El documento resalta que las políticas de innovación desempeñan una función esencial en las economías emergentes, en las que el fomento de la investigación es un aspecto central para el crecimiento y para hacer frente a problemas sociales como la contaminación, la salud pública, la pobreza y el desempleo. Incluso en las zonas más desoladas de las ciudades estadounidenses, los desahucios solían ser acontecimientos raros. Hoy en día, sin embargo, las familias pobres se ven obligadas a invertir más de la mitad de sus ingresos en el alquiler de sus viviendas, y el desahucio se ha convertido en algo cotidiano, especialmente en el caso de las madres solteras.
Nuestro análisis desvela cuatro mecanismos de gentrificación que atraviesan diferentes temporalidades y escalas geográficas de la ciudad y tienen lugar a través de una multiplicidad de actores, causas y formas. Nuestro argumento es que la oleada precise de gentrificación neoliberal urbana tiene sus bases en las primeras incursiones de constructores privados en los años eighty en las zonas ex industriales cercanas al río y al canal para el desarrollo de vivienda privada destinada a jóvenes profesionales de alto poder adquisitivo; lo que se ha llamado el «metropolis residing». Esta transformación urbana tuvo lugar al mismo tiempo que el redescubrimiento y recuperación de las galerías comerciales victorianas en paseos de tiendas de lujo.
En adición, la oferta alimentaria no solamente tiene que ser suficiente en cantidad, sino que tiene que contemplar las diferentes variedades y tipos de alimentos que son consumidos por la población, así como sus valores nutricionales. Los datos hasta ahora nos muestran que la situación de los migrantes ha tomado un cariz más preocupante que requiere respuestas efectivas. La cantidad de chilenos que señala la inmigración como uno de los principales problemas que debería solucionar el gobierno está en los niveles más altos de los últimos años (Encuesta CEP 2023), y se aprecia un aumento en las actitudes negativas hacia ellos. Sin duda requerimos una política migratoria ordenada y planificada que impida sucesos como los que hemos visto en los últimos años y que han contribuido a la crisis en ciernes que tenemos hoy. Pero también debemos hacernos cargo del desafío que implica la pobreza de la población extranjera que hoy vive en nuestro país. No se trata de ponerle cara a la pobreza, sino de empatizar con el drama que representa esta situación.
La investigación cube que casi 18 millones de familias que viven en el Reino Unido no disponen de una vivienda adecuada ni pueden alimentar a los niños con comida sana, mientras que muchos no tienen ingresos para realizar actividades como comer en casa con amigos. El análisis, realizado por varios académicos, señala que si bien la economía británica ha aumentado en los últimos treinta años, el número de familias que viven por debajo de las necesidades básicas, como alimentos, ropa o calefacción, ha llegado al 33%, más del doble que a principios de los pasados años ochenta. En otras palabras, la seguridad alimentaria para la pobreza representa una variable de empuje, pero no de arrastre, en el sentido de que puede ayudar a reducir la pobreza pero no eliminarla debido a la presencia de otros fenómenos relacionados con el acceso, como el ingreso, que ejercen una influencia mayor sobre la pobreza que la misma seguridad alimentaria. Como resultado del mal desempeño económico y la reducción del crecimiento, así como de la pérdida de empleos en sectores exportadores como la industria electrónica, la industria automotriz y el sector manufacturero en common, los niveles de pobreza comenzaron a incrementarse a partir del 2006.
Bajo esta perspectiva, el concepto se relaciona con otros fenómenos, como la pobreza, los mercados, el sistema de producción agrícola y el empleo, por citar algunos. De tal manera que la seguridad alimentaria se puede vulnerar debido a la desarticulación en los sistemas nacionales e internacionales de producción de alimentos, así como por la baja en los ingresos de las personas o encarecimiento de los productos alimentarios, lo cual afecta la accesibilidad por parte del pobreza extrema mundial consumidor. En este escenario, la seguridad alimentaria se transforma en inseguridad alimentaria, es decir, las personas sufren de una carencia sistémica y prolongada de falta de alimentos en cantidad y calidad. Este artículo discute la idoneidad del enfoque de Soberanía Alimentaria para abordar la pobreza rural en México, a partir del argumento de que las acciones de las políticas públicas actuales no han sido diseñadas con precisión para las poblaciones rurales.
Quizás uno de los hechos menos controversiales a pocas horas de la elección es que ésta fue principalmente una derrota catastrófica del proyecto de Jeremy Corbyn, más que una victoria de Boris Johnson y los conservadores. El primero corresponde al cambio en la votación well-liked, donde el laborismo cayó 8 puntos, mientras que los conservadores solo aumentaron 1,2 puntos. La elección parlamentaria que celebró el Reino Unido este jueves 12 de diciembre fue la tercera en cuatro años y la cuarta elección al hilo en que el partido conservador gana una mayoría. Esta ha sido la tónica de la política británica en el último siglo, en el que los conservadores son más exitosos que la alternativa laborista.
