Cada dos años, desde 2011, Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, publica su Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad, como un aporte a la discusión sobre estas temáticas desde la perspectiva specific de la desigualdad territorial, una de las aristas menos abordadas del problema, y que impacta con especial fuerza a los sectores rurales de América Latina. En esta cuarta edición, el Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad pone en discusión la desigualdad territorial desde la mirada de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), considerando indicadores a nivel subnacional para algunos de estos objetivos, e indagando en la articulación de actores, aspecto central para que la implementación de la Agenda 2030 permee a todos los territorios. En cuanto a la pensiones, Salce enfatizó “Tenemos que empezar a mirar las pensiones como consecuencia del mercado laboral. El promedio histórico de rentabilidad es de un 8% y en los últimos años un 4%, estimada en un rango como bastantes buena por el economista y adiciona también el issue de las ayudas estatales, la incidencia de los mecanismos desde el inicio hasta la actual Pensión Garantizada Universal. Finalmente explicó la incidencia de la estabilidad laboral, en el ahorro previsional personal “Si yo tengo un ingreso muy alto, pero estoy con mucho periodos desempleado, mi pensión no va a ser tan grande; es decir mi pensión va a depender de cuanto coloco en mi AFP, pero también de la frecuencia en que los colocó” expresó Salce. Consiguientemente a este análisis, este bloqueo en el proceso de inversión conlleva a una asignación ineficiente de recursos, que daña el crecimiento futuro, generando un crecimiento bajo endémico o simplemente un estancamiento secular.
El texto del informe figura en el número 11 de los documentos de la Cuenta de la sesión 29ª, celebrada en 15 de enero de 1991. La docente en la Facultad de Administración y Economía de la USACH sostiene que varias medidas “en efecto inciden sobre el ingreso monetario, que es el que se percibe producto no sólo del trabajo, sino de todas las ayudas fiscales“. “Nos preocupa la gente que hoy día está en esa condición, por lo tanto, aquí estas son buenas noticias pero no podemos descansar ni soslayarnos en ellas, tenemos que seguir trabajando firmes para que en la próxima medición que se haga a fines de nuestro Gobierno, decir con orgullo que ha disminuido aún más”, explicó.
Agrega que si bien en la pandemia muchas personas perdieron su trabajo, muchas otras dejaron de buscar trabajo, lo que de alguna forma “Maquilla” este indicador, que no se presentó tan alto como debió haber sido. Señor Presidente , este proyecto de ley apunta en el sentido correcto, porque no trata de una situación coyuntural respecto de la situación financiera mundial que hoy existe, sino de un subsidio permanente para los jóvenes de entre 18 y 24 años de edad. Sabemos que hoy la tasa de desocupación de los jóvenes es tres veces superior al promedio nacional, ya que más de 24 por ciento de ellos no tiene empleo. Los resultados además muestran que no existe una relación entre la etapa evolutiva de los indicadores -etapa inicial, expansión, multidimensional- y el año en que se realizan los estudios.
“Por ejemplo, en el indicador 10/10, tenemos que en ingreso autónomo, que es el que perciben las familias en base a sus propios ingresos y no con apoyo del Estado, subió de manera muy importante el año 2022; es decir, se aumentó la brecha entre ricos y pobres“, apunta Marcela Vera. Estos fenómenos económicos y políticos cuestionan, desde la base, la construcción del sistema internacional levantado en 1945. En igual forma y además de las nuevas geografías de la economía y la política a escala global, deberemos reconocer la introducción de nuevos valores en las relaciones internacionales que, seguramente, se enfrentarán a los que formaron la Pax Americana y que habrá de considerar y conciliar con los valores occidentales para convivir en paz y progresar en el mundo del futuro. La potencia dominante de la posguerra, Estados Unidos, junto con otros países del mundo occidental, alimentaron un sistema político internacional basado en instituciones como Naciones Unidas en lo político; o en lo económico, con organismos de «Bretton Woods», que regulan el sistema financiero y de cooperación junto con los bancos regionales. Y en materia comercial, lo que al inicio fue un esfuerzo liberalizador de un grupo de países reunidos en el Acuerdo General de Tarifas y Comercio, hoy pasó a ser desempeñado por la nueva Organización Internacional del Comercio. El hecho de que no exista una capacidad instalada de políticas públicas para hacer frente a esta nueva ola migratoria genera algunos riesgos y según Hernando, “algunos ya los estamos experimentando.
