Millar afirmó que “el gran problema de mirar y definir la pobreza, más allá de una grave vulneración de derechos, es ver cómo se operacionaliza. Por ejemplo, si hablamos de vivienda, cuál será, la localización, el tamaño, los materiales con los que se construye, para cuántas personas debe estar pensada. Entonces, hablamos de situaciones que tienen que ver con accesibilidad, con oportunidad, con la pertinencia. Muchas veces, el gran problema que tenemos para operacionalizar los derechos humanos es que nos quedamos muy cortos”, acotó. «Se requiere transformar el actual modelo educativo, competitivo y enfocado en resultados en uno más colaborativo y preocupado tanto de los procesos como de los resultados educacionales». De hecho, de las cuatro comunas de la región, podemos observar que tres cuentan con altos porcentajes de localidades en condiciones de aislamiento, observando que General Lagos tiene un 96,5% de todas sus localidades en esas condiciones, Putre un 87% y Camarones un 83%, siendo el porcentaje complete a nivel nacional de localidades aisladas de un 13,5%.
Sin embargo, como aclaran los autores del estudio, dichas diferencias no necesariamente se explican por las diferencias de los sostenedores, sino que atienden también a estudiantes con diferentes atributos socioeconómicos.
Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y desarticular. Según un estudio del PNUD (2017), los hijos e hijas de la élite chilena son educados en apenas 14 colegios, todos ubicados en la Región Metropolitana, representando el 0,1% del total de los establecimientos. Con una importante interacción pobreza covid de mensajes entre expositores y público se llevó a cabo la Tercera versión del Seminario Pobreza y Medio Ambiente. La iniciativa es fruto del trabajo colaborativo que desarrollan el Departamento de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y los programas Seguridad y Oportunidades, Habitabilidad y Autoconsumo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) de la Región Metropolitana.
Este ámbito es trascendental, ya que quienes tienen trabajo de baja calificación laboral, y por ende, escasos ingresos, presentan en promedio entre 8 a 10 años de escolaridad. Hay demasiada evidencia de lo elementary pobreza en adultos mayores que es una buena educación inicial para el adecuado desarrollo humano, cognitivo, afectivo, social y recreativo de niños, niñas y jóvenes, así como de las limitaciones y marginalidad a que les condena de por vida no recibirla.
Detrás de una sonrisa hay autoestima, seguridad, confianza, capacidad para relacionarnos con otras personas y comunicarnos con el medio”. Impactar positivamente en el aprendizaje de sus estudiantes, mejorar las oportunidades de vida de los jóvenes e incentivar el compromiso de las familias con la educación son parte de la esencia de Belén Educa. El FIE 2021 les permitirá potenciar la formación integral, el desarrollo socioemocional y la orientación vocacional, pilares estratégicos dentro de su proyecto educativo, alineados con el propósito de la Fundación Luksic. La actividad tuvo como objetivo visibilizar las problemáticas y necesidades básicas no cubiertas en sectores vulnerables de la población, además de hacer presente aspectos relevantes en la educación de los niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza en el sistema educacional. Más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas.
Los ejecutivos latinoamericanos han tratado de mitigar la falta de educación presencial a través de sistemas a distancia. Pero el Banco Mundial cree que no es suficiente y la “pobreza de aprendizaje” al ultimate de la educación primaria podría aumentar en más del 20 por ciento. Esto significa que al menos dos de cada tres estudiantes de educación secundaria podrían caer por debajo de los niveles mínimos de rendimiento esperados. En este punto, las cifras correspondientes a las familias de padres con estudios superiores aumentaron su pobreza por ingresos de 2,4% en la Casen de 2015 a 4,5% en la Casen de 2017, esto es casi el doble de aumento en dos años.
Según el análisis de datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2017 y 2022, efectuado por Corporación Educacional Escuelas del Cariño, invertir en nivelación de estudios tiene una alta rentabilidad social, porque ataca una de las principales fuentes de la pobreza, medida a nivel multidimensional. Cuando se focaliza en los estudiantes en el 5% más alto de los puntajes, 21% de estudiantes de colegios pagados, 2% de subvencionados y 1% de los públicos están en ese rango de puntuaciones. Es incorrecto atribuir las brechas de logro promedio entre escuelas de diferentes dependencias administrativas de las escuelas a diferencias en la calidad de la enseñanza. Las diferencias de logro promedio por establecimiento se deben, principalmente, a la doble selección que hacen los colegios pagados, que es económica y académica.
