Exclusión Y Desigualdad Espacial: Retrato Desde La Movilidad Cotidiana

Se trata de una centralización de la política social que es orgánica o dependiente y coherente con las formas centralizadas del Estado y de toda la vida nacional, a las cuales, por su parte, retroalimenta. Y se trata de una centralización compleja (no simple), porque conjuntamente con reservar la capacidad decisoria al nivel estatal central, la estrategia de la centralización de la política social se basó en el principio de la especialización, provocando, por este motivo, una importante diversificación de las estructuras estatales de la política social. Así, las otras caras de la Extrema Pobreza como estado permanente, son las de un Estado permanentemente en una acción paternal hacia los extremadamente pobres, y una sociedad permanentemente cómplice de las dinámicas excluyentes que hacen de ella una sociedad segregada. En este modelo el Estado efectivamente subsidia a la sociedad, para que se reproduzca a través de la reproducción de sus lastres de exclusión, no la gobierna ni la dirige en el desarrollo de sus potencialidades como comunidad nacional. Otro aspecto que cabe mencionar aparte, porque sirve para tipificar la intervención social del Estado en este modelo, es la forma como, en el marco de la política social, el Estado entiende y asume el principio de su responsabilidad política frente a la sociedad y sus problemas y conflictos. Al margen de los problemas teóricos pendientes involucrados a la hora de operacionalizar el concepto de pobreza en un conjunto de indicadores empíricamente observables y cuantificables, los mayores esfuerzos realizados en el país en esta línea en las últimas décadas cabe ubicarlos en dos grandes enfoques.

Propenderá a una progresiva disminución de las plazas de internado, porque cree que los sistemas abiertos pueden tener un menor costo con una mayor cobertura. La prolongación del internado perjudica a los niños, porque pierden habilidades y destreza para manejarse en el mundo social. El sistema de protección abarca casi el 60% de la cobertura asistencial y casi todo es internado. En respuesta a una consulta sobre cómo superar la desconfianza de la pobreza desigualdad y exclusión social población hacia Carabineros, sostiene que han pensado en esto, que la gente debe conocerlos más, pues considera que un cuartel es realmente un vínculo y las municipalidades podrían contribuir a esto. Agrega que es necesario un entendimiento por ambas partes, abrirse y aquietar los espíritus a través de aprovechar grupos de recreación, centros de arte y desarrollo cultural. La Dirección de Inteligencia ha sido orientada sólo a producir información.

pobreza estructural y pobreza esporádica

En este camino, el papel del Estado es el de crear las condiciones que hagan posible y eficaces los esfuerzos de la, población pobre por salir de su situación. Y para esto la acción de la política social debe ser tanto un factor de desarrollo, como una acción de concertación entre el sector público y el sector privado. Asimismo, y complementando lo expresado en un párrafo precedente, el cuestionamiento de estas construcciones implica también incorporar la revisión y consideración de manera integrada de un conjunto de variables constitutivas de la desigualdad y la exclusión social, como son las ya mencionadas de carácter étnico, de género, grupo etáreo y ciclo de vida, discapacidad, etc.

Finalmente creemos que, si bien todos los criterios que hemos indicado apunta a la eficiencia y la potencian, es necesario referirse a ella en términos específicos. Pensamos que, en basic, es necesario extraer el máximo de posibilidades de los recursos humanos y materiales en la acción del Estado contra la pobreza. El papel del Estado es clave en la superación de la pobreza, lo cual no quiere decir que la expansión de la burocracia por sí misma llevará a mejores resultados, ni tampoco que sea el único que pueda prestar los servicios sociales. El Estado puede desplegar un rol protagónico a través de un eficiente desempeño de su función como ente normativo, contralor, supervisor, ejecutor, y financiador de los servicios sociales, buscando complementar y potenciar sus acciones con las que impulse el sector privado. Al mismo tiempo es imprescindible que mejoremos los instrumentos para determinar la cantidad de pobres, su ubicación y el tipo de carencias que experimentan. No obstante, como ya lo hemos indicado, la eficiencia debe ser social y no tecnocrática.

Urge también mejorar el sistema de crédito universitario, que no puede seguir siendo una pesadilla al momento de pagarlo. Ese banco de mediaguas, nosotros lo vamos a aportar a nuestros socios, a nuestras familias allegadas más pobre de la comuna. Hoy día, traemos un documento para la Comisión, en que viene abarcada la situación vivienda, educación, salud y trabajo de la comuna de La Florida.

En realidad el principal problema de estos jóvenes es que carecen de la capacitación técnico-profesional que los habilitaría para ingresar al campo laboral con mayor facilidad. El problema básico consiste en que una cantidad importante de ellos vive una situación de pobreza y marginalización de la sociedad. Las mujeres sufren con más fuerza el impacto de la pobreza y sus consecuencias. Muchas veces son abandonadas por su pareja, quedando sin resguardo económico y debiendo asumir el doble rol de madre-padre, y debiendo proveer el sustento y educación para su grupo acquainted.

