“Alcanzar estos objetivos se ha vuelto más difícil por la coyuntura económica actual, pero el gobierno está embarcado en la senda adecuada de reformas”. También para Ramón López la reducción de la pobreza es indisociable de cómo se produce y reparte la riqueza. “Los grandes monopolios, los súper ricos, los 260 individuos que tienen en promedio una riqueza por encima de los seven-hundred millones de dólares, han creado sólo una proporción de la riqueza que tienen, lo que más han hecho es apropiarse de riqueza existente. Del consumidor, cobrándole precios exageradamente altos; de los trabajadores, pagándole salarios menores a su productividad marginal; explotando a las Pymes, usando información privilegiada –que es extraer riquezas de otros inversionistas–”. Para Ramón López, académico e investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, la vulnerabilidad de estos sectores se ha desarrollado gradualmente a través de los últimos 30 años y “fundamentalmente por la falta de equilibrio entre los bienes de mercado, que sí crecieron bastante, y los bienes públicos y sociales, que no crecieron a la misma tasa”. La disaster generada por la pandemia se agrava, sostiene, al coincidir con los resultados acumulativos de esa vulnerabilidad.
Un tercer issue es el apoyo y reforzamiento de las iniciativas populares de acción laboral. Una estrategia en este sentido no sólo generaría empleo directo sino, además, una experiencia que irradiaría positivamente hacia los sectores sociales cercanos que lo verían como un proyecto viable, susceptible de ser imitado, tal como ya se está comprobando en programas que se desarrollan sobre la materia por parte del actual Gobierno. La Comisión concluyó, de acuerdo con la respuesta técnico-sociológica, que se produce anomia, es decir, ausencia de normas.
El enfoque de pobreza relativa señala que una persona o familia es pobre en la medida en que exista otra u otras que posean más riqueza que ella. Comienza a fin de 2000 con la creación del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, que definió tres líneas absolutas. En 2004 se creó el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval).
De allí que es evidente la interrelación existente entre la producción y distribución de alimentos, la generación de ingresos, y la accesibilidad, por lo que es necesario la búsqueda de mecanismos consistentes y claros que regulen e impidan el establecimiento de barreras de cualquier tipo que limiten la posibilidad de las personas a acceder a la alimentación19. Es preciso aclarar qué es absoluto y relativo, y entender las privaciones de manera objetiva. Como respuesta a lo anterior, según Townsend (1979) la pobreza sólo puede definirse de manera objetiva en términos de privación relativa; en otras palabras, una persona o una familia es pobre si no posee los suficientes ingresos para llevar una vida acorde a los estándares sociales en los cuales se desenvuelve5.
En cambio, en el informe Unicef la cifra es 25,5%, porque da cuenta de pobreza relativa. «Y siendo Chile un país desigual hace que sea mayor. EE.UU. está peor que Chile porque la acumulación de riqueza es más alta y desigual», explica Moreno. Icefi informa que el gobierno de Nayib Bukele ha registrado una mejora en las cuentas fiscales, pero advierte que ésta se da “a costa de recortes en áreas claves para el bienestar de la población” como Educación, Salud y Obras Públicas. “Se pensó que habían llegado por fin a ser clase media, pero su situación era precaria. Incluso el Banco Mundial ha argumentado en estos últimos años que las personas o familias que han salido de la pobreza no son clase media”, abunda Barozet.
Italia ha sido uno de los países más golpeados por la reciente disaster económica y todavía no ha podido revertir sus efectos. De hecho, y tal como publica el diario ABC de España y según cifras oficiales, casi 4,6 millones de los 60 millones de italianos viven actualmente en la pobreza absoluta, la cifra más alta desde el 2005. Kluttig sostiene que en el caso de Chile, más que detenerse en los aspectos deficientes, es más productivo ver los avances. Así, por ejemplo, «en las estadísticas internas hemos tenido una baja de pobreza importante, de 39% a 18%. Chile va en una tendencia optimista, sobre todo si se miran los datos de EE.UU., donde la pobreza para los menores de 18 años ha aumentado. A pesar de ser colistas vamos bien encaminados».
Esta fue la pregunta que se consideró en un taller titulado Asentamientos Humanos, Pobreza y Género, que tuvo lugar en Santiago de Chile en marzo de 1996 y cuyos documentos proporcionan el materials para este libro. La población latinoamericana es predominantemente urbana y el crecimiento de la población urbana es, en parte, un resultado de los flujos migratorios. Las mujeres migrantes son mayoría ligera y el hecho de que muchas emigren con niños pequeños, o que dejen a otros para que asuman el rol de cuidadora, implica que las mujeres que se mudan a la ciudad tienen consecuencias desiguales. Este nuevo mundo, principalmente urbanizado, ha sido acompañado por nuevos conceptos del papel del estado.