Esto significa que en 1987, un 17 por ciento de los habitantes de este país estaba imposibilitado de adquirir los alimentos necesarios para alimentarse satisfactoriamente y caía en la categoría de indigentes. Un 44,four por ciento de la población whole se encontraba en situación de no poder satisfacer el conjunto de necesidades básicas, siendo, por esta razón, calificada de pobre. El enfoque de pobreza relativa señala que una persona o familia es pobre en la medida en que exista otra u otras que posean más riqueza que ella.
La Encuesta de Caracterización Económica correspondiente a 2022 mostró una disminución de la pobreza por ingresos en el país, desde un 10,8% de la población hasta un 6,5%, mientras que la definida como extrema se redujo desde four,3% a 2%. Según Mewes, el ambiente político crispado es el que dificulta el crecimiento, y según él, para mejorar los negocios se debe modificar el régimen político. Para él, la modificación que le interesa es volver a la política de dos bloques, de los primeros años de la Concertación, al binominalismo. Porque, en su opinión, el mecanismo proporcional actual pobreza de genero, con más de 20 partidos en el Congreso, ha incentivado la polarización y el desorden.
La conferencia «Problemas actuales de América Latina y retos de futuro» versó sobre la situación precise de nuestra región, sobre sus diferencias y sobretodo de sus similitudes y características comunes. Sabemos que en los quintiles primero y segundo, los más pobres, existe una tasa de cesantía entre 60 y ninety por ciento, lo que constituye una cifra altísima; en cambio, en los quintiles cuarto y quinto la cesantía es bastante menor, entre 6 y eight por ciento. En segundo lugar, para los jóvenes el trabajo es formativo, porque les permite establecer conductas y adquirir cualidades formales, como disciplina, puntualidad, mayor integridad, honestidad, sociabilidad, compromiso con objetivos y labor en equipo. Al mismo tiempo, los padres sienten un deber de ayuda económica o de cuidado a los nietos, lo que va generando progresivamente una cada vez más férrea red de necesidades y responsabilidades que se van consolidando al interior de la familia y entre familias, con lo que termina, muchas veces, invisibilizándose el alto grado de necesidad que subsiste en este ámbito”.
En este 2024, el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Ricardo Mewes, y varios de sus miembros, extremaron sus dichos culpando a la política y al gobierno precise por el lento crecimiento de la economía. Además, reiteraron en el encuentro su cuestionamiento a las reformas de pensiones y tributaria y, por cierto, la seguridad estuvo presente a lo largo de todo el debate. Como una temática instalada con preocupación en la palestra nacional, por el alza sostenida en las cifras del IPC, fue la primera arista económica desarrollada en el encuentro.
Todo esto nos lleva a una conclusión, y es que el sistema internacional construido al final de la Segunda Guerra Mundial en el plano político y económico, conocido como la Pax Americana, se ha terminado y cuesta encontrar un reemplazo al orden que ha prevalecido en los últimos setenta años. En medio de la conmemoración del Día del Campesino, el Presidente Gabriel Boric nuevamente se refirió a los resultados de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), que registró el nivel de pobreza más bajo de Chile en su historia, enfatizando que los resultados demuestran que “no es el mercado actuando solo lo que termina con la pobreza”. Los extranjeros que llegaron en 2020 o después tienen un 38% menos de ingresos autónomos per cápita que los que llegaron antes de 2015 y es el único grupo que se sitúa por debajo del nivel de ingreso autónomo de los chilenos. Mientras que los ingresos autónomos de los que llegaron entre 2015 a 2019 son solo 13% menores que los que llegaron antes de 2015.
