Fondo Chile Contra El Hambre Y La Pobreza Abrió Convocatoria Para Proyectos De Cooperación

Siempre se podrá decir «¡Cómo vamos a usar dinero para ayudar a gente de otras naciones y no nos preocupamos de los pobres en Chile!». La discusión common del proyecto quedó pendiente y, al finalizar el Orden del Día de la sesión de ayer, se encontraban inscritos los Honorables señores Letelier, Gazmuri y Núñez. Precisamente en ese sentido, y dado que existían algunas iniciativas, aunque no tan específicas, para abordar el tema, en su momento Brasil, Chile y España, junto con el Secretario General de la ONU , comenzaron con esta thought, que se desplegó en dicho organismo de una manera tan exponencial como ha comentado esta tarde el Canciller señor Foxley.

La Presidenta de la República para la acción contra el hambre y la pobreza explicó a rasgos generales los objetivos que persigue la iniciativa. Señor Presidente , soy de las personas que piensan que la inserción internacional de un país pequeño como el nuestro, la percepción que en el mundo existe de él, resulta un elemento muy importante. Y dentro de ello, estimo que la imagen internacional no puede -como algunos señores Senadores creen- construirse solamente sobre la base del dinamismo económico o de nuestra capacidad de estar permanentemente abriendo espacios al mercado internacional a través de los tratados de libre comercio y ese tipo de instrumentos.

Entre las amenazas que la región deberá enfrentar, dijo, se encuentran una persistente volatilidad en la economía global y un mayor costo del financiamiento externo, así como un menor aporte del consumo al crecimiento del PIB y un deterioro de la cuenta corriente regional. Pobreza, hambre y desigualdades son desafíos que debe enfrentar la región latinoamericana y caribeña, de manera unida y cohesionada, en un contexto mundial cada vez más globalizado e inmerso en una crisis económica con fuertes impactos sociales. Hasta la sede de la FAO (Organización para la Alimentación de las Naciones Unidas) en Roma, Italia, llegó esta mañana la Mandataria para participar de la 39° Conferencia de la organización mundial que se dedica al estudio y progreso de los problemas relacionados con la producción alimenticia y nutrición. En la oportunidad, destacó el trabajo que se ha hecho en el mundo rural para potenciar a nuestro país como un productor de alimentos, haciendo competitivo a los pequeños agricultores, sobre todo a las mujeres. Actualmente, se reconoce que la CSS no solo ayuda a fortalecer las capacidades técnicas de los países involucrados en dicho ejercicio, sino que ayuda a fortalecer vínculos que sirven para acercar los pueblos y motivan el diálogo en ámbitos más allá de las actividades de Cooperación. Llamo a los diputados que no tienen conciencia del significado de la solidaridad a que contribuyan a que niños tengan derecho a comer.

Valoro los esfuerzos desplegados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, por su titular y por nuestra Presidenta. En ese sentido, creo que el aporte propuesto va a aumentar el reconocimiento internacional hacia nuestro país. Y lo único que lamento es que finalmente esta iniciativa no haya sido respaldada empresas con fines sociales por todas las fuerzas políticas, sino sólo por la Concertación. Mediante la iniciativa se autoriza al Presidente de la República para efectuar un aporte hasta por 5 millones de dólares anuales, sin fecha de término, «a los Fondos, Programas y Agencias del Sistema de Naciones Unidas» con el objetivo señalado.

Por eso, creo que mandarlo ahora a la Comisión de Relaciones Exteriores no tendría mucho sentido, porque sólo se refiere a la entrega de un aporte de 5 millones de dólares. Hace algunos días recibimos una llamada del Ministro de Relaciones Exteriores de Noruega con referencia a la paralización de las negociaciones en aquella Ronda destinadas a dar acceso a los países pobres y en desarrollo al mercado de las naciones ricas. Dicho personero llamó a los cinco países del orbe que concitan la unanimidad de buena voluntad en todos los bloques -los desarrollados y los subdesarrollados; los del África y los del Asia- para que realicen un esfuerzo tendiente a abrir esos mercados y beneficiar al mundo en desarrollo. Al respecto, lo primero que debo señalar es que se está pidiendo un esfuerzo menor a las personas que realicen viajes internacionales, sobre la base de aumentarles en 2 dólares la tasa de embarque aeroportuaria.

No se trata de discutir lo que dejamos de hacer si hacemos una contribución a Naciones Unidas, sino en qué forma Chile, en un proceso de globalización cada vez más creciente, que es parte de la comunidad internacional, recurre a la solidaridad con otros países. También invito al diputado Montes a preocuparse de programas como “Un Niño, una cama”, que desarrolla la fundación Integra con el aporte de particulares. Señor Presidente, por su intermedio, pregunto al diputado Montes cuántas camas podríamos comprar para los niños chilenos que no las tienen. Ningún diputado de nuestro partido se negaría a ayudar a un pobre del mundo, siempre que tuviese la seguridad de que esa persona va a ser beneficiada efectivamente. Ésa es la razón por la que no nos atrevemos a votarlo a favor, además de que, como aquí se ha dicho, la caridad empieza por casa; es decir, que primero tenemos que preocuparnos de que esos fondos lleguen a los necesitados de nuestro país en lugar de que se pierdan en el resto del mundo.

el hambre y la pobreza

Pero para mí, Senador de la Quinta Región Costa , es una carga pesada el atender necesidades en forma solidaria -es clarísimo que ellas también existen en otras partes del mundo- sin tratar de satisfacer primero las de mi propia gente. Finalmente, el 14 de septiembre de 2005, sixty nine países, entre los cuales se encuentra Chile, ratificaron en París la «Declaración sobre Fuentes Innovadoras de Financiación del Desarrollo», que da el impulso decisivo e invita a la contribución internacional a esta nueva forma de solidaridad. En foros internacionales me he sentido tremendamente orgulloso de ser chileno, porque fuimos de los primeros países que hicieron realidad la palabra empeñada. Y eso, indudablemente, nos fortalece y nos da más poder ante la comunidad internacional.

