Un tercer enfoque, el enfoque crítico, es considerado un enfoque bastante ecléctico que se nutre teóricamente de distintas vertientes. En el concepto y la medición de pobreza suscritos por este enfoque, la pobreza se percibe como una insatisfacción de necesidades básicas, resultante de una distribución del ingreso inequitativa (derivada a su vez de una serie de variables) y, también, como marginación y exclusión de los beneficios del desarrollo. En este enfoque también se construyen líneas de pobreza, las cuales se siguen como indicadores para medir la pobreza que, por lo basic, toman a las familias como unidad de análisis y consideran el ingreso familiar per cápita.
Se ha planteado la posibilidad de que los criterios técnicos utilizados puedan no reflejar adecuadamente la realidad, considerando aspectos como la falta de actualización de costos de vivienda y la ausencia de reactivación económica sostenible. Además, se ha propuesto la realización de una sesión especial en el Senado para analizar detalladamente los resultados y su interpretación, invitando a ministros clave para esclarecer la situación. El objetivo de este documento es poner a disposición de la ciudadanía la evolución en las últimas tres décadas de los diversos indicadores de pobreza e ingresos. Este trabajo es un primer esfuerzo para contar con una medición comparable en el tiempo de las dos metodologías oficiales que han existido en el país para la medición de Pobreza por Ingresos y de los indicadores de Pobreza Multidimensional.
Distribución de ingresos en el paísEn materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades.
Estas cifras no implican que hoy exista mayor seguridad económica en los hogares toda vez que los ingresos por subsidios son un apoyo de corto plazo. Si uno quiere proyectar la sostenibilidad de las cifras, la creación de fuentes que ofrezcan empleo decente, juega un rol muy importante. O sea, que gracias a los aportes monetarios del Estado, las familias pudieron enfrentar incluso el aumento del IPC. Los quintiles con mayor pobreza tuvieron un incremento en los subsidios respecto a los otros quintiles y eso le permitió finalmente mejorar los ingresos totales de la familia durante la disaster.
Lo que se destaca también son las referencias que hacen a la fe y al pensamiento positivo, también al emprendimiento y a la inteligencia. Entre las causas de la pobreza atribuidas al contexto familiar se presenta una gran variedad de elementos, sin embargo, el alcoholismo al inside de la familia está entre las causas más citadas. Este está estrechamente vinculado con el consumo de drogas y existiría una clara interrelación entre el alcoholismo, el abandono y la violencia intrafamiliar. Estas problemáticas familiares inciden asimismo en una percepción de desunión en la familia o una falta de valoración de ella, lo que también se atribuye a una causal de pobreza. “Y ese impacto refleja lo duro que fue para tantas familias que, por una parte, no vieron incrementados sus ingresos y, por otra, sus gastos se incrementaron a causa de la inflación.
Hecha esta precisión conceptual, el economista Rodrigo Herrera responde por qué el descenso de la pobreza no se entiende frente a otros análisis de la realidad socioeconómica chilena. Según el PNUD, se considera que una persona es multidimensionalmente pobre cuando su hogar tiene carencias en una tercera parte o más de los indicadores que se ponderan en este análisis, y en pobreza multidimensionalmente “severa” si sufre carencias en al menos la mitad de de estos mismos indicadores. En base a lo anterior se discutieron los cambios necesarios para optimizar el sentido de esta ficha, convergiendo los/as participantes en la necesidad de cambiar el actual sistema por uno que no sólo se centre en los ingresos, sino también en otras variables que permitan tener una evaluación más integral de la situación social del país. En #FuturoPQN conversamos con el jefe del programa de reducción de la pobreza y desarrollo inclusivo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo sobre reporte que señala que el aumento de la pobreza por el alza de precios en los alimentos. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones.
