El nivel del servicio varía de acuerdo a los grupos de ingresos que atienden y a las áreas geográficas de la ciudad donde se encuentran los establecimientos. En la década de los disminuyó el financiamiento de las escuelas municipales, que atendían a niños provenientes de hogares de bajos ingresos, debido a la reducción de los aportes públicos. Ello significó un gran deterioro en la infraestructura y equipamiento, paralelo a una baja en el salario del profesorado que debilitó profundamente su motivación laboral, con las obvias repercusiones negativas en la calidad de la educación. Debemos ocuparnos de Santiago y de las regiones, con acciones complementarias en beneficio del país en su conjunto.
Pero con la llegada de la disaster, la autoridad y la legitimidad de los tecnócratas se ha empezado a cuestionar mucho más, sobre todo porque, a falta de una respuesta política, estos han acaparado cada vez más poder. Hasta el punto de que se puede decir que los políticos han dejado que los bancos centrales resolvieran la disaster con las inyecciones monetarias. Pero, lamentablemente, se está haciendo cada vez más evidente que sólo con política monetaria no se pueden resolver los problemas estructurales que tienen las sociedades desarrolladas. Pero con la globalización de la economía y la aparición de las políticas neoliberales, hubo un recorte en los gastos destinados a sanidad y cambió el objetivo de satisfacer las necesidades sociales por el de satisfacer demandas concretas económicamente más rentables12,thirteen. El estado del bienestar nació en Europa como una forma de dar continuidad a la producción; period un medio de garantizar el bienestar y cubrir las necesidades básicas de la población mediante la redistribución de la riqueza.
7 Véase Enrique Oviedo, Alfredo Rodríguez (1998), «Santiago, una ciudad con temor. Inseguridad ciudadana y pérdida del espacio público». Este artículo se basa en la información de un estudio multi-centrado en actitudes y normas culturales respecto de la violencia (Proyecto Activa), realizado en ocho ciudades de América Latina y España, con el apoyo y coordinación de la Organización Panamericana de la Salud y la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). SUR, Centro de Estudios Sociales y Educación llevó a cabo el estudio en Chile, con el apoyo de la Dirección de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Durante los años ninety, ha habido ausencia de organización autónoma y de participación entre las comunidades pobres de la ciudad, junto con una falta de perspectivas de largo plazo.
Kose et al. (2006) proporcionan un análisis exhaustivo, para los países en desarrollo, de los posibles beneficios y costos que surgen de la globalización financiera. Los países de América Latina tienen la peor distribución del ingreso del mundo (Bertola & Ocampo, 2010). La primera globalización y la disaster de la deuda de los años 1980 han generado efectos distributivos desfavorables para los países latinoamericanos, como también lo han hecho los impactos iniciales de la liberalización desigualdad y exclusion económica de fines del siglo XX. De hecho, y pese a la mejora distributiva de comienzos del siglo XXI, en varios países latinoamericano el nivel promedio de desigualdad sigue siendo peor que el de 1980 (Bertola & Ocampo, 2010). Esta investigación se diferencia de la literatura existente, principalmente, en que se centra en los efectos de la globalización comercial y financiera, y no en el crecimiento o la pobreza, que han sido ampliamente abordados en la literatura (Bertola & Ocampo, 2010).
Esta opinión tiene una frecuencia incluso mayor en el estrato más bajo (44%) que en el mediano (36%) o el alto (29%). La ciudad de Santiago tiene una economía diversificada con una predominancia de los servicios financieros; concentra el 48% del PIB; su tasa de crecimiento promedio anual durante la década ha sido de eight,5%, superior al promedio nacional (7,6%).4En los últimos años, las cifras de desempleo han descendido y las tasas de indigencia y pobreza son las menores del país. Si bien los efectos de la crisis asiática han modificado estas cifras, es previsible que el país y la ciudad retomarán su camino exitoso. La educación desempeña un papel basic en la lucha contra la desigualdad socioeconómica, ya que brinda a las personas las herramientas necesarias para acceder a mejores oportunidades laborales, mejorar sus condiciones de vida y contribuir al desarrollo de sus comunidades.
