Globalización En El Contexto De La Desigualdad Social: ¿cómo Garantizar La Salud Global?

Los receptores de la IED normalmente obtienen capacitación para sus empleados, lo que contribuye al desarrollo del capital humano del país. Asimismo, las ganancias que produce la IED incrementan el ingreso obtenido de los impuestos en el país (Sanna-Randaccio y Veugelers, 2003; Barrios et al., 2003; Feldstein, 2000; Gilpin, 2001). Su presencia y efectos en las economías nacionales generan críticas que denuncian cómo las EMN empobrecen al país receptor y explotan a los trabajadores nacionales. Otro aspecto que se critica de las EMN es que son más poderosas que los países pequeños y que dañan la soberanía nacional (Anderson y Cavanagh, 2000).

La falta de acceso a la educación de calidad y a la tecnología puede dificultar la capacidad de las personas para acceder a empleos bien remunerados y participar plenamente en la economía globalizada. Esto puede perpetuar la desigualdad y limitar las oportunidades económicas de aquellos que se encuentran en desventaja. Además, es relevante destacar que la globalización ha contribuido a la concentración de poder económico en manos de grandes corporaciones transnacionales.

Reducir la desigualdad en un contexto globalizado es un desafío complejo, pero es fundamental para promover un desarrollo más equitativo y sostenible. Es responsabilidad de todos, desde los gobiernos hasta las organizaciones internacionales, las empresas y la sociedad civil, trabajar juntos para implementar estas medidas y garantizar que los beneficios de la globalización se compartan de manera más equitativa. Es importante que los gobiernos, las organizaciones internacionales, las empresas y la sociedad civil trabajen juntos para implementar desigualdades e inequidades en salud estas medidas de manera efectiva y promover un desarrollo más equitativo y sostenible. El informe DHL sobre la Conectividad Global es el análisis más completo disponible sobre el estado y la trayectoria de la globalización. Rastrea los flujos de comercio, capital, información y personas en todo el mundo, midiendo la globalización de 181 países y territorios. La edición 2024 muestra que los flujos mundiales han demostrado ser sorprendentemente resistentes a través de múltiples oleadas de conmociones, desde la pandemia del COVID-19 hasta la guerra de Ucrania.

El resultado del análisis sugiere que, para obtener resultados favorables, es basic crear un escenario nacional con instituciones eficientes, y encontrar la combinación de políticas adecuadas que, junto a la apertura comercial, permitan aprovechar los beneficios potenciales de la globalización. No basta con realizar reformas comerciales y financieras, los países en desarrollo tienen que profundizar y hacer reformas institucionales. En este sentido, con mejores leyes e instituciones, y una regulación adecuada de la IED y la de cartera se podrán obtener los beneficios potenciales de estos movimientos.

La desigualdad legal involucra un reconocimiento desigual de las personas ante la ley, lo que puede dar pie a otras situaciones de desigualdad. Conocida también como desigualdad de derechos, la desigualdad legal supone el trato diferenciado que recibe una persona pure o jurídica frente a los tribunales, sea para favorecerla o perjudicarla respecto a otras personas. El Tribunal Supremo dictaminó por unanimidad el fin de la exención, medida que polariza a la sociedad israelí. Se trata de una jornada de movilizaciones sin precedentes en la historia reciente del país que desembocó en un asalto al Parlamento. La capital del Atlántico es la única ciudad en Colombia que complementa la atención en las unidades de servicio con el proyecto especial de bilingüismo, que fomenta el aprendizaje de una segunda lengua.

La cuenta de capitales positiva aumenta la desigualdad, lo que indica concentración de capital pero deficiente distribución del ingreso. Para conocer el impacto y dirección del efecto que tiene cada issue sobre la desigualdad a partir de un modelo con relaciones no lineales y que parecen no tener sentido interpretable, se aplican el método de perturbación y análisis de importancia relativa. Un modelo perceptrón multicapa (mpm) se construye a partir de la interco- nexión de neuronas en diferentes capas, cada neurona funciona como un perceptrón donde el valor de salida en cada capa oculta es el valor de entrada de una las neuronas en la siguiente capa. La arquitectura common se representa con la siguiente ecuación donde H es el número de capas ocultas, N el número de neuronas por capa y K el número de variables en la capa de entrada.

Cabe destacar también la “loca” división social del grupo de los que no comen y del grupo de los que no duermen por el miedo de la revuelta de los que no comen2. La adquisición de activos/pasivos incluye la inversión directa y de portafolio, los derivados financieros, las reservas y otras inversiones. Las remesas representan un ingreso importante para países en desarrollo, aunque ayudan a reducir la desigualdad, también podrían afectar la oferta y demanda de trabajo.

desigualdades entre paises en un mundo globalizado

25 Estas instituciones deben garantizar sus capitales a los inversionistas y, de esa manera, reducir el riesgo de fugas. 16 Estos flujos suelen reaccionar también de forma positiva cuando los gobiernos reducen la protección de las empresas locales corruptas o ineficientes y cuando liberalizan la entrada de IED (Egger y Winner, 2005). 2 Como políticas fiscales para estabilizar la demanda agregada, Bancos Centrales que regulasen el crédito y la oferta de liquidez; establecimiento de reglas y normas de mercado, entre otras.

