Ante el aumento de la violencia y la disaster alimentaria, la FAO hace un llamado a donantes y gobiernos a intensificar su apoyo. El fenómeno de El Niño provocó pérdidas de cosechas en el 2023 y este año los pronósticos advierten de una mayor intensidad en los huracanes debido a La Niña, provocando inundaciones y deslizamientos de tierra, causando daños adicionales a cultivos, medios de vida e infraestructuras. Esto se traduce en que 1,6 millones de personas tienen carencias de consumo de alimentos, reflejadas en una malnutrición aguda muy elevada y un exceso de mortalidad que solo pueden mitigar mediante estrategias de subsistencia de emergencia y la liquidación de sus activos. SANTIAGO – Pese a que la evidencia más reciente muestra señales de mejora en la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe, en Haití y en algunos sectores de esta subregión los datos revelan una preocupante tendencia al alza. Hasta que el gobierno no cierre la frontera, comience las deportaciones masivas y aprueben leyes que le hagan la vida imposible a los inmigrantes ilegales para que se vayan solos, el futuro del país está en riesgo. Y es que como los caribeños vienen de países bananeros, nadie conoce su identidad y muy posiblemente sean integrantes del Tren de Aragua, y si por casualidad no lo son, serán personas que ya eran pobres en Venezuela y por lo mismo seguirán siendo pobres en Chile.
La discriminación se convierte en una barrera para acceder a los servicios esenciales para ciertos grupos de personas, como los migrantes, las minorías étnicas y raciales, los refugiados y los desplazados internos, las mujeres, las personas que viven con el VIH/SIDA, los apátridas y las personas con discapacidad. El documento sostiene que la desigualdad incrementó entre 2019 y 2020, con lo que se quebró una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002. El Coeficiente de Gini —utilizado internacionalmente para medir la distribución del ingreso— aumentó en 0,7 puntos porcentuales para el promedio regional entre 2019 y 2020.
«Tengo la impresión de que funcionará como un bálsamo, un parche, en los primeros años. Pero este sistema obligará a cambios continuos para hacerlo mejor», le cube a BBC Mundo Urzúa, el economista de la Universidad de Maryland. «Una política pública debería concentrarse en los más vulnerables y no en los menos vulnerables. Al movernos a este sistema de pilares se reduciría esa regresividad», señala Olivera. Este modelo se denomina comúnmente como sistema paralelo, vigente en Colombia desde 1993 y donde las personas pueden contribuir al sistema de reparto, el público, o al de aporte individual administran por fondos privados. «Ahora mismo conviven un sistema de reparto público y otro privado que compiten entre sí», le explica a BBC Mundo Mauricio Olivera, vicerrector administrativo y financiero de la Universidad de los Andes.
Los niños, en specific, son uno de los grupos más vulnerables a la condición de pobreza debido a su dependencia física, emocional, económica y social, como también a la falta de autonomía de las familias y de las instituciones. Todo un reto en un planeta donde el crecimiento de los niveles de deuda y desigualdad, además de otras problemáticas, atentan contra los sistemas de bienestar. Desde los eighty, una decena de países de la región incorporaron elementos de «privatización» en sus sistemas de pensiones. «Nosotros cotizamos alrededor del 16% cuando en la mayoría de países se cotiza por encima del 25%. Las mujeres se pensionan con fifty seven años y los hombres con sixty two, de las edades más bajas de jubilación en la región», añade. Los países viejos necesitan inmigrantes y Chile no es una excepción, pero si no es una migración ordenada, por los pasos habilitados y con filtros mínimos, lo único que gana un país es importar delincuencia y extrema pobreza.
Tu participación activa en la formulación de políticas puede contribuir a mejorar la situación a la hora de abordar la pobreza. Garantiza que se promuevan los derechos de las personas que la sufren y que se escuche su voz, que se comparta el conocimiento intergeneracional. Asimismo, ayuda a que se fomente la innovación y el pensamiento crítico en todas las edades para apoyar un cambio transformador en las vidas y comunidades de las personas.
Igualmente preocupante es el aumento persistente de los precios de los alimentos en un mayor número de países en comparación con el período de 2015 a 2019. Unos sistemas sólidos de protección social son esenciales para mitigar los efectos y evitar que muchas personas caigan en la pobreza. La pandemia de la COVID-19 tuvo consecuencias económicas tanto inmediatas como a largo plazo para personas de todo el mundo y, a pesar de la expansión de la protección social durante la disaster de la COVID-19, el 55 % de la población mundial (alrededor de 4000 millones de personas) está completamente desprotegida. En respuesta a la crisis peter townsend pobreza del coste de vida, a hundred and five países y territorios anunciaron casi 350 medidas de protección social entre febrero de 2022 y febrero de 2023. Sin embargo, el eighty % de ellos fueron a corto plazo y, para alcanzar los objetivos, los países necesitarán implementar sistemas de protección social universales y sostenibles que sean apropiados a nivel nacional para todos. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015.
