Exclusión Y Desigualdad Espacial: Retrato Desde La Movilidad Cotidiana

A) Fomentar el crecimiento económico que permita una mayor generación de riqueza para ser distribuida con equidad. Sin perjuicio de lo anterior, tomar todas las medidas que la urgencia requiere para los sectores pobres que necesitan de ayuda inmediata. 2.- En el pasado se han internado distintas políticas y programas sociales, lo que nos permite, hoy día, el diseñar e implementar una política que llegue efectivamente a los más pobres, sea en el área asistencial o de inversión social. 1- Está demostrado que la pobreza es un problema nacional dada su envergadura y permanencia en el tiempo. Si bien hay diferencias en el cálculo del número de pobres y extremadamente pobres, existe consenso que su magnitud lo ubica como el primer problema social nacional. La política de superación de la pobreza que el país requiere, y para la cual existen las condiciones necesarias para llevarla a cabo con decisión y creatividad, es una política basada en la acción concertada de todos los chilenos.

Sin embargo, aunque el concepto de accesibilidad ha sido tradicionalmente asociado a mayor o menor provisión de transporte, desde la perspectiva de la movilidad urbana ésto constituye una concepción reductiva. Esto se debe a que la movilidad supone más que viajar desde el punto A al punto B e involucra la experiencia y consecuencias de diversa índole para los viajeros y no viajeros. De esta manera, la movilidad así como su especialidad, pueden a veces ser la causa, y otras la consecuencia de relaciones desiguales, o la manifestación de desigualdades más profundas en la vida urbana.

Las prioridades de salud se han definido en Chile durante decenios, enfocadas al grupo materno-infantil. Ahora existe la preocupación por las enfermedades del adulto para detectar precozmente enfermedades como hipertensión, diabetes, epilepsia, pero no se conoce su relación con niveles socioeconómicos. Respecto sector casual, expreso que entre los años 60 y 70 este period un 44% del complete de viviendas construidas. Entre las regiones V y X, los salarios, en época norma se mueven en tomo al mínimo y suben en épocas de cosecha. Señala que las regalías no inciden porque son muy pocos los que gozan de ellas, no las tienen los temporeros.

En este sentido hay una actitud de respuesta y reconocimiento a las posibilidades particulares de expresión. Por otra parte es un hecho que un modelo centralista es, a la larga, más caro, y políticamente más peligroso. Es más caro, porque la burocracia que la hace posible es más abundante y, en cualquier caso, desde el centro, tiene que pensar en las adecuaciones regionales y locales soportables. Decimos también que es más peligrosa, porque transforma al Estado en su organización central en un foco de tensión que repercute en todo el país. Por ello la descentralización pobreza educativa es una estrategia de estabilidad política, porque limita las posibilidades de conflicto nacional y por lo tanto no distrae los recursos que son necesarios para enfrentar la pobreza. La política de SENAME, que deriva de la política social de gobierno, pretende que se complementen los programas tradicionales con modalidades innovadoras que permitan una atención individualizada e integral situada en la comunidad, para esto se pretende privilegiar programas de prevención que contemplen la participación activa del menor, la familia y la comunidad.

No tienen casetas, tienen que hacer traslados, porque hay comunas que no tienen terrenos para ese subsidio para esta vivienda progresiva. Es claro también que después de 1973, por primera vez en Chile, se comenzó a abordar en forma técnica y profesional el tema de la pobreza. Se elaboró un mapa de extrema pobreza usando técnicos democratacristianos, precisamente quien hoy ocupa el Ministerio ODEPLAN fue quien elaboró la técnica para trazar el mapa de extrema pobreza y se pudo determinar que en Chile había un veinte por ciento de la población -casi tres millones de chilenos- que vivían en extrema pobreza. Para ellos se debe asegurar alimentación en calidad y en cantidad, del Plan Nacional de Alimentación Complementario, del Servicio Nacional de Salud, para todos los niños que se encuentren en situación de extrema pobreza, como una forma de asegurarle la igualdad y la oportunidad ante la vida y la educación. B) Redistribuir el gasto público de manera que el gasto social aumente notoriamente, en especial en aquellas áreas de políticas más sensibles para los pobres. 2.- El análisis histórico muestra que, con dificultades, el Estado siempre -hasta buscó desarrollar políticas que permitieron reducir la pobreza.