La globalización acelera la privatización, especialmente de las investigaciones que generan tecnología incrementando la desigualdad entre quien puede comprar o acceder a estos progresos y quien no, esto aplica tanto a nivel private como entre industrias y países. Para medir el acceso a la información global se toma el número de usuarios de internet, lo cual cut back los problemas de asimetría de información. Por otro lado el auge de mercados tecnológicos afecta la demanda de trabajo, pues las empresas dedicadas a las innovaciones requieren empleados con un mayor grado de educación, e incluso ciertas habilidades específicas como la creatividad y la habilidad para solucionar problemas. La demanda de trabajo especializado aumenta los salarios de la fuerza laboral capacitada aumentando la brecha salarial.

Además, es importante tener en cuenta que la globalización ha creado disparidades en el acceso a la educación y la tecnología, lo cual puede agravar la desigualdad económica. Aunque la globalización ha proporcionado oportunidades de aprendizaje y acceso a información a través de internet, resulta relevante señalar que muchas personas en países en desarrollo o comunidades marginadas no cuentan con un acceso adecuado a estos recursos. Este proceso de creciente interconexión e integración económica a nivel mundial ha tenido un impacto significativo en la desigualdad económica. En este artículo, exploraremos la relación entre la globalización y la desigualdad, analizando cómo la globalización ha afectado la distribución de la riqueza y las oportunidades en diferentes países y regiones. En cuanto a la globalización tecnológica, las innovaciones generan nue- vas industrias y aumentan la productividad del capital ya existente, así mismo, su efecto se potencializa abriendo los mercados (Jaumotte & Papageorgiou, 2013).

Estos resultados se alcanzaron sin la necesidad de un acuerdo regulatorio que limitara al host state permitiendo a las EMN tener mayor acceso a diferentes mercados y estar activamente involucrados en éstos. De este debate se puede concluir que durante el periodo actual de globalización la desigualdad entre los países ha disminuido a lo largo de las últimas dos décadas. No obstante, los diferentes estudios (Bhalla, 2002; Dollar y Kraay, 2001a) y revisiones literarias empíricas (Wolf, 2005) señalan que la desigualdad ha aumentando dentro de cada país, aunque en muchos de los casos los cambios de la distribución del ingreso se deben a factores no relacionados directamente con la evolución del comercio internacional. Por lo tanto, se debe tener cautela al momento de afirmar que la apertura comercial es la causa de la desigualdad. La globalización es un proceso económico, social y cultural que se estableció en las últimas dos o tres décadas y que se refiere a la intensificación de las relaciones sociales que unen a países distantes, promoviendo la rápida divulgación de eventos locales al alcance de todo el mundo. Las desigualdades instaladas de forma casi irreversible en los países en desarrollo nos hace reflexionar sobre hasta qué punto son aceptables las discrepancias económicas, políticas y culturales entre seres humanos, a la luz de los aspectos éticos y morales1-3.

Ciertamente, la sola existencia de recursos en un país no garantiza un aumento en la producción; sin embargo, las EMN permiten el uso de esos recursos inactivos. Por ejemplo, la producción de petróleo requiere no sólo de la presencia de yacimientos petroleros, sino también del conocimiento de cómo encontrarlos, el equipo para extraerlo y las instalaciones para procesarlo. Extraer petróleo si no hay mercados ni instalaciones de transporte es un desperdicio, pero la infraestructura puede ser proporcionada por un inversionista extranjero. Como consecuencia de estos efectos, surge una serie de críticas y desigualdades materiales propuestas sobre cómo deben abordar la globalización los gobiernos y cuál es el rol de las instituciones internacionales como instrumentos de ayuda a los países en desarrollo para integrarse a la economía mundial. Dentro de los movimientos de antiglobalización se señala que ésta incrementa las desigualdades de renta a nivel mundial y dentro de los mismos países, por lo que es preciso frenarla e implementar otro tipo de estrategia de desarrollo. Por otro lado, hay quienes consideran que sólo a través de una mayor integración en la economía internacional los países en desarrollo podrán beneficiarse.

En definitiva, según lo establecido por este trilema, el avance de la integración económica internacional se vuelve una decisión política. En este sentido, todo régimen de gobernanza económica internacional debe de ser compatible con las preferencias nacionales, asegurando que los acuerdos alcanzados sean consensuados por todos los miembros. De esta manera, los países pueden integrarse a un bloque regional en su respectivo continente (federalismo regional), para después alcanzar un federalismo global. Muchos de estos países, que ya se encuentran en situación de sobreendeudamiento, deben enfrentar una escasez de recursos aún mayor.

Esta concentración de poder económico puede intensificar la desigualdad, ya que las grandes corporaciones tienen mayor capacidad para negociar acuerdos favorables, evadir impuestos y ejercer influencia política. Esto dificulta el acceso a oportunidades económicas para las pequeñas empresas y contribuye a una mayor disparidad en los ingresos. La globalización es una de las grandes causas detrás del aumento de la desigualdad en el mundo durante los últimos 20 años porque limita la capacidad negociadora de los trabajadores y genera una inequidad muy pronunciada de los ingresos. En 2022, la puntuación promedio a nivel mundial en el índice de La Mujer, la Empresa y el Derecho es de 77,1 aumentando solo medio punto, lo que indica que, en promedio, las mujeres gozan apenas del 77 % de los mismos derechos que tienen los hombres ante la ley.