Los alentadores porcentajes, sin embargo, no se condicen con lo que viven diariamente las familias de los quintiles más vulnerables de la población. Él, junto a la ex ministra de Planificación del primer gobierno de Michelle Bachelet, la psicóloga, antropóloga y académica Clarisa Hardy, y al ingeniero Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, analizaron los en apariencia positivos resultados de la CASEN 2022. Durante este panel los/as expositores/as entregaron pobreza amartya sen detalles de los programas sociales que impulsan los organismos en que se desempeñan. “Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas” es el nombre de la caja de herramientas impulsada por la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento de la Universidad de Chile. El documento entrega una serie de recomendaciones para abordar los desafíos en torno a la alimentación que enfrentan las personas que padecen esta enfermedad.
Las personas tienden a percibir su bienestar en función del bienestar de los demás, esto implica que una persona puede sentirse pobre al compararse con las demás, aun cuando tenga sus necesidades básicas satisfechas. Por el contrario, si todo el entorno tiene recursos pobreza amartya sen limitados, como ella, entonces puede no sentirse pobre, aun cuando sus necesidades básicas no estén cubiertas (Feres y Mancero, 2001). En el caso del enfoque relativo, la medición se realiza en base a la participación en la distribución de ingresos y oportunidades.
La pobreza hace referencia a una situación de menor bienestar al mínimo establecido por las personas, a través de sus opiniones individuales. Las evaluaciones con participación de los propios afectados (EPPA), como se les ha denominado, son procesos iterativos y participa-torios de investigación, que procuran entender la pobreza desde el punto de vista de una gama de afectados y hacer participar a estos directamente en la planificación de las medidas de seguimiento (Narayan et al., 2000a; Narayan et al., 2000b). La participación de los afectados hace posible captar ci ertos aspectos que no son registrados con los métodos de encuestas de hogares. Tales aspectos adicionales pueden ser captados en primer lugar porque a diferencia de las encuestas, las preguntas de las EPPA no están predeterminadas, lo que permite ver aspectos que son desconocidos para los investigadores. En segundo lugar, las EPPA tienen en cuenta las asimetrías de poder, tanto dentro de los hogares como en las comunidades.
Así, hay pobreza que se genera y persiste a partir de relaciones sociales de dependencia, asistencia y exclusión, las que están presentes en la sociedad chilena a nivel institucional (servicios y programas de las políticas públicas) y social. Y sabemos que uno de los factores que contribuye a que existan este tipo de relaciones nocivas para la cohesión social, es el excesivo centralismo político administrativo que provoca el rezago de amplias zonas del país. “Está relacionado y la experiencia muestra que efectivamente los procesos inflacionarios persistentes generan inestabilidad política o social. De hecho el informe insta a los países a que vean esto como un acto de interés racional para ir en ayuda de personas vulnerable y ahí evitar tendencias complejas de colapsos económicos que ya están manifestándose por otras cuestiones de desigualdad. Esto es poner más capas vinculadas al conflicto social”, concluye el jefe del programa de reducción de la pobreza y desarrollo inclusivo del PNUD, Rodrigo Herrera.
El escrito fue apoyado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y se encuentra disponible para visualización y descarga de forma gratuita.
En este sentido, se requiere mejorar la estructura del sistema de protección social y hacerlo más inclusivo y orientado hacia los grupos más vulnerables. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2022 (Casen) arrojó el menor índice de pobreza en Chile desde que existe la medición. El sondeo permitió construir un retrato detallado de la situación socioeconómica del país en el período post-pandémico. Ante esto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizó una revisión de estos hallazgos, discutiendo la resiliencia de la economía chilena, los factores que han influido en la reducción de la pobreza y los desafíos persistentes que requieren atención prioritaria. Por otra parte, en los grupos de mujeres adultas en situación de pobreza pertenecientes a zonas urbanas existe una visión más optimista del futuro. Ellas sienten que la pobreza dura que les tocó vivir va a cambiar en la generación de sus hijos, ya que estos están accediendo a una mayor educación.