Si a eso le sumamos la cercanía de Corbyn con representantes de otros grupos cuestionables, como Hamas, construyeron la imagen perfecta de un líder poco patriótico y demasiado obsesionado con la política exterior. Eso sí, el líder del laborismo no siempre estuvo en el lado equivocado en estos temas, al contrario. Fue uno de los primeros en movilizar apoyo a los chilenos exiliados en la dictadura y fue un opositor férreo a la guerra de Irak. Para entender esta reacción al líder laborista es importante considerar componentes históricos.
Por ello, en este trabajo se relaciona la pobreza alimentaria con la seguridad alimentaria y el consumo alimentario, aspectos que si bien tienen una relación con el ingreso, no se determinan de manera exclusiva por este. Esto significa que la pobreza alimentaria debe ser explicada tanto como un problema de acceso como de disponibilidad y consumo de alimentos. En este artículo hemos analizado los procesos de gentrificación en una ciudad del norte de Inglaterra; una ciudad que hemos caracterizado como provincial.
Corbyn no solo es el parlamentario más díscolo que ha pasado por la Cámara de los Comunes, sino que además ha sostenido consistentemente posiciones que están en las antípodas de los electores de zonas obreras. Por ejemplo, Corbyn tuvo una postura considerada como demasiado suave –o incluso de apoyo– al IRA durante los problemas con Irlanda del Norte. Para zonas como Manchester o Warrington, que fueron bombardeados por los nacionalistas irlandeses, la concept de un líder que en su momento invitó a los líderes del IRA al Parlamento como primer ministro, period más de lo que estaban dispuestos a soportar.
Por supuesto, como cualquier método, tienen sus fortalezas y limitaciones, ya discutidas. Ahora, una de las limitaciones que enfrentan es su incapacidad para responder a la pregunta por las principales limitaciones u obstáculos que impiden que las personas puedan desarrollarse libremente y, con ello, lograr acceder a un nivel de vida adecuado y digno. Es decir, tanto el MLP como el NBI agotan buena parte de su conceptualización al formular y limitar la pobreza, concibiéndola pobreza en la república dominicana únicamente como una expresión de la falta de ingresos. Es preciso aclarar qué es absoluto y relativo, y entender las privaciones de manera objetiva. Como respuesta a lo anterior, según Townsend (1979) la pobreza sólo puede definirse de manera objetiva en términos de privación relativa; en otras palabras, una persona o una familia es pobre si no posee los suficientes ingresos para llevar una vida acorde a los estándares sociales en los cuales se desenvuelve5.
En este contexto, Chile está bien posicionado para avanzar hacia un modelo más sostenible, resiliente e inclusivo sin dejar nadie atrás. Antes del estallido de la crisis global financiera y de la llegada del gobierno de corte conservador de David Cameron en mayo de 2010, Leeds estaba atrapada por un cuarto mecanismo de gentrificación, claramente patrocinado por el Estado. Se trata de la regeneración de barrios residenciales con predominio de vivienda social en algunas de las zonas más deprimidas de la ciudad. Aquí nos encontramos de cara con las estrategias bien conocidas de mixtura social (Lees, 2008) en las que cualquier inversión pública del Estado en barrios de vivienda social conlleva casi siempre la rediversificación del régimen de tenencia de la propiedad y la construcción de nueva vivienda privada.
Simplemente muchos salarios en el país son tan bajos que no alcanzan para cubrir los gastos básicos. Presentaba sus datos económicos tocando los números con mimo, como si fueran frágil tesoro a proteger. Para iniciar este viaje futurista, podemos como gusano de tiempo ir a una estación de metro londinense. En esa zona en el este de Londres se hacen carne la prosperidad y la creciente pobreza de las clases bajas. El recién reelecto «premier» David Cameron ha basado su política en fuertes recortes del gasto social y en la promoción de la flexibilidad laboral.
Aunque en Leeds no existen fuertes movimientos urbanos sí que hay una constante contestación de las políticas gentrificadoras del ayuntamiento por parte de asociaciones vecinales y grupos que organizan campañas y eventos que tienen repercusión en los medios locales. Aunque esta contestación no es siempre capaz de parar proyectos por sí misma, al tener lugar a la vez que los otros límites que hemos mencionado, puede tener un efecto de dilación o de disuasión del interés de la iniciativa privada. De manera traditional, la pobreza alimentaria se ha concebido como un fenómeno altamente asociado a la carencia o insuficiencia de ingreso, lo cual orienta su análisis hacia la evolución y desempeño de la economía y su capacidad de generar empleos bien remunerados y con ello favorecer la distribución del ingreso, sobre todo a los estratos de la población más weak. Lo anterior determina una visión altamente limitada, puesto que esta tiene un carácter más amplio y multidimensional.