Globalización Y Desigualdad: Un Enfoque Multidimensional A Través De Redes Neuronales Artificiales

La estrategia de inserción en un mundo global que ha seguido Chile, hace imprescindible contar con una metrópolis acorde con las exigencias de la competitividad del país. Una metrópolis sin gobierno o administración y sin autoridad responsable de la ciudad, hace imposible por una parte un gobierno democrático con control ciudadano; por otra parte hace imposible el manejo eficiente de desechos, el creciente tránsito y los cada vez más frecuentes conflictos por uso de suelo, con lo cual la calidad de vida se deteriora. Estas son solo algunas de las iniciativas que la sociedad civil puede llevar a cabo para combatir la desigualdad socioeconómica. Es elementary que todos los actores sociales trabajen en conjunto para lograr un cambio significativo.

A lo largo del artículo, examinaremos de cerca estos temas y brindaremos información valiosa para todos aquellos interesados en comprender mejor los efectos de la globalización en la desigualdad y cómo podemos abordar este problema de manera efectiva. Según un informe sobre desigualdad en los países en desarrollo elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a esta situación se suman algunas políticas internas que contribuyen a las grandes diferencias al reducir las inversiones públicas en servicios y protección social. No obstante, es elementary reconocer que la globalización también ha abierto nuevas posibilidades para abordar los desafíos de la desigualdad.

Para muchos, discernir cuál de las dos hipótesis es correcta es importante para poder diseñar políticas públicas que hagan frente al auge de los partidos anti-establishment que amenazan con revertir décadas de políticas económicas que han generado riqueza y prosperidad. Pero tal vez ambas hipótesis sean correctas, en cuyo caso habría que atajar las dos causas conjuntamente. Sin embargo, es posible que reducir el problema al declive económico, la desigualdad y la xenofobia sea demasiado reduccionista. La realidad es más compleja y hay otras razones que podrían explicar el rechazo a la globalización y orden liberal.

desigualdad y globalizacion

«No hay duda de que EE.UU. ha decidido seguir una política para detener el crecimiento de China. De alguna manera es perfectamente comprensible porque ningún poder #1 ha cedido con gracia su posición al poder en ascenso», escribió Kishore Mahbubani, ex embajador de Singapur ante la ONU y consultor geopolítico. La OMC evaluó el impacto de lo que podría suceder si el mundo se divide en bloques comerciales separados. Para Goldin, «si bien la globalización está lejos de ser perfecta, necesita ser mejorada, no destruida».

Por otra parte, el riesgo de las crisis financieras o la calidad de las instituciones financieras puede dañar el ingreso de las personas de menores recursos, como se documenta en un estudio realizado por el Fondo Monetario Internacional (Goldberg & Pavcnik, 2007). Por su parte Behrman, Birdsall y Székely (2001) muestran evidencia empírica de que la liberalización financiera tiene un impacto positivo sobre la desigualdad en América Latina. Esto lo explican dado que la liberalización financiera permite un flujo mayor de capitales, lo que tiende a estar asociado a reducciones en el precio del capital, el cual es un factor desigualdad un análisis de la in felicidad colectiva pdf relativamente escaso en América Latina. Si el capital y el trabajo calificado son factores de producción complementarios, mientras que el capital y el trabajo poco calificado son sustitutos, una reducción en el precio del capital tenderá a generar mayor demanda por empleo calificado.

A través de la interconexión de los mercados, las tecnologías de la información y las comunicaciones, y la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales, la globalización ha generado numerosos beneficios para la humanidad. La globalización es un fenómeno complejo y multifacético que ha transformado el mundo en el que vivimos. Si bien presenta desafíos, como la desigualdad económica y la pérdida de identidad cultural, también ofrece oportunidades para el intercambio cultural, la colaboración internacional y el progreso global. En un mundo globalizado, es importante comprender los impactos de la globalización en nuestras vidas y participar activamente en la construcción de un futuro más justo y sostenible para todos. Esta situación de pobreza crónica da cuenta de la mayor parte de la pobreza actual en la ciudad, pero no es representativa de todas las situaciones de pobreza.

Algunas de estas zonas han sido objeto de políticas de mejoramiento urbano, con resultados visibles, y han aumentado las tasas de empleo. Otras se han deteriorado debido a la pérdida de organización comunitaria, que les daba sentido de identidad, capacidad de acción colectiva y de control de fenómenos como la drogadicción, el crimen y el alcoholismo. Tomando en cuenta la reestructuración económica llevada a cabo en el país en los últimos veinticinco años, De Mattos (1999) distingue dos fases. En la primera, se produjo una dispersión de las actividades productivas y un fuerte retroceso en las actividades económicas de Santiago. En la segunda fase, durante la mitad de los años ochenta, una vez que el período reestructurador de mayor intensidad hubo pasado, volvieron las tendencias de concentración económica y demográfica en torno a la Región Metropolitana.