pobreza estructural y pobreza esporádica

En estos últimos meses del año los pequeños comerciante hemos estado pasando por grandes desagravios con los señores de Impuestos Internos en la feria de Lo Valledor y en la Vega Central de Mapocho. Ya que ellos multan a los pequeños indefensos comerciantes por transportar hortalizas sin su respectiva boleta. Quiero señalar que algunos señores, pequeños agricultores o productores, no poseen estos documentos. La señora Núñez (Presidenta pobreza critica de la Coordinadora Metropolitana de Pobladores). Primero, saludo la iniciativa, porque nos parece importante escuchar la opinión de los propios afectados, en un tema que debe unir a todos los chilenos para buscar soluciones en conjunto. Porque en todas las juntas de vecinos, esto, desgraciadamente, como dirigente antiguo, en este instante democratizado, duele de que sean puestas personas en forma política dentro de las directivas.

No hay en el Ministerio una información cruzada sobre vivienda e ingreso. En la sesión de four de julio, concurre la señora Joan MacDonald, Subsecretario de Vivienda, respecto de vivienda y pobreza señala que las fuentes de información que tiene el Ministerio para dimensional el problema de vivienda, son el Censo, que se hace cada 10 años y las encuesta CAS y CASEN. Concluye que para resolver la pobreza rural habría que diseñar políticas diferenciales que incorporen investigación, transferencia de tecnología, incremento de asistencia técnica, de crédito y capacitación, facilidades de comercialización y propiciar la organización productiva y social. Disponer, además, una reasignación de recursos de inversión social para corregir el sesgo anti-rural señalado. Por último establecer una estrategia de inversiones de corto plazo en servicios agrarios y de mediano y largo plazo, en mejoramiento de los suelos, del riego, de los caminos e infraestructura en basic.

Cualquiera de las que están en esta Sala, sentadas, presentes, están representando a un tema tan importante, que se llama pobreza en Chile. Primero, voy a hablar en forma humana, chilena, como todos los que están aquí. La pobreza es una de las cosas que ninguno de nosotros que estamos acá puede decir, «usted es más pobre y yo soy el más rico». No, señores, el destino nos llevó a ser más pobres y a ser más rico y si hablamos de política, porque algunos hablaron denantes, hace un instante, creo que tampoco estamos tratando de llegar al tema que venimos a representar. Tenemos que ver en forma conjunta, como dirigentes, cómo podemos trabajar, cómo podemos ayudar a realizar nuestra misión como chilenos. Por eso, mis tres minutos, si no alcanzo a usar todas mis palabras, espero que me entiendan.

Las mediciones muestran resultados alarmantemente malos y peores en las escuelas que atienden a sectores pobres. Así, por ejemplo, los promedios nacionales de rendimiento para 1988 en forty nine básico eran 54% para castellano y 51% para matemáticas. Los colegios pagados tienen entre 25 y 30 puntos más que los gratuitos. Señala que numerosos estudios demuestran que las enfermedades infectocontagiosas son más prevalentes y tienen peor pronóstico en las familias de escasos recursos. Existe asimismo, el método de los indicadores sociales, que a través de medir elementos capaces de generar ingresos, como la educación, la actividad ocupacional y la vivienda, permite llegar a determinar la pobreza.

