escalada de precios de productos básicos, que han erosionado significativamente el poder adquisitivo de los sectores medios. La decisión del Gobierno de duplicar en términos nominales el monto de este programa revirtió parte de esta caída, pero retomó una tendencia negativa por la persistente inflación. “El problema si no hay nuevos incrementos es que la canasta básica aumenta mucho más que los ingresos y el valor de estas prestaciones”, concluyó Waisgrais. Se trata de un universo estimado en eight,6 millones de chicos y adolescentes, de acuerdo con las proyecciones de Unicef para el segundo semestre de 2023, en el que comprende a la pobreza por recursos económicos (57,5%) y a la pobreza por privación de derechos (43%).
Para el administrador del Programa de Desarrollo, Achim Steiner, es tan solo un recordatorio «de la necesidad de tener una visión completa de cómo la gente se ve afectada por la pobreza, quiénes son y dónde viven». Para 2023, el 42% de los niños y niñas vivieron con privaciones vinculadas a estos derechos mencionados. Para definir la variedad de productos se usan, según la explicación de fuentes del Indec, datos de la encuesta de gastos de los hogares.
La pobreza, en tanto violencia estructural, genera necesariamente una vulneración en todos los ámbitos de los derechos de las personas, afirma la directora ejecutiva de la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU), Francis Valverde. “Es possible bastante más difícil llegara los inmigrantes con ayudas estatales, y esto está directamente relacionado con las condiciones en las que viven los inmigrantes. Si uno mira laboral, un cuarto de los inmigrantes trabaja de manera casual, viven en condiciones más precarias”, señaló. Por su parte, el investigador de CLAPES UC, Patricio Mansilla, sostuvo que una razón para el importante aumento en la pobreza de los nacidos fuera de Chile es la dificultad para acceder a ayudas del Estado. De hecho, según informó el Ministerio de Desarrollo Social, con datos de Cepal, esos apoyos ayudaron a que la pobreza general del país fuese 10,eight % y no thirteen,7 %.
Las cifras son también muy reveladoras en la India, donde cinco de cada seis personas en situación de pobreza pertenecen a «tribus o castas inferiores», según el citado Programa. Dentro de un país, la pobreza multidimensional entre los distintos grupos étnicos puede variar enormemente. “Sin estos programas alrededor de 270 mil niñas y niños más vivirían en la pobreza y más de un millón pasarían a ser indigentes. En la actualidad, la Asignación Universal por Hijo representa el 45% de la Canasta Básica Alimentaria y el 21% de la Canasta Básica Total”, dice Unicef.
Pese a que los últimos datos oficiales apuntan a un leve crecimiento económico en Chile, de un 2,6 % intermensual en mayo y un 1,4 % en abril, la pandemia hizo caer la economía un 5,eight % en 2020 y sigue azotando a su población. Una presentación del Ministerio de Desarrollo Social muestra que la pobreza en inmigrantes subió con fuerza, desde 10,eight % en 2017 a 17% en versión precise del sondeo. Una presentación del Ministerio de Desarrollo Social muestra que la pobreza en inmigrantes subió con fuerza, desde 10,8% en 2017 a 17% en versión actual del sondeo.
Para paliar la grave situación en la que se encuentran los indigentes, existen algunos mecanismos, al igual que se podrían impulsar otro tipo de políticas. También, los Estados disponen de algunas rentas y ayudas para la inserción, tales como ayudas al alquiler de vivienda. “El segundo de los ejercicios reproduce la situación de costos de canastas y los ingresos laborales y no laborales de los hogares de enero de 2024”. Una familia cae en la indigencia si no genera ingresos mensuales por el equivalente a $11.117,eleven, y en la pobreza si no supera los $27.570,43.
En este trabajo utilizamos metodologías de mapas de pobreza, generalmente aplicadas a nivel geográfico, para obtener estimadores estadísticamente precisos de pobreza e indigencia para cada uno de los ocho grupos indígenas reconocidos por la ley chilena. Los resultados muestran que la población indígena experimenta tanto mayores tasas como mayor profundidad de pobreza e indigencia respecto de la población no indígena. Estos resultados se mantienen al considerar distintas regiones geográficas por separado y sugieren la existencia de heterogeneidad en las tasas de pobreza dentro de las distintas etnias.