De hecho, gran parte de las políticas de transporte urbano han tendido a privilegiar siempre a los medios y sistemas de transporte (licitación de recorridos, plan de modernización de omnibuses, innovación tecnológica de sistemas de combustión, concesiones de vías urbanas), antes que al ciudadano usuario. Este, en su condición esencial de peatón, encuentra cada vez menos espacio, seguridad y tranquilidad en la ciudad. Por otra parte, la vida en los vecindarios pobres de Santiago se ha hecho más peligrosa, haciendo de la seguridad ciudadana un problema central. Se han debilitado los mecanismos organizacionales que antes actuaban como un freno a la violencia y al crimen.

Al analizar los efectos de la enfermedad en el pobre es fácil deducir que la pérdida de la salud ocasiona una disminución en los ingresos de éste y su familia, ya que incapacita a la persona para el trabajo. Por otra parte, el pobre tiene menos oportunidades, y en muchos casos un acceso más complicado a la asistencia sanitaria, cuyos gastos tiene más impacto en él que en las personas con recursos. Al ultimate se ven inmersos en un círculo cerrado, que Ortún llama «la trampa de la pobreza»2, de mayor desigualdad y empobrecimiento. La Apertura de Mercado, variable que a pesar de estar en el modelo se consideró como divisora de grupos por lo planteado por Goldberg y Pavcnik (2007), es la forma de globalización de los países subdesarrollados. Los resultados de la Tabla 6 no hacen más que apoyar esa afirmación, dado que los países con mayor apertura muestran más variables significativas que todos los modelos que se han calculado. Beck (2007) concluye que una mayor liberación de la cuenta de capital puede aumentar el acceso a recursos a las personas de estratos económicos bajos, lo que llevaría a que sus ingresos crezcan más rápido que el PIB per cápita, reduciendo la desigualdad.

A continuación, exploraremos algunas medidas que se pueden tomar para reducir la desigualdad en un contexto globalizado. Según el artículo » La globalización y el elefante de Milanovic» de Michael Roberts, sixteen de Setiembre 2016, «la desigualdad global ha aumentado desde principios de la década de 1980, cuando la «globalización» se puso en marcha». Esta característica desigualdades socioeconómicas ejemplos de desigualdad está presente tanto en el contexto global, agravando las diferencias entre países Norte-Sud, Sud-Sud y Norte-Norte, como evidentemente a nivel nacional, entre individuos de un mismo país. No obstante, tal y como nos indican los Índices de Gini (i) , la falta de equidad económica se hace más presente en países de África y América Latina.

Un colombiano indígena alcanza en promedio dos años menos de escolaridad que uno no indígena”, indica el reporte. La entidad destaca también que la incidencia de la desigualdad por estos factores en Colombia es más fuerte que en otros países. De acuerdo con el Banco Mundial, a Colombia le tomaría al menos tres décadas y media alcanzar el nivel promedio de desigualdad de los países de la Ocde. En 2019, previo a la pandemia, el nivel de desigualdad de Colombia medido por el coeficiente de Gini (0,53), fue el más alto de los países de la Ocde, y además, se ubica también como el segundo más alto en la región, solo superado por Brasil.

Estas son solo algunas de las políticas que pueden implementarse para reducir la desigualdad socioeconómica. Para eso sería necesaria «la diversificación de las cadenas de suministro y la desconcentración de la fabricación a los países en desarrollo que no han tenido la oportunidad de ser incluidos en esta riqueza global y la creación de empleo que tuvo lugar bajo la primera ola de globalización. «La globalización fue genial en muchos sentidos porque sacó a mucha gente de la pobreza, pero en casi todos los países de la OCDE se vio un aumento dramático de la desigualdad, que fue más aguda en el mundo angloamericano», le dijo a la BBC Rana Foroohar, autora y comentarista del Financial Times en Nueva York. «La gente olvida que la globalización sacó a más de mil millones de personas de la pobreza, no solo en China sino en otras partes del mundo», señaló Ngozi Okonjo-Iweala, directora common de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Otras medidas a considerar son el intercambio de mercancías y los términos de intercambio que analiza la evolución del poder de compra en términos de capacidad importadora. En esta sección se describen las variables utilizadas para estimar el modelo perceptrón multicapa (MPM), considerando como valor de salida el coeficiente de Gini que representa la desigualdad, como conjunto de datos de entrada se proponen una serie de variables componentes de la globalización. La globalización de los mercados financieros permite la inversión y el acceso a productos financieros internacionales. Los consumidores pueden utilizar tarjetas de crédito globales, transferir dinero internacionalmente y acceder a mercados bursátiles de diferentes países. Plataformas como Facebook, WhatsApp y Instagram permiten la comunicación instantánea con personas de cualquier parte del mundo.