Gonzalo Martner Presenta Lineamientos Sobre La Pobreza En La Moneda

Chile va en una tendencia optimista, sobre todo si se miran los datos de EE.UU, donde la pobreza para los menores de 18 años ha aumentado. El documento que ranqueó a los forty one países de la Ocde y de la Unión Europea, es el primero en evaluar el bienestar infantil en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acordados en 2015 por los Estados de la ONU. Si bien el gasto en I+D aumentó ligeramente en años recientes, alcanzando 0.4% del PIB en 2013, es aún el más bajo de la OCDE. Asimismo, el nivel educativo de los jóvenes de 15 años de edad sigue atrasado respecto al de otros países de la OCDE; en matemáticas la brecha respecto al promedio de la OCDE equivale a 1.7 años de educación secundaria.

Por supuesto, las implicaciones del razonamiento anterior son muchísimas, sin embargo, por no ser el tema  primordial de nuestro interés, procedemos a analizar otros aspectos del método4. En el caso del nivel educativo, este representa la capacidad de acceso a recursos monetarios y no monetarios que permiten la satisfacción de necesidades a través de la adquisición de satisfactores, de donde, se desprende la thought de que a mayor educación menor probabilidad de ser pobre. La propia dinámica de la pobreza como referente de las características de los asentamientos humanos refleja que tanto en 1990 como en el 2000 mientras una delegación corresponda con la ciudad central o sea del primer contorno localizada en el norte de la ciudad el nivel de pobreza que reporta es de bajo o muy bajo. Por su parte, para el periodo, si una delegación se localiza en el sur de la ciudad sin importar al contorno que pertenezca; principalmente segundo y tercer contorno, es altamente probable que se encuentre en un nivel de pobreza alto o muy alto. Por ende, que un individuo o grupo de individuos sea considerado o no pobre dependerá de la capacidad que este tenga para alcanzar un cierto nivel de bienestar.

pobreza absoluta y relativa

Es decir, un asunto que la derecha consideraba un “no problema”, o algo “ideológico”. Por lo que la alimentación siempre ha jugado un papel trascendental en la vida de los seres humanos, tanto así que desde la época de Malthus se mostraba una gran preocupación por la posibilidad de la existencia de periodos de hambruna debido a la baja productividad del campo. De esta manera, no es sorprendente la existencia de una gran batería de teorías y enfoques relacionados con el tema alimentario (véase diagrama 1). Con ello, se deduce que la suma de las varianzas de las variables originales y las de sus componentes principales son iguales. En otras palabras, la variación whole explicada por las variables componentes principales es igual a la cantidad total de la variación medida por las variables originales.

La gente que se mantiene en pobreza por ingresos, explica, no supera el 3%, pero hay aproximadamente un 30% de gente que rota. Estas proyecciones y datos se producen en un panorama económico todavía incierto y con una relativa “ceguera estadística” sobre la evolución real del desempleo y los ingresos por las dificultades que impone la situación sanitaria al levantamiento de datos de calidad. Lo que es claro, sin embargo, es que además de aumentar la pobreza, la disaster desafía la manera en que concebíamos este concepto y las fórmulas que el país había utilizado para intentar reducirla. Tener acceso a la alimentación también envuelve diversos aspectos como un entorno pacífico y seguro en el cual se pueda realizar libremente el derecho a la alimentación, así como la correcta gestión de la cadena alimentaria. De allí que es evidente la interrelación existente entre la producción y distribución de alimentos, la generación de ingresos, y la accesibilidad, por lo que es necesario la búsqueda de mecanismos consistentes y claros que regulen e impidan el establecimiento de barreras de cualquier tipo que limiten la posibilidad de las personas  a acceder a la alimentación19. La disminución de la pobreza, la justicia social y la existencia de un sistema agroalimentario sustentable son condiciones esenciales para el logro de seguridad alimentaria.

Un tercer factor es el apoyo y reforzamiento de las iniciativas populares de acción laboral. Una estrategia en este sentido no sólo generaría empleo directo sino, además, una experiencia que irradiaría positivamente hacia los sectores sociales cercanos que lo verían como un proyecto viable, prone de ser imitado, tal como ya se está comprobando en programas que se desarrollan sobre la materia por parte del actual Gobierno. Por lo anterior, concluimos que la pobreza no se reproduce sólo socialmente, sino que este hecho implica un gran costo adicional para la sociedad no sólo medible como un medio de superar la pobreza.

Por su parte, la delegación Cuahutémoc experimento un retroceso al incrementerse su nivel de pobreza y con ello, pasó de un nivel de muy baja pobreza en 1990 a un nivel de baja pobreza en el 2000. Así para 1990 las delegaciones que se observan en los extremos, muy baja pobreza y muy alta pobreza, son Benito Juárez y Milpa Alta (véase cuadro 1). En el caso de las delegaciones con nivel de muy baja pobreza se encuentran la delegación Benito Juárez y Cuauhtémoc, ambas delegaciones forman parte de la ciudad central del DF. La categoría de pobreza no sólo requiere de una concepción basada en la privación relativa también tiene que ser una construcción que se forme a través de un núcleo irreductible de necesidades no satisfechas, es decir, tal noción depende también de considerar una privación absoluta de necesidades.