Esta diversidad culinaria es un claro ejemplo de globalización, permitiendo que las tradiciones culinarias se compartan y disfruten globalmente. En este artículo, exploraremos 10 ejemplos concretos de cómo la globalización se manifiesta en nuestra vida cotidiana. A pesar de los esfuerzos que muchos Estados están llevando a cabomundiales para erradicar con la mutilación genital femenina, hoy en día hay millones de niñas en peligro de sufrir esta práctica dañina, ya que son llevadas por sus familias a otros países para someterlas a este crimen.
Sus principales impulsores son la liberación del comercio, la apertura financiera y los movimientos de capital, las tecnologías de la información y la migración (Asteriou, Dimelis & Moudatsou, 2014). El rápido crecimiento de la globalización en las últimas décadas, ha dado lugar a un creciente debate sobre sus implicaciones para la desigualdad y la distribución de los ingresos entre países (Giovanni et al., 2008). A pesar de esto, no existe suficiente evidencia empírica con respecto a que la globalización haya contribuido al aumento de la desigualdad en los países en vías de desarrollo, incluidos entre ellos los países de América Latina (Giovanni et al., 2008; Beck, Demirgüç-Kunt & Levine 2007; Goldberg & Pavcnik, 2007). En relación a la Investigación y Desarrollo (I&D), hay evidencia de que la inversión en investigación y el aumento de patentes puede aumentar la desigualdad de ingresos por el aumento de la rentabilidad de los activos (Chu, 2010).
Desde los gobiernos, las instituciones, los individuos, el desafío consistirá en entender que resultará más rentable actuar de forma altruista, y que el objetivo ha de ser la colaboración y la solidaridad entre todos los hombres. El resultado será un beneficio común, conseguir una sociedad más igualitaria, más equitativa y más saludable. De otra parte, tendría que crecer el número de actores involucrados en el proceso de universalizar la salud, para que todos los individuos se sintieran corresponsables del cambio y se pudieran alcanzar soluciones más equitativas con mayor participación social17. «Y eso es lo que creo que vemos ahora, con tantos países enamorados de la política industrial y queriendo hacer todo en casa». «Lo que me preocupa es que esa lógica de política industrial se arraigue, se extienda y se sienta que cada parte de la economía es estratégica, que cada fábrica en cada industria tiene que ser apoyada y que cada país tiene que tener todos los elementos de la cadena de suministro.
En efecto, aunque ciertamente pueden clasificarse algunas comunas de Santiago como pobres, también es cierto que al interior de estas comunas -al igual que en otras con mejores niveles de ingresos- hay sectores que concentran extrema pobreza. Es el caso de los asentamientos urbanos precarios (campamentos) y de aquellos originados en ocupaciones ilegales de terrenos (tomas), cuyos habitantes viven en las peores condiciones de vida imaginables. También hay pobreza en áreas urbanas consolidadas con buena infraestructura y equipamiento, pero con una población empobrecida, como es el caso del centro de Santiago. «El comercio global reduce los costos, difunde el conocimiento y ayuda a las economías a escalar a través de los efectos indirectos de las tecnologías, lo que beneficia a los mercados emergentes y a los países en desarrollo», aseguró. Es la singularidad de las regiones del mundo, la particular combinación de paisajes físicos y actividades humanas, lo que ha cautivado a geógrafos desde los primeros exploradores hasta los investigadores actuales. Y si bien puede ser simplemente interesante leer sobre culturas distantes y apreciar su singularidad, los geógrafos continúan profundizando y preguntándose por qué existen estas diferencias.