No es un método como tal, sino un marco metodológico que se ajusta según las particularidades de la revisión sistemática a realizar. Se trata de un marco ampliamente empleado en numerosas investigaciones, elegido específicamente para asegurar la imparcialidad del proceso de revisión. La energía desempeña un papel basic en el desarrollo económico y social de la humanidad; por lo tanto, y según el Objetivo de Desarrollo Sostenible número siete, debe ser asequible, segura, sostenible y no contaminante (Naciones Unidas, 2015). Sin embargo, a pesar de ser una necesidad básica que influye en el bienestar de las personas, no siempre se puede satisfacer por completo. Este desafío ha generado el desarrollo de conceptos como la Pobreza de Combustible (PC), la Vulnerabilidad Energética (VE) y la Pobreza Energética (PE), siendo este último uno de los más extendidos. El informe de 247 páginas también da cuenta del impacto de la pandemia en desigualdad, la que medida por el coeficiente Gini experimentó un incremento a nivel nacional de 4,5%, al pasar de un índice de 0,forty five a uno de 0,forty seven, cifra que comparte con Ecuador, que es superior a la Argentina, México y Perú e inferior a la de Brasil, Costa Rica y Panamá.
A la hora de ahondar en los detalles por edad, Chile también es un reflejo de la realidad regional, dónde los jóvenes son los que más han padecido. Esa cifra comienza a descender conforme la edad, a 15% entre las personas de 15 a 39 años; a 13% entre forty a 64 años y a 6% entre los de sixty five y más años. Es decir, puede concluirse que la pobreza aumentó entre 1978 y 1988, de acuerdo con los criterios de ingreso relativo. Finalmente, para ilustrar la heterogeneidad de sistemas alimentarios en la región, el informe expone estudios de caso de cinco territorios latinoamericanos que presentan dinámicas, desafíos y ventajas particulares. Donde se resaltan las realidades que se esconden tras las brechas y la interacción entre el sistema alimentario y las dinámicas territoriales.
Afortunadamente es un diagnóstico compartido que si queremos realmente tener una sociedad integrada, menos desigual y con mayores niveles de bienestar, Chile debe mejorar su modelo educacional. En materia de prioridades, ¿por qué no garantizamos el acceso common y la calidad en materia preescolar? ¿Por qué si los más pobres entre los más pobres no acceden a la universidad, no se concentraron los esfuerzos en materia escolar y de formación técnica?
Tengo la certeza, porque así ha sido el desarrollo social en Chile, de que los resultados de la CASEN mostrarán que la cobertura de educación básica, media y universitaria, acceso a vivienda, acceso a web y a servicios básicos, tendrán un buen resultado en esta medición. En estas materias los progresos son acumulativos y no dependen de las oscilaciones del ingreso acquainted. Incluso en materia de empleo, y más allá del aumento de las tasas de desempleo que vivimos el año 2009, tengo la convicción de que observaremos pobreza extrema que es procesos de formalización creciente de los empleos, lo que implica contrato de trabajo, leyes sociales y seguro de desempleo. Se observa que las narrativas energéticas en el Sur Global han sido ―y en muchos casos, siguen siendo― moldeadas por el Norte Global (Pérez-Fargallo y Marín-Restrepo, 2023; Samarakoon, 2019). Lo anterior puede suponer la aplicación absolutista de conceptos e indicadores vinculados con la PE, sin tener en consideración que las necesidades del hogar son relativas a la sociedad y la cultura (Sy y Mokaddem, 2022).
La primera, que corresponde al primer capítulo del informe, se refiere a que la pobreza es un problema nacional prioritario. De todas maneras, plantea sus cuestionamientos al tema al apuntar que “es una forma de gestionar la pobreza, pero no resolverla“. Para la economista, está claro que “todos los aportes que realiza el Estado al ingreso de las familias inciden positivamente en el management de este indicador“.