Se encuentra que al aumentar tanto el porcentaje de establecimientos con biblioteca y las horas que el niño destina en el colegio, el rendimiento escolar aumenta, sin embargo dichos efectos no compensan los efectos del hacinamiento. En una investigación reciente (Contreras, Delgadillo y Riveros, 2017) se examina si, controlando por factores socioeconómicos del hogar, existe un efecto del hacinamiento en el desempeño académico de los niños en América Latina. Para ello se utilizaron datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) aplicado a sixteen países de América Latina. Por otra parte, la falta de espacio y condición de precariedad de un hogar, acompañado de un barrio que posea características similares pueden generar contextos en los que prevalece el crimen y donde se experimenta una baja calidad de vida.
Héctor Ureta, Asistente Técnico del programa Autoconsumo de FOSIS Región Metropolitana, señaló que “para el equipo de asistencia técnica los temas tratados en el Seminario son un elemento relevante para la formación y trabajo diario con las familias más vulnerables. La brecha para la superación de la pobreza es el conocimiento, por lo que estas temáticas potencian la toma de decisiones para el trabajo con estas familias, como también para tomar conciencia de la problemática ambiental”. El año pasado, Educación 2020 también participó en este concurso, quedando finalista con el documental “Trabajo pa’ la casa”, realizado en conjunto con Fundación Telefónica, que mostraba la realidad sobre el trabajo infantil y la deserción escolar en Chile a partir de las historias de vida de cuatro niños trabajadores.
Y basta desgranar un poco las cifras para ver la magnitud de problema de la calidad en la educación para los más pobres. El dato es que no hay ningún colegio municipal con enseñanza media en la categoría de desempeño alto en el sector socioeconómico más pobre y sólo el 3% de los subvencionados de ese mismo sector socioeconómico, llega a ese nivel de desempeño. Ambas entidades, representadas por Rosa Lozano, directora regional y Cristian Orellana, director de la Fundación, intercambiaron experiencias sobre las condiciones en que se desarrolla la educación en localidades tan pequeñas y remotas como Esquiña, Alcérreca o Guallatire, donde los niños y niñas ejercen con enormes dificultades climáticas y geográficas su derecho a la educación. Su investigación se focaliza en los ámbitos de la alfabetización y la aritmética de los niños. Su foco de análisis abarca cuestiones cognitivas y culturales, con especial interés en las aplicaciones educativas.
Respecto a las cotizaciones del sistema de pensiones, el 70,4% de los ocupados extranjeros que llegaron en 2020 o después no cotiza en este sistema, mientras que para los que llegaron antes de 201 la prevalencia es de 27,4% y entre 2015 y 2019 de 19,4%. Congreso llevado en el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), Santiago de Chile. Concepciones educativas de las educadoras de párvulos sobre la alfabetización inicial. En igual proporción y en línea a esta conclusión, los encuestados estimaron que causal directa de pobreza es la falta de oportunidades. La educación sigue siendo percibida por los chilenos como el principal issue que convierte a una persona en alguien pobre, y a su vez, como la herramienta más efectiva para combatir esta condición.
Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Si una buena educación es más accesible a los más ricos de la sociedad, eso crea más desigualdad en el futuro ya que las personas ricas se seguirán asociando con otros ricos y obteniendo los trabajos más lucrativos mientras las personas pobres continuarán siendo pobres y permanecerán en la sociedad, completando un ciclo de la pobreza debido a la desigualdad educativa y social. Respecto de los contenidos del libro, en primer término, expone los marcos normativos y lineamientos programáticos nacionales que han favorecido el surgimiento y proyección de los programas de intervención social en escuelas. Luego da cuenta de las características generales de la implementación de estos programas como estrategia de reforma educativa chilena. Significativamente, analiza con detalle las experiencias de cinco comunidades escolares respecto de la intervención social, contemplando sus actores, procesos y resultados.
James Heckman, Premio Nobel de Economía en 2000, dijo a la revista argentina “Noticias”, en 2017, “Vamos a poner como ejemplo a la seguridad pública. El otro es invertir mucho en la primera niñez, para que los chicos adquieran habilidades, como por ejemplo, una buena capacidad de juicio y autocontrol, que los ayudarán a integrarse a la sociedad lejos de la violencia. La opción por la primera infancia cuesta hasta la décima parte que la opción por un ejército de policías.