Los programas de investigación se definirán a medida que se desarrollen investigaciones concretas en la temática socioeconómica. Por último, la estructura productiva y demográfica de la Región de La Araucanía precisan la realización de estudios sobre el desarrollo rural y agrícola ante los nuevos escenarios que ofrece la globalización. Ofrecemos a los lectores una nueva perspectiva literaria, abriendo un la pobreza segun la onu canal directo a las voces de los escritores nacionales. En la actualidad, su gran pena pasa por la condición de su hijo Exequiel. “Él tiene 18 años, es drogadicto y desde hace años hemos hecho de todo para poder sacarlo de esa condición, pero sin éxito. Aunque no pierdo la esperanza, hemos sentido la discriminación en torno a él, en el colegio por ejemplo, no obstante sigo luchando cada día”, relata.
Nuestro sistema económico tiene la capacidad de elevar los ingresos del trabajo de los hogares, pero dicha capacidad no es explotada. El peso de la reducción de la pobreza debiese estar anclada a nuestro sistema económico. Sin embargo, la forma de funcionar de nuestra economía en los últimos diez años ha puesto un freno al crecimiento del ingreso de los hogares, volcando el peso de la reducción de la pobreza en el Estado. En este sentido, no han existido intentos serios ni sistemáticos para resolver los problemas de desempleo, informalidad y bajos salarios que afectan a millones de personas todos los días. Durante la primera mitad de la década del noventa, el país se encontraba consolidando el reciente restablecimiento de la democracia, procurando la mantención de un clima de gobernabilidad, al mismo tiempo que se desarrollaba una nutrida discusión pública sobre la llamada “deuda social”.
En la jornada se reunieron los equipos de investigación del Subprograma, compuestos por académicos y estudiantes de las áreas de ciencias sociales, administración y gestión pública, economía, arquitectura y urbanismo, geografía y medio ambiente, y recursos forestales. El evento contó además con la presencia de Patricio Velasco, Director Ejecutivo de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. Hasta el Teatro Camilo Henríquez del Círculo de Periodistas llegó una gran cantidad de asistentes el pasado jueves 5 de mayo al lanzamiento del libro colectivo “Los Invisibles.
Asociación de Estudios de la Población, Tandil. Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado. Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos.
Los indicadores socioeconómicos son herramientas esenciales en la identificación y comprensión de la exclusión social. Estos parámetros nos permiten observar de forma cuantitativa y cualitativa la situación de individuos y grupos, poniendo la pobreza es en relieve diferencias en ingresos, educación, empleo y salud. Al analizar estos indicadores, podemos identificar patrones y disparidades que señalan la existencia de barreras y limitaciones específicas que enfrentan ciertas poblaciones.
Cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas.
El contexto sociopolítico de los procesos de exclusión social. En J.F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobe Tendencias Sociales. La consideración de esta línea de investigación para la carrera de Sociología de la Universidad de La Frontera se basa en la necesidad de analizar el desarrollo económico a partir de la dialéctica de inclusión y exclusión social.
Los relatos en torno a la precepción de la pobreza no son homogéneos, se distinguen relatos esperanzadores y desesperanzadores. Mediante un acto recordatorio y evocador van surgiendo una serie de historias. En ellas se encuentra la expresión de la emotividad. El relato silenciado es lo no expresado verbalmente, pero sí sentido. Este tipo de relatos da cuenta de un nudo que no permite el desenvolvimiento de destrezas, seguridad y motivación, a menos que sea desatado para restituir la confianza.
Estas encuestas permiten recoger directamente las experiencias, percepciones y necesidades de los miembros de una comunidad, ofreciendo una visión profunda que va más allá de los datos numéricos. A través de preguntas bien diseñadas, se pueden identificar aspectos clave como la accesibilidad a servicios básicos, la calidad de vida y los desafíos específicos a los que se enfrentan diferentes grupos. Esta rica fuente de información es clave para el desarrollo de políticas inclusivas que realmente atiendan a las necesidades de la población, promoviendo eficazmente la inclusión y el bienestar social. El trabajo, para acabar con la pobreza y la exclusión en la que viven más de 5 millones de personas en nuestro país, debe darse en todos los niveles. “Se hace urgente que la ciudadanía se involucre de una manera más cercana con estas realidades, rompa con los prejuicios y barreras que nos separan de quienes viven en circunstancias menos favorables a las nuestras y brindarles más y mejores oportunidades de participación e inclusión”, expresa el profesional del Hogar de Cristo.
Por un lado, a lo largo del período comprendido entre 1924 y 1973, cientos de miles de personas se mantuvieron analfabetas y relegadas del sistema educacional. Del mismo modo, conventillos, cuartos redondos, «poblaciones callampas», campamentos y tomas de terrenos albergaban a aquellas familias desprovistas de una vivienda definitiva obtenida por medio de la acción estatal. Asimismo, aquellas personas que no poseían un contrato de trabajo, no accedían a ninguno de los beneficios de jubilación que la Caja del Seguro Obrero Obligatorio otorgaba. Pobreza, exclusión y vulnerabilidad social. Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población [Ponencia]. VIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población.
La exclusión social es un fenómeno complejo que afecta a individuos y comunidades, limitando su acceso a recursos, oportunidades y la participación en la sociedad. Para combatirla eficientemente, es essential entender cómo medirla y analizarla. En este artículo, exploraremos diversas estrategias y herramientas utilizadas para evaluar la exclusión social, incluyendo indicadores socioeconómicos, encuestas de participación comunitaria y otros métodos que nos brindan un panorama más claro de esta problemática. Prepárate para sumergirte en el entendimiento de los índices de accesibilidad a servicios, los estudios de cohesión social y los análisis de redes de apoyo, elementos fundamentales para diseñar políticas inclusivas. Realizar encuestas de participación comunitaria es esencial para comprender la exclusión social desde la perspectiva de quienes la viven día con día.
Se esperaba que, a partir del debate y los acuerdos internos a cada uno de los equipos, el Subprograma pudiera establecer un núcleo de conocimientos centrales sobre cada dimensión. Tras este encuentro, se espera que en el próximo Seminario Taller del Subprograma este discurso continúe siendo enriquecido con el diálogo entre las líneas -a lo que se sumarán distintos actores sociales- para finalmente definir un objeto de estudio y una forma de trabajo que sustente la acción del Subprograma durante los próximos años. Consideraciones en torno al concepto de exclusión social.