Ambos autores plantean varios retos al SNS español, y coinciden con la Comisión sobre determinantes sociales de la salud de la OMS en la necesidad de orientar las políticas a los sectores más pobres de la población como medio para alcanzar una salud más equitativa, contribuyendo así a disminuir el gradiente social que sustenta la inequidad20. Así, serán necesarias unas nuevas relaciones internacionales, en las que estos actores de base social puedan intervenir en las decisiones comerciales y defender intereses sociales y no sólo económicos, que son los que incrementan las desigualdades por la devastadora lógica del mercado. Por ello, Carol Buck consideró poco apropiadas las recomendaciones del informe Lalonde, debido a que no daban el suficiente peso a este issue, el mayor causante de enfermedad y a su vez el más fácilmente modificable. Quiso demostrar que «si el medio ambiente es inadecuado, también serán inadecuados los elementos relativos a la biología humana, el estilo de vida y la organización de los servicios sanitarios»1.
El efecto de la deuda externa muestra que niveles menores al 50% del PIB disminuye la desigualdad aunque aumenta con niveles mayores, y disminuye cuando la deuda sobrepasa el PIB, sin embargo el efecto es muy pequeño como se muestra en el eje vertical de la primera gráfica en la Figura 7. Como se muestra en la primera gráfica de la Figura 4 el crecimiento económico (GDP_R) tiene efectos mixtos; la desigualdad aumenta con tasas mayores a 5% y disminuye cuando son menores, sin embargo la magnitud del cambio es muy pequeña (del 33.5 al 34.1) por lo que el efecto es casi nulo. La globalización es un fenómeno multidimensional y sus factores tienen diferentes efectos (incluso contrarios) en diferentes países dependiendo de las características y circunstancias de cada uno. De tal manera que sí la globalización tiene distintos efectos sobre la desigualdad del ingreso y se identifica qué factores tienen un impacto significativo, se pueden hacer recomendaciones de política específicas para reducir la desigualdad. Los resultados del análisis de sensibilidad pueden ser inestables porque el algoritmo de aprendizaje bp es capaz de encontrar diferentes conjuntos de pesos (óptimos locales), es decir, diferentes redes y todas con un alto grado de ajuste, esto depende de los pesos iniciales, los cuales son aleatorios. Las variables que tienen magnitud y dirección constante en la mayoría de los modelos, muestran resultados estables.
Entre los factores que destacan en la reducción de la desigualdad están el crédito y gasto en investigación y desarrollo, el control de la corrupción y el crecimiento demográfico, una posición acreedora en la cuenta financiera y la globalización comercial. Dar respuesta a los fundados temores de la ciudadanía es tal vez el reto más importante al que se enfrentan desigualdad social y politica los países occidentales. La deriva nacionalista, proteccionista, xenófoba y autoritaria de los nuevos planteamientos de muchos de los partidos anti-establishment debería ser combatida atendiendo a las causas que las originan. Mirar para otro lado esperando que capeara el temporal, como se ha venido haciendo en los últimos años, es una receta para el fracaso.
La globalización, por su parte, ha influido en la desigualdad económica a través de diversos mecanismos. Informe del Banco Mundial muestra que el principal reto del país es la persistencia de la situación entre generaciones. Sin embargo, la capacidad del top 1% de ingresos de acaparar los ingresos se ha mantenido casi inamovible en lo que va de siglo XXI. En este sentido, la directora del Departamento de Sociología de la UPO y presidenta del Comité Organizador native, Mercedes Camarero, ha destacado que «este encuentro será un foro abierto al debate científico con la mirada puesta hacia la sociedad digital que se está constituyendo sobre la base de una nueva era de infraestructura tecnológica». Basándose en una amplia revisión de los modelos jurídicos y políticos presentados en el informe, Alsalem abogó por un marco jurídico abolicionista, y subrayó la responsabilidad de los Estados de proteger y asistir a las víctimas teniendo en cuenta las cuestiones de género. Alsalem también dio la voz de alarma sobre cómo la percepción del derecho de los hombres a comprar actos sexuales normaliza la violencia sistemática y borra los límites entre el sexo consentido y la violencia sexual, lo que tiene repercusiones de gran alcance en la formación de las expectativas sexuales de hombres y niños.