La tasa de pobreza de Estados Unidos cayó a su menor nivel desde antes de la crisis financiera, según datos revelados ayer por la oficina del censo de ese país. Tuvo avances sociales en las últimas décadas como mayores niveles de educación o calificación de sus trabajadores en general, y una baja de la mortalidad infantil. Aún desde antes de esta disaster el país destinaba anualmente miles de millones de dólares a sus programas contra la pobreza, más que el equivalente al PIB de algunos países latinoamericanos. Todas esas desigualdades tienen que ver con una suma de factores, y principalmente con una segregación territorial muy marcada que concentran a las personas de bajos recursos en ciertos territorios, cube Vives lo que magnifica el nivel socioeconómico acquainted. La investigación añade que se trata de un problema originado por las desigualdades estructurales existentes en Chile, y “ellas van desde el acceso a la utilización de la atención médica por tipo de seguro, hasta determinantes sociales de la salud que van más allá del sistema de salud”. A más de un año de pandemia cada vez es más claro que Covid-19 agrava las inequidades en salud, explica una de las autoras, Alejandra Vives, investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus).
El ingreso promedio de un persona estadounidense descendió 6,4% desde el 2007, y es 7,1 puntos menor que hace 10 años. four.1 de cada 6 americanos vive en situación de pobreza, equivalente al 15% de toda la población. En el 2010, forty six,2 millones de americanos vivían en situación de pobreza, es decir, 2,6 millones más que en el 2009. El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales pobreza en paises desarrollados de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050.
Si la reducción de la pobreza conlleva a un rápido aumento del consumo de bienes contaminantes, esto puede tener un impacto negativo en el clima y el medio ambiente (ODS 13, 14 y 15). Cualquier acción para reducir la pobreza tampoco debería tener un impacto adverso en los derechos de los grupos desfavorecidos, especialmente los derechos sobre la tierra, y las empresas no deberían discriminar, especialmente en las prácticas de empleo o en la provisión de bienes y servicios (ODS 16). Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en 40 años más. Una fuerte pérdida de puestos de trabajo ha llevado a las ciudades industriales de Estados Unidos a ubicarse entre las 10 urbes más pobres del país. Así lo concluyó un estudio de la revista norteamericana Forbes realizado por primera vez, el cual determinó que el “top ten” está compuesto por McAllen (Texas), Brownsville (Texas), Pine Bluff (Arkansas), Albany (Georgia), Yuma (Arizona), Saginaw (Michigan), Macon (Georgia), Flint (Michigan), Rocky Mount (Carolina del Norte) y El Centro (California).
El 6 de abril próximo, el Hogar de Cristo USA se suma a las festividades de estos 75 años con la tradicional «Gala Solidaria», que en su versión número XIII contará con la participación especial de José Alfredo Fuentes y Rodrigo Salinas junto a Sergio Freire en el humor. «Pan, techo y abrigo a los más pobres y excluidos», fue la motivación inicial que se ha mantenido a través del tiempo, involucrando el concepto de comprender la pobreza como la más profunda vulneración de los derechos humanos. La Escuela de Ciencia Política UDP en conjunto con el Núcleo Milenio Desafíos a la Representación organiza el lanzamiento del libro “Diseñando políticas para terminar la pobreza en América Latina. La transformación silenciosa”, de la académica Ana de la O, de la Universidad de Yale, Estados Unidos. Pero ahora ocurre mayor exposición a riesgo, son personas que necesitan trabajar, tienen mayor vulnerabilidad, más carga de enfermedades crónicas, sobrepeso, obesidad y luego posiblemente un acceso a la salud más limitado, menor acceso a hospitales para responder a esas poblaciones.
Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Los jóvenes voluntarios del Cuerpo de Paz de Estados Unidos son los grandes protagonistas de este libro. Inspirados en la épica de John F. Kennedy y comprometidos con la superación de la pobreza a nivel global, dejaron sus casas para trabajar por dos años en proyectos de desarrollo comunitario. Todo eso en el contexto de una década fascinante marcada por el idealismo, las tensiones ideológicas y los grandes conflictos de la Guerra Fría.
De Latinoamérica, Estados Unidos espera lo que siempre esperó, un mercado para su manufactura sea esta material o intelectual. O sea, piden una perfecta sujeción sin manchas y dudas a sus temas, a sus preocupaciones, a sus angustias, a sus modos y sus modas. Más tarde nos hicimos más amigas, y después decidí proponerle el proyecto, y me dijo que sí, y la verdad es que es una actriz maravillosa. El filme, sencillo en su trama y visualmente encantador, cuenta la historia de dos madres ausentes.
