El mayor aumento en las cifras de desplazamiento se produjo entre las personas que huyen de los conflictos y permanecen en su propio país, alcanzando los sixty eight,three millones de personas según el Observatorio de Desplazamiento Interno, lo que supone un aumento de casi el 50% en cinco años. El relator de la ONU recuerda en su informe que, en los últimos siete años, el Perú ha tenido seis presidentes de los cuales solamente dos (Pedro Pablo Kuczynski y Pedro Castillo) llegaron al cargo luego de ganar las elecciones. Agrega que se aprecia “una desconfianza generalizada” respecto del Congreso de la República, otras autoridades públicas y los medios de comunicación. En ese sentido, como parte de sus recomendaciones llama a garantizar la independencia de las autoridades electorales, impidiendo que sean instrumentalizadas políticamente. En los últimos años, algunos países han ido más allá de las dimensiones materiales de la riqueza y la pobreza para intentar reflejar el bienestar o la felicidad de la población. En Bután, pionero en este sentido, la felicidad nacional bruta se mide desde hace 50 años, pero desde entonces otros países y regiones han adaptado la thought a sus contextos.
Así, naciones como Sudán del Sur y Níger tienen un índice de pobreza del 91,9% y el ninety,5%, respectivamente; frente al 14,9% de Gabón o el 6,3% de Sudáfrica. La violencia entre niños también es una preocupación, al igual que el aumento del acoso cibernético. Los niños expuestos a la violencia viven aislados, en soledad y aterrorizados, sin saber dónde encontrar ayuda, especialmente cuando el culpable es alguien cercano. El género, la discapacidad, la pobreza, la nacionalidad, el estatus migratorio o el origen religioso de los niños aumenta el riesgo de estar expuestos a situaciones de violencia, siendo especialmente vulnerables los más jóvenes, ya que son menos capaces de expresarse y buscar apoyo. En 1953, UNICEF se convirtió en una organización permanente dentro del sistema de la ONU y puso en marcha una exitosa campaña a nivel mundial de lucha contra la frambesia (o pian), una enfermedad que provoca desfiguraciones y que afectaba a millones de niños, pero que se puede curar con penicilina. Con respecto a los ingresos, el informe subrayó la desigualdad y precisó que el decil de ingresos más altos percibe 21 veces más dinero que el decil más bajo.
La Convención estipula todos los derechos del niño así como las responsabilidades de los gobiernos. Todos los derechos de la infancia están relacionados, son igualmente importantes y ningun niño puede ser privado de ellos. Asuntos que abarcan temáticas tales como niños con discapacidades, conflictos y guerras, trabajo infantil, urbanización o desarrollo de la primera infancia, entre otras muchas cuestiones.
Ante este panorama complejo e incierto, los ODS y el Acuerdo de París brindan claridad y señalan el camino a seguir. Entre el 2019 y el 2021, la cifra de hambre en la región aumentó en thirteen,2 millones, alcanzando un complete fifty six,5 millones de personas con hambre en 2021, situación que también fue afectada por el impacto de la pandemia causada por la COVID-19. Un incremento liderado por América del Sur, donde 11 millones de personas adicionales padecieron hambre. Entre 2019 y 2021, el hambre alcanzó una prevalencia del 7,9 % en América del Sur, 8 pobreza en nueva zelanda,4% en Mesoamérica y sixteen,4% en el Caribe. También es necesario desarrollar políticas públicas que garanticen una nutrición adecuada, además de consejería nutricional, focalizando acciones en las poblaciones más vulnerables”, señaló Garry Conelli, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
En la Agenda 2030, el Objetivo 1 reconoce que acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas partes es el mayor desafío global al que se enfrenta el mundo en la actualidad y es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. En un contexto desafiante debido a la recuperación por la pandemia de la COVID-19 y la crisis climática, México logró avances significativos en su recuperación socioeconómica. Hubo un crecimiento económico en casi todos los sectores, un aumento considerable de la inversión extranjera directa y generación de empleo formal. Además, los programas de apoyo a los grupos más rezagados contribuyeron a contener la pobreza y reducir la desigualdad de ingresos.
En el Caribe, un 52% de la población ha sido afectada por esta situación; en Mesoamérica este número alcanza el 27,8% y en América del Sur el 18,4%. “La pandemia mató a más de 6,eight millones de personas, pobreza e indigencia sumió a millones en la pobreza extrema y el hambre, y destruyó empresas y puestos de trabajo. Muchos países aún se están recuperando de ella, mientras el mundo se enfrenta a otras crisis”, declaró.
La autora añade que el 5,2% de los hogares (2,four millones de personas) sufre inseguridad alimentaria moderada o grave, lo que supone que han tenido que reducir su ingesta de alimentos por falta de recursos. La inseguridad alimentaria grave, además, se ha duplicado desde que empezó la pandemia, pasando del 0,8% de hogares al 1,9%. Su objetivo es aportarlos por primera vez y “poner la inseguridad alimentaria y el problema del derecho a la alimentación en la agenda pública española”. El informe, que obtuvo financiación en una convocatoria de proyectos de investigación de la Fundación Daniel y Nina Carasso tras la covid, “nace de ver que aquí la pobreza alimentaria se obviaba”. El informe también confirma que son precisamente los países más pobres del mundo los que pagan el precio más alto por acoger refugiados. De hecho, son los países de ingresos medios y bajos los que acogen a la mayoría de las personas que huyen.