La necesidad de repartir más los ingresos familiares ha llevado a la creación de grupos de mujeres para cocinar y comprar colectivamente a fin de ahorrar tiempo y dinero. Estos pasos de las mujeres para enfrentar los nuevos fenómenos emergentes les han permitido no solo ahorrar recursos sino también aumentar su autoestima, lograr reconocimiento a nivel native y nacional, generar condiciones que cuestionan los roles de género tradicionales y obtener reconocimiento de sus esposos / parejas y niños. Estos temas forman la esencia de los documentos presentados en este libro y revelan la diversidad que existe dentro de la región. América peter townsend pobreza Latina es un lugar donde las mujeres han contribuido mucho, no solo a la supervivencia de la familia sino también, a través de su trabajo remunerado, a la supervivencia de la comunidad y la economía. Ciertamente, la pobreza alimentaria ha sido relacionada a nivel endógeno con aspectos educativos, el tipo de vivienda, los servicios de salud, y los tipos de empleo; aspectos que tratan de ilustrar las limitaciones del desarrollo humano que viven las familias. No obstante, una visión más integral del problema debería incorporar variables exógenas como la seguridad alimentaria y la calidad de los alimentos que consumen las personas.
En relación con la educación, presentó cinco proposiciones, y tres sobre el tema de la vivienda. Una segunda conclusión o línea de trabajo indica que la educación es un medio instrumental para acceder al mundo del trabajo con una mejor calificación. Por ello, concluimos que la orientación de la educación debe se reordenada de acuerdo con las exigencias previsibles en lo futuro. El capítulo III del informe de la Comisión se refiere a las consecuencias de la pobreza. Las sucesivas disaster económicas y las persistentes tasas de desocupación explican, en parte, por qué la pobreza se incrementó en el país hasta fines de la década de los 80.
Así, se potenció de nueva cuenta el programa Oportunidades incrementando su cobertura a cerca de seis millones quinientas mil familias. Además, se creó, como medida de emergencia, el Programa de Apoyo Alimentario (PAL), el cual tiene una cobertura de setecientas mil familias. El segundo gobierno de alternancia, al igual que su predecesor, ha enfrentado un escenario económico complejo caracterizado por la desaceleración económica estadounidense que impactó de manera negativa en la economía nacional al grado de registrar un decrecimiento negativo del PIB para 2009. Entonces, nos encontramos ante un concepto orientado a la subjetividad al momento de incorporar las dimensiones de las libertades y el tipo de vida que las personas desean vivir. El desarrollo humano pone a las personas desfavorecidas en el centro de su atención. El NIB actualmente se utiliza de manera alternativa a otras mediciones de pobreza, y también se combina con el de Líneas de Pobreza para constituirse como la base analítica del Método Integrado de Medición de la Pobreza (MIP), que es una propuesta generada a raíz de la investigación de Katzman (1989), aunque fue desarrollada también por Beccaria y Minujin (2000), así como por Boltvinik.
Sin embargo, tradiciones como la cristiana y el misticismo oriental han visto en el voto de pobreza un valor, al significar la renuncia a las posesiones materiales y las ambiciones, necesaria para la elevación espiritual. L5 – El desarrollo comunitario es la suma transescalar de unas accesibilidades específicas. L2 – El desarrollo comunitario de los asentamientos rurales en función de la proximidad a la ciudad.
desde épocas tempranas. Se le asocia con el mal gusto, con la vulgaridad y las costumbres licenciosas (robo, adicciones, prostitución), así como con las etnias y
De manera ordinary, la pobreza alimentaria se ha concebido como un fenómeno altamente asociado a la carencia o insuficiencia de ingreso, lo cual orienta su análisis hacia la evolución y desempeño de la economía y su capacidad de generar empleos bien remunerados y con ello favorecer la distribución del ingreso, sobre todo a los estratos de la población más vulnerable. Lo anterior determina una visión altamente limitada, puesto que esta tiene un carácter más amplio y multidimensional. Por ello, en este trabajo se relaciona la pobreza alimentaria con la seguridad alimentaria y el consumo alimentario, aspectos que si bien tienen una relación con el ingreso, no se determinan de manera pepsico fundación exclusiva por este. Concluimos que la alimentación no sólo está relacionada con la capacidad de compra de las personas o familias, sino también con el entorno económico, social y cultural de una nación o región, como lo es el crecimiento de la producción nacional de alimentos y los modelos productivos que la impulsan, además de las condicionantes nutricionales que sustentan una mejor calidad de vida. Esto significa que la pobreza alimentaria debe ser explicada tanto como un problema de acceso como de disponibilidad y consumo de alimentos. ¿CUÁLES SON LAS principales fortalezas y limitaciones de integrar una perspectiva de género en las políticas de asentamientos humanos en América Latina?