Pensemos en países como Afganistán, donde, como FAO, tenemos muchos programas, pero la ayuda llega más o menos a un tercio de la población. Si no podemos enviar hombres a las zonas rurales para hablar con las mujeres y ofrecerles asistencia técnica, debemos enviar mujeres. Aquí, solo enviando mujeres a dar asistencia técnica a las mujeres rurales mejoraría inmediatamente la situación, la de las mujeres, la de la producción agrícola y la de la seguridad alimentaria.

Se trata de una campaña a nivel mundial que no podemos dejar de apoyar, ya que la erradicación del hambre y de la pobreza son objetivos permanentes de todos quienes nos dedicamos a los asuntos públicos y al ejercicio de nuestros mandatos populares. Reconozco que es muy difícil hablar en contra de una iniciativa de este tipo, porque tiene un fin muy noble. Todos queremos colaborar con proyectos que apunten a disminuir el hambre en el mundo, pero, en este caso, el instrumento que se está usando es tremendamente discutible, no sólo por la corrupción, que ya mencioné, en que muchas veces se ha caído, sino por la efectividad que tiene estos proyectos que consisten en regalar alimentos a los países en desarrollo.

Tales aportes se realizarán desde la fecha en que entren en vigencia los acuerdos correspondientes. Entiendo que para Chile es importante la cooperación internacional, pero me parece necesario recordar a la honorable Cámara que en el ánimo de ayudar a los que más necesitan debiéramos considerar que en Chile, en comunas como Lota, zona minera que represento, o la provincia de Arauco, entre otras zonas, también hay gente pobre y que vive en extrema pobreza. En mi región -seguramente ocurre lo mismo en otros rincones de nuestro país- el único alimento que reciben los niños de esas familias durante el día es la colación escolar. A lo mejor, en la zona de algunos diputados no es así, pero, en otras, la única comida de esos niños es la colación escolar. El artículo l° del proyecto autoriza al Presidente de la República para efectuar, en representación del Gobierno de Chile, aportes hasta por un whole de 5 millones de dólares anuales, que se convengan como parte de iniciativas internacionales contra el hambre y la pobreza, y se canalicen con tal objeto a los Fondos, Programas y Agencias del Sistema de Naciones Unidas.

Pues la naturaleza y los seres humanos, que dependen de la agricultura industrial, con frecuencia sufren graves daños. Muchas transnacionales que producen alimentos afirman que ya están combatiendo el hambre por el easy hecho de producir mayor cantidad de alimentos. La prevalencia del hambre en la encuesta Casen también es ilustrativa de las grandes brechas de desarrollo en nuestro país. La inseguridad alimentaria, el dolor físico por no comer o el malestar propio de la nutrición deficiente, en Chile tiene rostro de mujer, de niños, niñas y adolescentes. En todas las familias donde la jefatura de hogar o el entorno mismo presenta alguno de esos factores, pasar hambre es una probabilidad mayor.

Éste sí que es un cheque en blanco que le estamos aprobando a las Naciones Unidas para que financie cualquier programa bajo el paraguas de “lucha contra la pobreza”; y lo que es peor, sin que el Congreso Nacional sepa ni pueda pronunciarse al respecto. Sería triste que no aprobáramos por unanimidad el proyecto, porque éste es una señal que la Cámara de Diputados da al mundo de que nos importa la pobreza de otros pueblos, que no estamos mirándonos el ombligo y que queremos contribuir, así como lo han hecho con nuestro país. Las tasas de embarque tienen un impacto económico mínimo sobre el transporte aéreo, porque es neutro. Es decir, no afectan la competitividad entre los transportistas aéreos ni la de los grandes aeropuertos. Señor Presidente , el capitalismo genera desigualdad en el mundo constituyen una realidad que nadie puede negar y una situación dramática y dolorosa ante la que no se puede vivir indiferente. Luego, durante la tramitación se llegó a un acuerdo para suprimir los artículos 2º y 3º, que hacían mención a las tasas de embarque, se resolvió hacer el aporte vía ley de Presupuestos.

No entendemos con exactitud, a pesar del gran esfuerzo que hemos hecho para comprender los vectores de fuerza en que se mueve la comunidad internacional, el grado de extrema vulnerabilidad que vive la civilización actual en esta materia. Y todos quienes tenemos sentimientos -lo digo en el mejor sentido de la palabra-, concepciones acerca de la vida, de propender a una sociedad más moderna e igualitaria, debiéramos estar preocupados. Entonces, sorprende el argumento de que Chile, porque tiene pobres -¡y los hay! Además, esto se va a obtener, no a través de algún programa, sino con una pequeño recargo de 2 dólares en la tasa de embarque aeroportuaria por cada persona que salga del país. Alguien podrá decir que esa cifra, al lado de un presupuesto cuantioso, puede no significar mucho. Sin embargo, quiero destacar que representa la contribución más grande -¡más grande!