Familias Rurales Y Sus Procesos De Transformación: Estudio De Casos En Un Escenario De Ruralidad En Tensión Castro Ríos

Davia y Legazpe28 argumentan que son las empresas y centros laborales los que promueven un estereotipo de empleado exento de responsabilidades que dificulten su producción como la tenencia de hijos ya que existen estudios que respaldan este nuevo fenómeno llamado mobbing maternal32,33. Un retraso en la edad del primer hijo haría más difícil la decisión de tener más hijos; situación que se opone a tiempos pasados en donde la edad fértil tenía un efecto positivo sobre la probabilidad de ser madre16,28. Las encuestas demográficas y estudios poblacionales señalan que el grupo etáreo con menor riesgo reproductivo corresponde al rango 20 – 29 años de edad que actualmente presenta mayores descensos en fecundidad sobre todo en las zonas urbanas4,15. Este grupo se configuró hasta el 2010 con el pico más alto en fecundidad, actualmente el grupo etáreo con mayores niveles de fecundidad oscila entre 25 y 34 años11.

Para llevar a efecto los objetivos de racionalización y modernización de la acción social del Estado, se planteó en un momento determinado perfeccionar los procedimientos de recolección de información social. Hasta 1985, no se disponía de información territorial y sectorial homogeneizada a nivel acquainted, que incluyera un número importante de variables relevantes para caracterizar socioeconómicamente a la población, de tal forma que se pudieran realizar inferencias estadísticas válidas para la población chilena. Por su parte, la equidad de la política social busca llamar la atención en la necesaria interrelación con la que deben ser asumidos los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de los más pobres (subiendo el límite inferior de la pobreza) y de acortar las distancias entre los segmentos de mayor riqueza y de mayor pobreza respectivamente. La integralidad propone que no basta con la necesaria acción asistencial que deben realizar los gobiernos para proteger la vida de los pobres (como vida animada y como sujetos sociales).

porque los pobres tienen tantos hijos

Para la medición del gasto social, estima que el tercer quintil serviría como referente para elevar el nivel de los de menor ingreso. En cuanto a los recursos para satisfacer las necesidades básicas, deben considerarse los ingresos que la persona recibe automáticamente. El señor Guardia también contestó preguntas sobre el problema de la ocupación, la subocupación, el trabajo informal y su medición. Asimismo, se refirió a la posibilidad de adelantar el Censo y a los elementos que puede informar, haciendo presente que Odeplán maneja también datos de las encuestas familiares llamadas CASEN.

Eran familias pobres y muy vulnerables y por eso se les había acusado de  malos tratos, abandono y hasta abuso sexual en el caso de Paulina, cuyo hijo mayor vivía en un hogar que posteriormente se cerró. Este último aspecto es muy importante de considerar ya que de acuerdo a esa investigación, los ingresos medidos en la encuesta CASEN, alcanzan a un 83.5% del ingreso private disponible de Cuentas Nacionales. Si se agrega que el autor no aclara si consideró en sus cálculos la subdeclaración de los ingresos autónomos (típica de las encuestas que intentan medir los ingresos), se tiene que, aunque la investigación es de suma importancia para el conocimiento de los niveles de pobreza nacionales, presenta algunos vacíos que necesariamente deben ser llenados para que tengan una validez completa.

Sin embargo, estas cifras podrían cambiar pues, según la «oficina del censo» del país del Taj Mahal, en menos de dos décadas los indios superarán a sus vecinos. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. Lentamente el Estado comenzó a hacerse cargo de la situación proletaria. A través del auxilio de visitadoras sociales y enfermeras sanitarias intervino de manera progresiva al inside de la familia, lo que alcanzó su máxima extensión, durante los gobiernos radicales.

La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo. Flavio Cortés, gerente de MIDE UC opinó que  la Casen es una muy buena encuesta. Sin embargo, no está de acuerdo con que la medición sea anual ya que los cambios en la pobreza son siempre en el mediano y en el largo plazo. Irarrázaval además advirtió, ante el aumento de las familias monoparentales, que vivir sólo con la madre aumenta la deserción escolar en un 4% y también, el riesgo de consumir alcohol y drogas.

En términos del diagnóstico de la pobreza podemos decir que ella tiende a potenciarse negativamente. Frutos de este proceso fueron la creciente complejización y diversificación del aparato público, y el progresivo mejoramiento de la distribución del ingreso y del bienestar del país durante el siguiente medio siglo. En la educación superior, se constata que la matrícula de jóvenes entre 20 y 24 años en las universidades era en 1989 inferior a la de 1973. Los grupos más pobres enfrentan serias carencias en el plano educacional, especialmente en términos de la insuficiente calidad de la enseñanza que reciben. En términos concretos, esta juventud requiere de oportunidades de empleo y de capacitación para su desempeño.

Las viviendas de conventillo, mejora, emergencia, callampas, rancho, ruca, choza, vivienda móvil y otra vivienda, si el sistema de eliminación de excretas es malo y no hay hacinamiento (celdillas 16 a 21). Una tercera razón es porque saber cuántos y quiénes son los pobres, ayuda a la identificación de potenciales beneficiarios de programas. Es a esta situación en la que nos encontramos, en la cual el conocimiento acumulado permite más saber cómo medir y cuantificar la pobreza con fines comparativos, que comprenderla y explicarla por sus causas, a la que nos referíamos al hablar de esa segunda complejidad que entraña el término «pobreza».

Creemos que hoy no son precisas las encuestas que se realizan con respecto a este tema, porque basta que una persona trabaje una hora para ser considerado trabajador. Lo que nosotros queremos es que se estudie la situación socio-económica de estas personas. Nuestra Comisión ha hecho un largo recorrido revisando los distintos estudios que existen y conversando con profesionales, especialistas en la materia, recogiendo los puntos de vistas de los distintos sectores políticos, y ya estamos culminando el trabajo.

Tiene la palabra el señor Mario Lobos, de la Unión Comunal de Junta de Vecinos de Paine. Mi nombre es Carolina Hucke, vengo de Isla de Pascua, represento a la comuna de La Florida. Yo les pediría a los señores dirigentes que mantuviéramos los términos en que hemos planteado este diálogo. No queremos hacer aquí proclamaciones de otro tipo; queremos dialogar, oír la opinión de los dirigentes, a partir de la experiencia, la vivencia y creo que no corresponde un momento de aplausos.