Me gustaría, primero que nada, presentar a las personas que vienen representando a la Comuna de la Florida y los trabajos que en ese sector realizamos. En primer lugar, quiero agradecer la oportunidad que tenemos para dar a conocer nuestras concepts respecto del tema a que se nos convoca. Me encuentro con la señora Blanca Gutiérrez, dirigenta, y la señora Adriana Galleguillos, dirigenta también. También creemos que una solución sería entregar capacitación, orientada a que estos trabajadores desarrollen mejor sus oficios y puedan tener mayores ingresos, para salir de la pobreza.

Si es cierto que es preciso actuar sobre las manifestaciones críticas de la pobreza y que ello requiere conocer las características de las potenciales personas beneficiarías de las políticas de asistencia, no lo es menos que existe una proporción importante de población que puede ser llevada a la pobreza rápidamente por efecto de situaciones de coyuntura. Por el desarrollo de los conceptos de mínima alimentación señalados anteriormente la diversificación de canastas ha aumentado considerablemente. Es por esto que en Chile hoy se podrían señalar cerca de 15 variedades que difieren en el elemento optimizante señalado por los gustos de las personas.

En América Latina la desigualdad y la exclusión social fueron analizadas principalmente desde el punto de vista de los pobres a través del concepto de ‘marginalidad’. Pese a ser ampliamente criticado[36], dicho enfoque tuvo gran reconocimiento como una manera de explicar las grandes desigualdades en las condiciones de vida, exacerbadas por el rápido ritmo del proceso de urbanización. En el contexto precise, esta concept aparece muy cercana a aquellas de ‘nueva subclase’, ‘nueva pobreza’, ‘nueva marginalidad’ o ‘marginalidad avanzada’, que básicamente describen las condiciones de los crónicamente pobres en los ghettos negros en Estados Unidos o los emigrantes en viviendas sociales en Europa[37]. Esta perspectiva obliga a abordar el carácter relacional de la exclusión social.

Algunas son visibles, como todo lo relacionado con la parte económica, la salud, la vivienda, la educación, la alimentación, etcétera. Pero hay otras caras que aparecen junto con la pobreza, por ejemplo, el hambre, y es distinto padecer hambre que hablar de ella. El que no la ha padecido, conoce solamente cifras y frías estadísticas, entonces, se habla de elecciones de junta de vecinos, por ejemplo, pero quienes la sufren o han padecido de ella tienen la dificultad de expresar con palabras lo que han padecido. Creo que en Chile se invierte mucho en rubros que los millones de pobres y de chilenos se mueren antes de alcanzar a conocer y menos alcanzan a disfrutar de ellos.

[60]El encorporamiento es un concepto central en filosofía, ciencias, arte que desplaza el centro de atención al cuerpo fenomenal como agente explicativo distinto del cuerpo fisiológico, del cuerpo objeto. El cuerpo fenomenal se forja en sus interacciones a los componentes de configuración espacial como modo de estar-en-el mundo singulares de los que emergen las diferentes culturas del habitar. D) No poseía un sistema administrativo que permitiera el funcionamiento normal pobreza coyuntural del proceso de estratificación en el tiempo. Esta ficha también debía proporcionar detalles acerca de las características específicas de los grupos afectados por la pobreza y sobre la magnitud de sus carencias. 18.- Vergara, P. (1977), «Naturaleza, localización geográfica y condicionantes de la pobreza rural», Documento de Trabajo, CIEPLAN., Santiago. A pesar de esto, las mujeres que trabajan ganan menos que los hombres que trabajan en los mismos cargos.

Cree que deben diseñarse nuevos indicadores cruzados con los de pobreza y niveles de ingreso para determinar sobre cuales se debe intervenir. Señala que en el minifundio se concentran problemas de pobreza creciente; además porque sistemáticamente los campesinos tienen menores rendimientos que el promedio nacional, debido a que poseen tierras de más baja calidad y carecen de crédito y asistencia técnica. La pobreza no es igual en todo el país, las regiones tienen distinta calidad y cantidad de recursos naturales, de opciones productivas, de nivel de inversiones, de vinculación a los mercados, de dinamismo en el mercado de tierras y trabajo y de encadenamiento a otras ramas de la producción, aspecto este último que permite resolver los problemas del empleo de manera más integral. Se refiere a que el ajuste estructural, al tener políticas macroeconómicas homogéneas, ha afectado los problemas de la pobreza al aumentar la heterogeneidad al interior del sector rural. Así, la fijación del dólar alto, propicio para las exportaciones, implica altos costos para los campesinos; la eliminación de los subsidios, del crédito, de los fertilizantes, ha afectado la propiedad campesina.

La pobreza es un problema social porque ella excluye a una parte de la comunidad nacional, de la participación en la distribución de los beneficios de lo que es socialmente producido. En particular, creemos que la pobreza es un problema social de este país, que requiere un gran compromiso nacional, un gran compromiso de todo el país, que va más allá de un Gobierno, que va más allá de un sector político y requiere de un compromiso hoy día, urgente, pero también de mediano y largo plazo. En segundo lugar, con una mayor difusión para los institutos profesionales y los centros de formación técnica, que ofrecen la posibilidad de estudiar carreras de dos o tres años en ámbitos en que suelen faltar personas preparadas.