Exclusión Y Desigualdad Espacial: Retrato Desde La Movilidad Cotidiana

Y es en ese proceso en el que la política social termina asumiendo un carácter asistencial que debilita su sentido participativo e integrador. Si desde el punto de vista del crecimiento burocrático del aparato estatal, esta forma de encarar la resolución administrativa de la política social se transformó en un factor gatillante de ese crecimiento burocrático estatal; desde el punto de vista de la relación Estado/Sociedad, ello se tradujo en la existencia de una pink institucional compleja en la cual se realizaba dicha relación. De este modo, las políticas sociales no sólo permitían reglamentariamente un acceso igualitario a los beneficios sino que además fueron una manera de concretar y ampliar, por la vía política administrativa, los derechos de las personas constitucionalmente establecidos.

No sé, pero se me pueden escapar muchas cosas, que debería haberlas traído escritas, pero como no se me avisó, no tuve el tiempo para hacerlo. Entonces, eso es lo que pediría, Les pediría que ojalá trataran de visitar, repetir, recalcar, los consultorios de los bajos recursos, de la gente pobre. Es ahí donde está el problema de salud, porque el que más se enferma es el pobre, porque el rico -una persona que tiene dinero va a un consultorio particular, paga, se ve y se medicina, pero el pobre no lo tiene. El problema es éste, que vengo a plantear, y no lo traigo bien planificado, porque fue de improviso. El problema es que, si prometieron solucionar el problema de salud, en vez de hacerlo, ahora tenemos más problemas. Usted va al consultorio a las 6 de la mañana y se encuentra con unas tremendas colas de viejitos y se atiende a 15 personas.

La pobreza es un problema cultural porque la separación que hace la sociedad en la figura del pobre -como sujeto menor en dignidad, en bienestar y en responsabilidad en la tarea común del desarrollo conlleva el debilitamiento y, en el límite, la ausencia en ellos del sentimiento de pertenencia a un todo mayor que es la nación. Ahora bien, ¿Qué quiere decir que la pobreza sea un problema prioritario en la vida nacional?. Quiere decir que la pobreza es un problema para la nación y de la nación.

Coincide con las críticas que se le hacen al método de la medición de ingresos. Señala que en un estudio de ODEPLAN-CEPAL, teniendo como origen la encuesta CASEN, se ha tratado de corregir en términos de la canasta, determinando qué cantidad de proteínas y calorías debe consumir en chileno de hoy y por esa vía, superar las deficiencias de ese método. La primera definición de pobreza deriva de constatar que muchas personas están afectadas por secuelas que los siguen desde niños, como desnutrición y analfabetismo que les impiden incorporarse a los cambios. A una pregunta sobre expansión de la demanda, responde que desde 1928, fecha de la primera Ley de Menores, el sistema de protección fue un poco marginal, porque las instituciones privadas y religiosas se dedicaron a atender menores con problemas sociogénicos. Cuando el Estado comienza a tener injerencia en esto, se crean establecimientos para tratamiento conductual, pero pocos. Dependiendo de las áreas que les corresponde cuidar, desempeñan labores educacionales, de atención de primeros auxilios, de control del cumplimiento de las leyes, rol preventivo delictual, acción de solidaridad social, labor de chilenización en las fronteras, and so forth.

Es así como, en lo fundamental, el principio de focalización intenta dar cuenta de la limitación que presentó la llegada de la política social a los individuos, familias y segmentos marginalizados de las estructuras sociales formales. La focalización es, entonces, la forma como desde la concepción de la política social como regulación articulada en la noción de plan, se enfrenta el problema de la exclusión que provocaba la política social anterior. La segunda modalidad se refiere al rol que se auto asigna el Estado en la resolución práctica de esos problemas y conflictos sociales a través de las políticas sociales. El Estado no sólo se hace cargo de generar las condiciones políticas para que la sociedad, a su vez, se haga cargo de sus propios problemas, sino que asume para sí (y con el consentimiento y beneplácito de la sociedad) el diseño e implementación práctica de las políticas sociales. Finalmente -y probablemente a causa de las características políticas y administrativas que presentaba el Estado en esa época y de las características que asumía la Ley en su concepción abstracta y universal-, cabe hacer referencia al carácter universal de las políticas sociales. Desde el punto de vista de los beneficios que las políticas sociales otorgaban, el principio de la universalidad significa que los sujetos destinatarios e estos beneficios, eran todos los miembros de la comunidad nacional que estaban en las situaciones contempladas en esas políticas.

Y que refieren al mundo de los espacios abstractos, homogéneos, desencorporados[61] donde exclusión, desigualdad son referidas a los universos de esa abstracción. La literatura sobre movilidad, principalmente de estudios de transporte en Europa y Estados Unidos, entrega varias concepciones de accesibilidad, entendiéndose de una manera sencilla como conectividad desde el punto de vista de la oferta o la demanda[48]. Sin embargo, para Axhausen Et Al[49], estas perspectivas son incompletas en la medida que no abordan la comprensión de los ritmos, rutinas y hábitos que componen la vida cotidiana, cómo la movilidad impacta su acceso a los beneficios urbanos y cómo se relaciona con otros aspectos de la vida urbana.

Asimismo, creemos que debe haber un trato más digno para aquellas personas que ejercen el comercio en la vía pública, al igual que los recolectores de papeles y cartones. Creemos que la infracción que cometen al estar recolectando cartones y papeles, o haciendo comercio en vía pública, no es causal para usar violencia, que la infracción que comete es related a los que cometen una infracción por la ley de Tránsito, o sea, quien pasa con luz roja, está cometiendo una infracción. Quién recoleta papeles, también una infracción, pero hoy día tenemos antecedentes que la violencia que se aplica por estar recolectando o estar vendiendo, es mucho mayor contra estos trabajadores.