Es así como se discute acerca de las principales maneras de estimar la pobreza y cuál de estas es la conveniente dada la estructura de la investigación y la unidad de análisis. Lo anterior, conduce a que la percepción sobre las necesidades básicas puede no corresponder con los deseos de satisfacción de las mismas, y sí, con una percepción que puede estar por debajo del quantum de satisfacción de necesidades básicas que la sociedad reconoce como mínimas. De igual manera, la Comisión concluyó que, en la medida en que la diferencia entre lo que se tiene y lo que se desea tener sea muy grande, se tratará de obtener lo deseado a través de medios ilícitos, es decir, del hurto, del robo o del asalto con violencia o sin ella. Todo este proceso afecta a la familia y a la sociedad, transformando a la primera en un medio de reproducción social de la pobreza, y a la segunda, en una situación donde los disvalores tienden a provocar dicha reproducción social.

Pero, este dilema, no puede superar una porfiada constante que cuestiona el progreso y el bienestar en su aspecto más sensible, la reducción de la pobreza, la inequidad y la injusticia. Si interviene el Estado, la dictadura de las decisiones abstractas y generales no asegura la mejor decisión y, la experiencia muestra, que tampoco resuelve los problemas de justicia social. Si se opta por el óptimo paretiano la concentración de la riqueza persiste pobreza 2019 en su crecimiento y la distancia entre ricos y pobres se acrecienta cuestionando la libertad y la felicidad que se pretende perseguir. «El camino de la superación de la pobreza en Chile que se propone en esta etapa, es el camino de la participación activa de las propias personas, familias y comunidades pobres en la superación de sus situaciones de pobreza, y el camino de la acción comprometida y responsable de los demás actores sociales ante la pobreza».

La cantidad de pobres en Chile ha sido un tema claramente preocupante de las discusiones política, académica y social, en nuestro país. Además, se escuchó a más de cincuenta representantes de diversos sectores sociales, en una sesión especial que la Comisión realizó el 31 de octubre de 1990 en esta Sala de la Cámara de Diputados. En medio de los resultados positivos, la brecha de género, sin embargo, se ha mantuvo. Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Las clasificaciones más bajas son de países de menor ingreso como Rumania y Bulgaria. Icefi alerta además en un comunicado de prensa que para el presupuesto de 2023 “se está aplicando al ramo de agricultura y al programa de la pensión para los adultos mayores y personas con discapacidad, contrasta con los aumentos en las asignaciones de recursos para la Secretaría de Comunicaciones y la Secretaría de Prensa, de la Presidencia de la República”.

En el otro extremo, añade Moreno, “nos enfrentamos a una situación que no veíamos hace 35 años. Tenemos malnutrición, es un hecho de todos los países en desarrollo, pero inseguridad alimentaria no habíamos tenido. Soledad Ruiz Jabbaz, académica de la Universidad de Chile especializada en psicología social y comunitaria, recuerda que los sectores populares “han lidiado históricamente con la incertidumbre, es su estado cotidiano”.

El corazón de tales críticas estriba precisamente en lo unidimensional y minimalista de la medición al concebir que el nivel de ingreso sea suficiente para determinar los niveles de pobreza, así como el umbral de uno y dos dólares (Reddy y Pogge, 2010). Continuando con la revisión, es preciso señalar que el MLP ha sido ampliado por varios autores, entre los que resalta la aportación realizada por Foster, Greer y Thorbecke (1984), quienes  señalan que existen diferencias entre la intensidad y profundidad de la pobreza, ya que es erróneo presuponer que todos los pobres son iguales. Profundizando un poco más en lo anterior, dichos autores señalan que es importante analizar o “descomponer” a la pobreza en grupos y sub-grupos que permitan diferenciar la contribución o participación de estos en la pobreza total, así como sus diferencias étnicas y geográficas, por mencionar algunas. Ante tal escenario, entonces, podemos visualizar diferentes tipos de pobreza o clasificaciones de la misma, por lo que es posible hablar de pobreza absoluta y pobreza relativa, en orden de grupos y subgrupos. Dicho de otra manera,  el MLP no es otra cosa que la determinación de un estándar de vida al que se puede acceder o no, en función del ingreso corriente de las personas.

Sin embargo en Aseguramiento de salud y bienestar descendemos al penúltimo lugar, lo que baja su nota promedio. Ampliar las políticas de salud y sociales, y fortalecer el efecto redistributivo de su sistema tributario y de transferencias, ayudará a reducir la desigualdad, cube la OCDE. Además, “la cantidad de problemas psicológicos, sociales, de rompimiento de los vínculos que trae aparejada la focalización que en Chile ha tenido durante 40 pobreza 2020 años el sistema, es brutal. Aquí los pobres no sólo tienen que ser pobres, tienen que demostrar que son pobres, pero no sólo eso, tienen que competir”.