El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, indicó que «tanto Araucanía como Ñuble bajan, pero son estadísticamente iguales (…) la novedad, además de la caída de ambas, es que Tarapacá se suma a las tres regiones que están teniendo una tasa de pobreza de dos dígitos». En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19. Antes de la pandemia, se habían logrado avances significativos en muchos países de Asia oriental y sudoriental, pero casi el forty pobreza absoluta y pobreza relativa two por ciento de la población del África Subsahariana continúa viviendo por debajo del umbral de la pobreza. La discriminación racial y otros tipos de discriminación pueden tener un efecto multiplicador, ya que agravan la exclusión social y, en los peores casos, pueden llevar a los conflictos violentos. “La pobreza hace que los niños, y en explicit las niñas, sean vulnerables a la explotación, el abandono y el maltrato”, señala la entidad, quien convoca a los Estados a respetar y promover los derechos de los infantes.
En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. El objetivo de poner fin a la pobreza extrema va de la mano con el objetivo del Grupo Banco Mundial de promover la prosperidad compartida. En basic, impulsar la prosperidad compartida se traduce en mejorar el bienestar de los segmentos menos favorecidos de cada país, e incluye un fuerte énfasis en combatir las persistentes desigualdades que mantienen a las personas sumidas en la pobreza generación tras generación. Hoy tenemos la tecnología y la capacidad de producir alimentos suficientes para abastecer a toda la humanidad. El problema, sin embargo, no se encuentra tanto en la producción como en la distribución de los recursos, conocimientos y mercados, y el acceso desigual a los mismos. El objetivo de erradicar esta pobreza extrema pasa, pues, por mejorar en este aspecto y conseguir un reparto más justo de los recursos y de su acceso.
A la vez, observó que «por una parte, el nivel de subsidios entregados a las familias más que compensó el efecto asociado a la inflación, y aquellas personas que más sufrieron o más vulnerables a los cambios inflacionarios fueron bien identificadas en los programas sociales, y por lo tanto, recibieron una ayuda más oportuna». El titular de Hacienda, Mario Marcel, precisó que «a fines del 2022, principios del 2023, teníamos apoyo a los hogares que estaba justamente focalizado en los hogares de menores ingresos. Muchas de esas medidas se tomaron durante el año 2022, recordemos el plan Chile Apoya, el aumento del ingreso mínimo y el aporte a la canasta básica de alimentos». La Comisión de Derechos Humanos, ahora Consejo, actuó con prontitud para nombrar a un experto independiente en derechos humanos y extrema pobreza, encargado de evaluar la relación entre el disfrute de los derechos humanos y la extrema pobreza. Si bien la CEPAL señaló que la tasa de pobreza en el continente estuvo estable en comparación con el 2018, aún existen 184 millones de pobres, lo que representa el 30,2 por ciento de la población.
Los gobiernos pueden ayudar a crear un entorno propicio para generar empleo productivo y oportunidades de empleo para los pobres y los marginados. El sector privado tiene un papel essential que desempeñar a la hora de determinar si el crecimiento que genera es inclusivo y contribuye a la reducción de la pobreza. Por ejemplo, ha permitido el acceso al agua potable, ha reducido las muertes causadas por enfermedades transmitidas por el agua y ha mejorado la higiene para reducir los riesgos para la salud relacionados con el consumo de agua no potable y la falta de saneamiento.
Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima. Tras décadas de avances, el ritmo de reducción de la pobreza mundial comenzó a disminuir en 2015, a la par de un crecimiento económico moderado. El Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin a la pobreza extrema para 2030 sigue siendo inalcanzable. La pobreza afecta a las personas de maneras distintas según el grupo de edad, género, pertenencia étnica, religiosa o ubicación.
En 2001, la Conferencia Mundial contra el Racismo, celebrada en Durban, puso de relieve que la pobreza, el subdesarrollo, la marginación, la exclusión social y las disparidades económicas estaban estrechamente relacionadas con el racismo y contribuían a la persistencia de actitudes y prácticas racistas, que, a su vez, generan más pobreza. La prioridad sigue siendo controlar la disaster sanitaria con un enfoque integral y acelerar los procesos de vacunación contra el COVID-19, dicen dos agencias regionales de la ONU, recordando que la pandemia ha costado más de 1,5 millones de vidas en esa zona del mundo. También urge reestructurar los sistemas de salud, avanzar hacia una cobertura universal, con atención oportuna y de calidad para toda la población, y que el Estado actúe como garante del derecho a la salud. En el estudio, la CEPAL recalca que sin control de la disaster sanitaria la recuperación económica no será sostenible, y advierte que América Latina y el Caribe es la región más vulnerable del mundo ante el COVID-19. América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo que lleva más tiempo de interrupción de clases presenciales, en promedio cerca de fifty six semanas de interrupción complete o parcial, lo que ha generado brechas en el desarrollo de habilidades cognitivas, la pérdida de oportunidades de aprendizaje y el riesgo de aumento del abandono escolar. Sin embargo, representa una necesidad imperiosa para todos, en un mundo donde se sigue distribuyendo la riqueza de manera desigual y se ven vulnerados los derechos de los más pobres, fundamentalmente en los países capitalistas.