También existe una gran cantidad de trabajadores que, por muchas razones, no encuentran trabajo en la industria formal. Muchos de ellos son los que hoy recolectan papeles y cartones en la vía pública o en las colas de las ferias de las comunas, o también se dedican a reparaciones domésticas, conocidos pobreza en el capitalismo como los “pololitos”, como también servicios domésticos, como el encerado, lavanderas, todos esos trabajos conocidos. Es en esta etapa donde creemos que las Oficina de Colocaciones Municipales deben jugar un papel mucho más activo, en la relación laboral entre trabajador y empleador.

En representación del distrito 24, Peñalolén y La Reina, he visto como todas las elecciones que se han hecho en las juntas de vecinos ha sido muy apresuradas por partidos políticos, con el fin de confundir a las personas y así no poder dejar votar a la mayoría de los vecinos, con real interés en participar en el bien común de cada junta de vecinos. En cuarto término, en salud, hay un falta de recursos en consultorios y hospitales; a esto se suma la falta de medicamentos, mala atención, etcétera. pobreza en el mundo 2021 Debido a esto, en oportunidades se producen casos fatales y de muerte. En tercer lugar, en la vivienda, una escasa construcción no da abasto al creciente número de allegados, los cuales viven en precarias condiciones. Si analizamos los conceptos y acuerdos emanados del Acuerdo Internacional, que Chile suscribe, que habla sobre los derechos del hombre, podemos informar a ustedes que el lugar de donde vengo, la población Vicente Pérez Rosales, de la ciudad de Chillán, no cumple ninguno de esos requisitos.

Esto tuvo su correlato en un cierto tecnocratismo social, que si bien generaba instrumentos técnicos de acción, no lograba asumir la pobreza como hecho social que constituye una totalidad indivisible. De ahí que no se percibió que la variación de indicadores aislados significa muy poco si no existe un respeto y una promoción de la persona humana desde ella misma. La pobreza se distribuye de manera diferente entre diversos grupos de nuestra sociedad, afectando de modo más agudo a grupos vulnerables en las poblaciones urbanas y sectores rurales, como los niños, los jóvenes, las mujeres jefas de hogar y los adultos mayores. Que en 1989 su participación alcanza sólo al three.5%; la más baja del período (1). La drástica caída del aporte fiscal a salud, así como la menor entrada de aportes previsionales como consecuencia del traslado de afiliados de mayores ingresos al sistema privado a partir de 1981, fue en parte compensado con aumentos en la tasa de cotización obligatoria. (2) Esto explica que la reducción del gasto público en salud haya sido menor que la del aporte fiscal.

pobreza estructural y pobreza esporádica

Los modelos económicos que se implementaron en décadas pasadas intentaban mantener un crecimiento equilibrado que fuera unido al mejoramiento de las condiciones de vida del grueso de la población y este proceso era evaluado periódicamente por el conjunto de los ciudadanos. Por primera vez se aborda el problema como una política pública, el Estado es el promotor, coordinador y fiscalizador de lo que es el bien común. Anteriormente no se cubrieron los espacios carentes de atención y se dejaron al sector privado, el que generalmente no se interesa si no puede lucrar. Es necesaria la intervención del Estado con un rol activo y capacidad de respuesta a las políticas sociales.

En palabras de Torche (1986), según este instrumento, alrededor de un 40% de las familias chilenas estaban en 1982, en condiciones de pobreza. El resultado de este conjunto de antecedentes se expresa en un puntaje global (Índice CAS) que estratifica según valores de 1 a 5, correspondiendo el 1 a la situación más crítica y el 5 a la de mayor bienestar relativo. Son candidatos potenciales a ser beneficiados (población objetivo) por los programas orientados a combatir la Extrema Pobreza, los hogares y personas que queden estratificados en los índices 1, 2 y 3, de la ficha. La focalización de la pobreza para la aplicación de las políticas sociales, necesitó de un instrumento adecuado de selección de la población a beneficiar por las políticas de Gasto Social. Encarar la pobreza en sus contextos concretos permite tratar con el fenómeno real y con sus actores reales, condición obvia de una acción eficaz. Y es en ellos donde los pobres se pueden encontrar con su pobreza (no con la pobreza) y los no pobres pueden hacerlo con la pobreza de los demás (nuevamente no con la pobreza), reconociendo a los pobres en su calidad de personas.

El más empleado es el de las necesidades básicas; concepto que considera una serie de elementos definidos como esenciales para tener una vida digna como ser humano. Estos se convierten, entonces, en parámetros de comparación para cada persona. Si alguien no es capaz de satisfacer estas necesidades básicas, se considera que de alguna manera sus condiciones de vida son deficitarias. Encontrado su explicación en el proceso de profesionalización de la política social estatal, este fenómeno genera indefensión en los usuarios, por cuanto el no acatamiento (voluntario o involuntario) de la regla procedimental administrativa, los deja incapacitados para concursar y acceder al conjunto de las políticas sociales concentradas en la instancia native.

Para medirla, se requiere información sobre carencia de bienes durables y sobre los servicios de cada hogar durante un largo período de tiempo. Reitera que para solucionar los problemas de la pobreza es más adecuada la focalización, porque aproxima los programas a los más pobres y hace que el sistema de financiamiento sea más eficiente que el gasto en términos históricos, y que para el efecto, sólo habría que perfeccionar los instrumentos para avanzar en la tarea de erradicar la pobreza. Para Richmond[22] esta visión estrecha del transporte no se relaciona tanto con problemas de racionalidad en la disciplina sino con las estrechas preguntas de investigación que plantean los profesionales de transporte.