De acuerdo con el análisis realizado por los autores, el establecimiento de centros de engorda en las cercanías de localidades costeras rurales tuvo un impacto positivo en la reducción de la pobreza y un efecto inhibitorio en el aumento de la desigualdad en estas localidades en el período analizado. Los resultados de estos trabajos muestran que el desarrollo de la industria del salmón en Chile, industria altamente intensiva en capital, tuvo efectos positivos sobre los niveles de ingreso de la población rural costera directamente relacionada con esta industria y también efectos que reducen la desigualdad de los ingresos en estas comunidades. “En 1987 el Papa Juan Pablo II dijo en su visita a Chile que los pobres no podían esperar.
Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables. Hacer público sus compromisos, y su progreso de forma transparente, es clave para aportar a la reducción de la pobreza. Los riesgos de los impactos negativos en las personas y el planeta deben ser comprendidos y gestionados. Las iniciativas enmarcadas en el ODS 1 deben involucrar de manera significativa a todas las partes interesadas, especialmente a las comunidades locales. La intencionalidad y el liderazgo de alto nivel son elementos clave para aportar al ODS 1. Es esencial establecer objetivos para revisar la efectividad de las estrategias de implementación dirigidas a la erradicación de la pobreza.
Por el contrario, las regiones de bajos ingresos de Estados Unidos, como el sur y el sudoeste, se han quedado atrás. Por territorios, las mayores desigualdades se mostraron en el Distrito de Columbia, Nueva York y Connecticut, con mucha riqueza, y en Puerto Rico y Luisiana, de marcada pobreza. «Para una de las naciones más ricas del mundo», cube Alston, «tener todas esas personas viviendo en la pobreza «es cruel e inhumano». «Eso puede sonar como poco pero si eres una persona de bajos ingresos que gana, digamos, US$1.500 al mes, eso quiere decir que puedes terminar pagando US$75 cada mes solo para cobrar tu sueldo», apunta Vallas. En muchos casos para no tener que pagar estas comisiones -que en common oscilan entre US$10 y US$25 al mes dependiendo de la cuenta- las instituciones financieras exigen que los clientes tengan un saldo diario promedio de US$1.500, un monto que puede ser equivalente al ingreso mensual de un hogar pobre.
El aumento del sueldo mínimo y de la pensión básica sí son políticas que apuntan a los deciles más pobres. Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle). Sodimac cuenta con un programa de inversión social denominado “Construyendo Sueños de Hogar“, colaborativo y participativo que tiene por objetivo mejorar la calidad de la infraestructura y entorno comunitario de comunidades en situación de vulnerabilidad. El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad. Las medidas para reducir la pobreza implican un fuerte compromiso de las partes interesadas con los gobiernos, las ONG, los grupos económicamente desfavorecidos, para entender los catalizadores de la trampa de la pobreza y así, abordar sus causas.
Entonces, a mí uno de los temas que más me preocupa de esta crisis es que va a afectar más a mujeres de ingresos bajos. Haciéndose parte de este desafío, Sodimac ejecuta el programa “Construyendo sueños de hogar” hace sixteen años, el que permite cumplir los sueños de organizaciones de Arica a Punta Arenas mejorando espacios comunitarios para adultos mayores y personas con discapacidad, del espectro autista o en situación de calle. Los mayores desafíos estuvieron en conseguir una base de datos de adultos mayores, ya que se contaba con los fondos ($130 millones) y la logística por parte de Lipigas para llegar a cada uno de los hogares. Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países.
En 2023 destacamos la conexión eléctrica de 200 viviendas en el campamento Los Aromos de Colina, con la construcción de una sede comunitaria sostenible y la instalación una plaza de bolsillo con sistema de iluminación solar y huerta comunitaria. Además, junto con la realización de talleres de capacidades laborales, contribuimos en generar capital social e impactar positivamente la calidad de vida de las personas, apuntando a alcanzar un estándar mínimo de bienestar para seguir perfeccionándose en sus oficios, estudios y trabajos. Las empresas pueden aportar al ODS 1 mediante el empoderamiento económico de los grupos vulnerables, incluso a través del apoyo al desarrollo de habilidades y el acceso al empleo; y mediante el apoyo al acceso de servicios básicos como salud, vivienda y saneamiento. Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico. En su calidad de relator especial sobre pobreza extrema y derechos humanos, el australiano Philip Alston visitó Estados Unidos del 1 al 15 de diciembre de 2017. El propósito del viaje period informar al Consejo sobre la medida en que las políticas y programas del gobierno norteamericano relacionados con la extrema pobreza eran compatibles con sus obligaciones en materia de DD.HH.
Viramontes y sus colegas culparon a los políticos y funcionarios estadounidenses de las últimas décadas por no haber prestado la “suficiente” atención a la advertencia sobre pobreza y desigualdad que alertó el informe Kerner. Son latinos o afroamericanos que tienen su vida condicionada por otros factores en los que aún hay mucha diferencia pobreza en la niñez racial”, explicó en declaraciones Roberto Viramontes, coautor del estudio y asesor en política del Learning Policy Institute. Algunas empresas, y alrededor de medio millón de personas han abandonado California en los últimos dos años para asentarse en estados que imponen menos cargas tributarias y con costos de vida más bajos, como Texas.