Algunos Gobiernos se plantean reducir los fondos de ayuda destinados a otras disaster para sufragar su respuesta a la guerra en Ucrania. Oxfam ha constatado que, por ejemplo, la Unión Europea ha reducido a más de la mitad los fondos humanitarios para Timor-Leste y que otros donantes han notificado que reducirán los fondos de ayuda a Burkina Faso en un 70 %. Mientras, África Occidental se enfrenta la peor disaster alimentaria en 10 años, con más de 27 millones de personas en situación de hambre. Las nuevas proyecciones de Oxfam, basadas en las proyecciones del Banco Mundial e investigaciones realizadas por el Banco Mundial y el Center for Global Development sobre picos de precios de los alimentos, muestran que sixty five millones de personas más podrían verse sumidas en la pobreza extrema debido a los fuertes aumentos en los precios de los alimentos.
Cinco millones de personas más en el continente entraron en la pobreza extrema en 2021, que ya ha alcanzado los 86 millones. Mientras que se estima que la tasa de pobreza common habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población, situándose en los 201 millones. 1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables. Por ello, instó a los países a construir “nuevos pactos sociales acompañados de contratos fiscales para avanzar en el fortalecimiento de la democracia, la cohesión social y garantizar la sostenibilidad financiera de los sistemas de protección social en la región”. Y añadió que “se requieren esfuerzos intersectoriales de política pública que vinculen la oferta educativa con la salud, el trabajo y la protección social, y que permitan asentar mecanismos para garantizar un nivel de bienestar e ingresos en una period de volatilidad e incertidumbre”.
En el informe, se describe también cómo han funcionado algunos programas de protección social sensibles a la nutrición y que resultan imprescindibles para apoyar las dietas de la población más vulnerable particularmente en situaciones de crisis. El reporte reveló también que el aumento de precios internacionales de alimentos experimentado desde 2020, especialmente después del inicio del conflicto en Ucrania, y el alza en la inflación alimentaria que se encuentra por sobre la basic, han incrementado las dificultades para que las personas puedan acceder a una dieta saludable. Recuerda también que, en la mayoría de las crisis, las mujeres y las niñas son las que más sufren, que aumentan las desigualdades de género y, con ello, los riesgos que corren, por lo que necesitan protección.
Entre las causas del incremento de la inseguridad alimentaria, el estudio cita el alza de precio de los alimentos básicos, la demanda laboral atípicamente baja debida al impacto económico de la pandemia, los eventos climáticos extremos y los altos niveles de inseguridad. Cerca de 193 millones de personas de fifty three países o territorios sufrieron hambre en “niveles de crisis o peores”, lo que supone un aumento de 40 millones en el año transcurrido entre 2020 y 2021, destacaron este miércoles dos agencias de la ONU. Apoyamos a países y comunidades en su trabajo para erradicar la pobreza, implementar el Acuerdo de París y lograr los ODS.
La agencia de la ONU para los refugiados pide una acción colectiva inmediata para aliviar la situación de personas en movilidad y señala los conflictos y la violencia como principal causa de los desplazamientos. Además, señalan en su último informe que el 76% de estas personas se encuentran en países de renta media y baja, por lo que piden un reparto más equitativo de la responsabilidad. La Agencia para los Refugiados Palestinos (UNRWA) estima que, a finales del año pasado, hasta 1,7 millones de personas (el 75% de la población) habían sido desplazadas en la Franja de Gaza por la violencia catastrófica, algunos refugiados palestinos habían huido varias veces.
El informe anticipa que es probable que muchos de los esfuerzos por erradicar la pobreza en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible se hayan frustrado con las disaster múltiples que enfrentamos. No obstante, el informe apunta a una tendencia positiva, ya que estima que 270 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional en el último año, sobre todo por el progreso en Asia meridional. Casi la mitad de los 1.300 millones de personas afectadas por la pobrezaen todo el mundo son menores, 663 millones, según denuncia el último índice sobre Pobreza Multidimensional publicado este jueves por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De ellos, el 84,5% de las personas pobres viven en Asia del sur y África subsahariana, que tienen 800 millones más de pobres que las regiones del este de Asia.
Más de medio millón de personas en Guatemala, El Salvador y Honduras padecen la escasez de alimentos debido a los fenómenos climáticos extremos y a la pandemia de COVID-19. La agencia de la ONU para la alimentación busca 37 millones de dólares para brindarles asistencia humanitaria y reparar sus medios de vida agrícolas. Hace cinco años, sólo Haití tenía un Plan de Respuesta Humanitaria, mientras que ahora hay seis en toda la región. La ONU pide 2500 millones de dólares para asistir a los venezolanos tanto en su país como emigrados, 200 millones para Colombia, 114 millones para El Salvador, 153 millones para Guatemala y 143 millones para Honduras. «Igualmente, el año pasado millones de personas regresaron a sus hogares, lo que representa un importante rayo de esperanza. Existen soluciones. Hemos visto a países como Kenia liderar la inclusión de los refugiados, pero hace falta un compromiso real”, añadió. El aumento global de los desplazamientos forzosos, hasta a hundred and twenty millones en mayo de 2024, fue el duodécimo incremento anual consecutivo y refleja tanto los conflictos nuevos y cambiantes como la incapacidad para resolver las crisis de larga duración.