El informe económico de la OCDE (2013) concluye que el fuerte crecimiento de Chile ha traído consecuencias para el ecosistema, uno de ellos es el mayor gasto energético. Si bien existe la conciencia a nivel público y privado del costo medioambiental, los esfuerzos para cubrir las externalidades negativas, a través de nuevas tecnologías e impuestos energéticos, no han sido suficientes (OCDE, 2013). Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. En términos generales, las estimaciones y pruebas estadísticas revelan que la acumulación extrema, así como el resto de variables, son significativos para prácticamente todas las especificaciones.
Por lo mismo, sus resultados no son comparables a los resultados que han sido difundidos a contar de dicha fecha. Los resultados de la medición de pobreza por ingresos, considerando la metodología de medición establecida en enero de 2015 por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se encuentran disponibles de manera retrospectiva desde el año 2006. Un hogar en situación de pobreza por ingresos es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias en ese mismo período, de acuerdo al número de integrantes del hogar. A su vez, cada una de estas dimensiones está integrada por tres indicadores dicotómicos que permiten observar si el hogar presenta o no algún tipo de carencia. La suma de carencias que enfrenta el hogar determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Cuando un hogar acumula un 22,5% ó más de indicadores en carencia sobre el complete de indicadores que conforman la medida, dicho hogar se encuentra en situación de pobreza multidimensional.
El valor agregado de la obra, dijo “está en que nos llama a hacer el steadiness no sólo con los números, sino también con los efectos en las personas, a humanizar el impacto de los modelos teóricos”. Así planteaba una de las causas de su interés por investigar el tema de la desigualdad desde un punto de vista histórico de la economía, trabajo que dio sentido a su libro “El capital en el siglo XXI”, que ha despertado interés entre la comunidad académica y la opinión pública, reponiendo el debate sobre esta materia. Se les conoce como los bombazos, que atacan cuando hay convulsión social, por ejemplo, en las estaciones del Metro o de los carabineros.
A nivel territorial, el (Gráfico 5) expone las diferencias interregionales en ambos tipos de pobreza. Las regiones con menos personas en situación de pobreza, tanto por ingresos, como multidimensional son Magallanes, Antofagasta y Aysén. Las regiones con mayor pobreza por ingresos son La Araucanía, Maule y la región del Biobío. Al considerar la pobreza multidimensional, nuevamente la región de La Araucanía es la más susceptible desigualdad en el acceso a la salud, pero en este caso seguida por dos regiones del norte del país, Atacama y Coquimbo. Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá).
Esta unidad, además, está realizando una consulta pública para conocer la opinión de la sociedad sobre esta misión y futuras misiones espaciales, así como conocer, entre otras materias, qué tipo de experiencias o experimentos les gustaría enviar al espacio si tuvieran la oportunidad de hacerlo. Para verificar la robustez de los resultados se realizan dos estimaciones alternativas siguiendo la metodología sys-GMM. La ecuación (2) se estima sin considerar las variables explicativas o alternativamente empleando rezagos de las mismas como instrumentos. Sin embargo, en promedio, cada adulto gana 14 millones de pesos aproximadamente y mientras que el 50 por ciento inferior ingresa sobre 2,eight millones de pesos, el 10 por ciento superior gana casi 30 veces más, eighty two,9 millones. De hecho, la riqueza acumulada del 50 por ciento menos rico es negativa, del -0,6 por ciento, por la cantidad población endeudada en este sector, agregó el centro de investigación. La mitad de la población con menos recursos acumula una riqueza aproximada al 0 por ciento del complete, mientras que el 1 por ciento más rico posee casi la mitad de ella.
Y una tercera buena noticia es que, si bien no se acentúa, al menos sigue la tendencia de reducción de brechas entre las zonas urbanas y rurales. Para terminar la Sección four, se revisará la dinámica de distintas variables del área de la salud en Chile y sus regiones. La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados, de acuerdo con Wagstaff (2002) la pobreza provoca una salud deficiente por distintas carencias a las que se ven enfrentadas las personas más pobres y, a su vez, existe pérdida de ingresos cuando se cuenta con mala salud.
Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). Las principales conclusiones de este trabajo, revelan la gran heterogeneidad que existe entre las regiones de Chile, siendo consistente con los trabajos de Agostini y Brown (2007; 2010), Ramírez et al. (2009) y Mac Clure y Calvo (2013), quienes avalan la importancia de trabajar a distintas escalas territoriales2. Se observa que las regiones más desiguales a nivel social y económico, son igualmente aquellas con menor PIB y desarrollo económico. Además, a nivel geográfico, suelen ser las regiones del sur del país las perdedoras en materia de desarrollo y desigualdad. Mientras que por regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) son aquellas que presentan la mayor tasa de pobreza por ingresos.
No conozco bien el punto de partida en Chile, pero pienso que la prioridad es sin duda mejorar la calidad de la educación primaria y secundaria. Al mismo tiempo, sobre la educación superior creo que la gratuidad es completamente posible, a condición de tener al mismo tiempo una autonomía de los establecimientos, de modo de lograr un dinamismo universitario. Respecto de las universidad, es más difícil organizar un sistema centralizado que en la secundaria o primaria, pues las universidades renuevan su formación, nuevos procedimientos. De nuevo, en Alemania y Suecia hay gratuidad absoluta de las universidades y funciona bien. O Reino Unido, y es sin duda mejor para la sociedad en su conjunto y para el crecimiento de largo plazo, el tener un sistema más igualitario. Todos los sistemas con reembolso posterior de acuerdo a los ingresos, termina cargando más a las personas que vienen de medios modestos y que van a la universidad.
Implica contar con gobiernos y políticos dispuestos a llevar adelante estrategias redistributivas que permitan que el “crecimiento económico” sea favorable a los más pobres. Entregar mayores accesos a los recursos de la tierra garantizando, además, que la población pueda acceder a viviendas dignas.
Pese a los matices y divergencias, estos enfoques coinciden en la necesidad de fundar nuevas instituciones para que el poder well-liked, que hoy se agita en las calles y territorios, pueda ejercer un dominio colectivo de la economía y redefinir aquello que entendemos por prosperidad. El informe recomienda a los Estados invertir en datos más precisos y frecuentes desigualdad en américa latina 2021 y con un enfoque de género en todas las dimensiones del desarrollo sostenible, para poder monitorear los avances y establecer políticas concretas. Asimismo, hace una llamado a la cooperación internacional y de todos los sectores para acortar las brechas y reducir definitivamente las prácticas de discriminación, acoso y violencia hacia las mujeres de todo el mundo. Cuando
A nivel mundial, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años viviendo en condiciones de pobreza extrema por cada one hundred hombres del mismo rango de edad. Algo que usted también tiene presente en el caso chileno es la “promesa de la movilidad”, y cuando se pregunta si es posible lograr una alta movilidad intergeneracional con altos niveles de desigualdad, la respuesta parece ser que no. Recuerda a un país donde la pobreza y la desigualdad estaban unidas a la discriminación contra una población indígena mayoritaria pero excluida de la toma de decisiones políticas. En este marco, y con los datos de la desigualdad de distribución de la riqueza particularmente en América Latina, desde Oxfam se planteó la necesidad de avanzar en el cobro de impuestos a los súper ricos de la region. Una iniciativa que se promueve a nivel mundial y que incluso es respaldada por centenaries de millonarios en todo el mundo.
“De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se estima que, durante 2022 cerca de 201 millones de personas (32,1% de la población latinoamericana), se encontraba en situación de pobreza. De las cuales, cerca de 82 millones (el thirteen,1% de la población) vivían en condiciones de