El señor Bermedo (don Samuel).La verdad es que me habría gustado haber dispuesto de diez minutos, para haber dado respuesta a muchas cosas que acá se plantean. Quiero aprovechar para hacer el desafío que este mismo debate lo hagamos frente a la población, frente a los pobres, frente a los pobladores para que justamente ahí nos demos cuenta qué es lo que opina la población. Por lo anteriormente expuesto a ustedes, les solicitamos intercedan para lograr que las casas que sean construidas, sean asignadas a las familias del campamento ya que el problema de allegados es muy grave. Al mismo tiempo, la señora alcaldesa de la comuna nos ofreció, cuando nos retirábamos de ese lugar las 32 familias, que nos iba a poner agua y luz, lo cual no lo hizo.

Ahora, qué sucede con los dirigentes politizados, que aspiran sólo a ocupar los cargos para medir fuerzas políticas, y en ningún caso su objetivo es trabajar por sus juntas de vecinos, en favor de los adelantos que desea cada familia para vivir un poco mejor que antes. La verdad que el nombre de nuestra Confederación no es una casualidad. Jareemos que Solidaridad y el Trabajo es la solución para el problema de la pobreza.

Por eso me parece extraordinariamente importante perdurar en estas políticas técnicas y profesionales, que tuvieron como base la focalización del gasto social. Refiriéndose a la integralidad señala que la señora Matte hacía ver la importancia de superar las causas y no tan solo las manifestaciones del problema. La población pobre tiene una precaria inserción en el mercado de trabajo. Solucionar esto, pasa por mejorar las condiciones de producción, productividad y empleo del 30% de la fuerza de trabajo, lo que significa superar el carácter asistencial de la política social del pasado y fortalecer el carácter de apoyo al esfuerzo productivo que hacen los grupos de menores recursos. Chile ha logrado con mucha fuerza bases institucionales, económicas y sociales que permitirán en el futuro erradicar la pobreza. Tenemos un país equilibrado económicamente; hay programas sociales perfectibles e importantes cambios en los mecanismos de financiamiento.

Luchamos a causa de nuestro sufrimiento diario y por nuestras mujeres que son las que sufren más que nosotros, y nuestros hijos. Los espacios que se creen sean cubiertos por personas de la ciudad y no por afuerinos. Tiene la palabra la señora Filomena Rojas, de Chillán; tiene tres minutos. El señor Montes (Presidente), Tiene la palabra la señora Graciela Córdova, por cuatro minutos. He dicho señores, muchas gracias y espero plantear muchos otros problemas en la próxima invitación, si así fuera, muchas gracias. Finalmente, quiero decirles que en el año 1973 y 1974, yo period muy pobre, trabajaba en el empleo mínimo, pero gracias a Dios y a la plena libertad de trabajo que me ofrecieron como artesano en muebles de coligüe, instalándome en ferias artesanales, en distintos lugares de mi país, como fruto de mi trabajo me pude comprar una camioneta y un teléfono explicit.

El modelo parental se refiere a la conducta de los padres que percibe y recibe un individuo en la etapa de su crecimiento y desarrollo (Infancia y Adolescencia) que interviene en forma directa y/o indirecta en la conducta del hijo al ser internalizadas. Este modelo parental podría ser resumido como el ejemplo que dan los padres a los hijos con su actuación cotidiana. Por tanto, él implica vida y estilos de relación de los padres; la expresividad afectiva entre los miembros de la familia, el tipo de comunicación y apoyo que existe entre los mayores, el respeto y la confianza mutua y todas aquellas cualidades que constituyen una relación familiar armoniosa. Asimismo, el carácter relacional de la exclusión social también puede observarse a partir de la influencia de la movilidad cotidiana urbana en el surgimiento de nuevas formas de sociabilidad caracterizadas por una co-presencialidad intermitente. Esta consideración ha generado una interesante discusión y debate en las ciencias sociales respecto de las transformaciones que los tradicionales espacios de sociabilidad como el barrio, el trabajo, los clubes sociales y deportivos y principalmente los espacios de uso público como parques, plazas y calles han experimentado en sociedades con niveles de movilidad cotidiana urbana cada vez más alto.