Evaluación Cualitativa Sistemática De Pobreza Y Desarrollo Humano: Integralidad Y Sostenibilidad Desde El Pensamiento Social Cristiano Investigadores Universidad San Sebastián

Un segundo nivel, que es el que importa en este trabajo, consiste en no tener cubiertas las necesidades básicas, por la pobreza o la falta de salud, que son términos casi sinónimos en muchas situaciones concretas de Latinoamérica. No nos referimos aquí a las situaciones de extrema pobreza y de extrema gravedad por una enfermedad, pues en estos casos, más que de personas vulnerables hablamos de personas vulneradas en su condición humana y, por lo tanto, con una calidad de vida muy por debajo de lo deseable. Ante esto, el deber ético es procurar cuanto antes devolver a esas personas a situaciones de dignidad, en el caso de la pobreza, o acompañar y procurar la mejor «calidad de vida» posible, aunque lo que de verdad procuramos es la «mejor calidad de muerte», con cuidados paliativos, porque ya están fuera del alcance terapéutico. Sin embargo, lo que ellos abordan tangencialmente y es desde nuestra experiencia lo basic a discutir, es la vivencia cotidiana de las personas que están en situación de pobreza. Es muy cierto que la pobreza hoy se manifiesta de forma diferente que hace 50, 30 y 10 años.

La preocupación por los derechos humanos está en el inicio de las primeras publicaciones de temas de bioética en México, por ejemplo, con las publicaciones del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en los años ochenta, que han continuado hasta la actualidad(46). También son recientes las visiones globales de la bioética como una ética de los derechos humanos, sobre todo como una profundización del principio de justicia del principalismo, con la equidad como elementary por encima de la eficiencia del sistema de salud, por ejemplo(47), o en abierta crítica a este sistema de principios(48). Es necesario por ello elaborar una ética del cuidado que, más allá de los debates actuales sobre los límites de la justicia, se acerque a la dimensión private de la experiencia de la discapacidad y la vulnerabilidad, de forma que lleve a una mayor acción dentro de la justicia social completada con la solidaridad(33). Este tema ha cobrado mayor actualidad a la vista de las recientes pandemias(34) y de las consecuencias de las catástrofes naturales. Veremos primero algunos datos acerca de la pobreza y la dependencia en Latinoamérica que nos parecen éticamente relevantes, antes de entrar en el análisis bioético. Después, analizaremos la noción de pobreza y de vulnerabilidad desde la filosofía, y la respuesta ética que exige de nosotros, para exponer finalmente las repercusiones, en la bioética latinoamericana especialmente, de estos datos previos y de esta reflexión filosófica sobre pobreza, vulnerabilidad y calidad de vida.

Entre 1980 y 1988 en Oxford como profesor de Economía Política deja de lado la teoría de Elección Colectiva, aunque mantiene su preocupación por la medición de la pobreza y se aboca a las cuestiones éticas y metaéticas que permiten evaluar el bienestar particular person y colectivo mediante el criterio de las «capacidades». Parte importante de la discusión sobre el desarrollo económico fue redefinida a partir de las conferencias de Sen tituladas «Equality of What?», «Bienes y capacidades» y varios artículos (Sen A., 1980), (AA., 1988) (Sen A., 1983), (Sen A., 1982), (Sen A., 1983), (Sen A., 1984). En esta época, se radicaliza la crítica al utilitarismo económico y se traslada hacia el utilitarismo en la filosofía.

Actualmente cursa el Programa de Diploma en Políticas Públicas de esta casa de estudios superiores. En el ámbito profesional realiza labores de asesor en el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y actividades docentes en la Universidad de Santiago de Chile.

En la década de los setenta, Sen comienza a desarrollar una con-ceptualización crítica a los supuestos básicos de la economía que asimila la libertad con eficiencia en las decisiones sociales. Sen rompe con el supuesto del Homo oeconomicus y los estudios tradicionales sobre la pobreza. En este sentido destaca el artículo The Impossibility of a Paretian Liberal (Sen A., 1970) (Sen A., 1986) (Hahn & Hollis, 1986). El principio paretiano tan importante en algunas concepciones de las ciencias sociales y, especialmente en la economía, jugó un papel preponderante en los argumentos como sobre la imposibilidad (teorema de Arrow). Con Sen este supuesto se convierte en un cuestionamiento de los supuestos fundamentales de la economía hasta ese entonces. No acepta la identificación entre decisiones sociales y eficacia y de ahí parte la elaboración de su futura filosofía.

En Elección Colectiva y Bienestar Social, encuentra su clave en el famoso «Teorema de la Imposibilidad de Arrow». Amartya Sen es un economista y filósofo indio ganador del premio Nobel en economía de 1998 por su contribución al análisis del bienestar económico. La calificación de hombres y mujeres neozelandeses fue de 7,3, nota mayor que el promedio de la Ocde de 6.6. Además el informe muestra que hay poca diferencia entre la felicidad de ambos sexos. Esta paridad se da porque no hay diferencias de género en el acceso a la educación”, sostiene el informe.

pobreza amartya sen

Si Chile lograse expandir su GNI cerca de un 4% anual de aquí para adelante, alcanzaríamos a los lusos en términos per cápita después del 2070. Adquiera LA DESIGUALDAD ECONOMICA en nuestros locales y en nuestra tienda virtual.No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de OfertasSíguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter. «La vulnerabilidad tiene el poder de sacar lo mejor de nosotros mismos, activar los valores más sólidos, ayudarnos a construir redes basadas en la relación y no en la independencia, basadas en el interés por los demás y no sólo por uno mismo. En el modo como nos acercamos a la vulnerabilidad propia y ajena revelamos nuestro grado de humanidad»(32). Asimismo, es enorme la influencia que Amartya Sen ha ejercido sobre las actuales concepciones sobre el Desarrollo Humano que las Naciones Unidas impulsan a través de sus Informes sobre este tema, poniendo el acento en el índice de Desarrollo Humano, a nivel international y a nivel de países, y que comenzaron a elaborarse anualmente hace casi ya dos décadas.

Por ello, el reto para quienes estudian la pobreza y las necesidades sociales reside en que el perfect de la democracia deliberativa pueda aplicarse a la definición de las necesidades o de los listados de capacidades. Amartya Sen propuso el enfoque de las capacidades, una teoría económica-filosófica para evaluar el bienestar de las personas en función de sus capacidades. Argumenta que la capacidad de funcionar es lo que verdaderamente importa para definir pobreza amartya sen a una persona como pobre o no pobre. No podemos enfocar el análisis bioético sólo en los derechos de los pacientes desde el ámbito clínico, debemos profundizar en los aspectos éticos de la salud pública y, más aún, en los determinantes sociales de las deficientes situaciones de salud. En base a este argumento, los países que han logrado aumentar sus ingresos pero sin mejorar sus estándares de salud o educación, son catalogados como casos de crecimiento sin desarrollo.

Las líneas de pobreza plantean que en América latina (según el Banco Mundial) está en dos dólares por día. Para el caso de Chile, una persona pobre es la que tiene acceso a comprar entre una y dos canastas básicas; por otro lado, se considera indigente a quien no puede acceder a una canasta básica al mes. Nos referimos a las situaciones de pobreza no extrema y de falta de salud, por enfermedades crónicas o con posibilidades de curación, que afectan en mayor o menor medida la calidad de vida de las personas y que suponen, también en mayor o menor medida, una situación de vulnerabilidad, de posibilidad bastante próxima de dependencia de otros y de no autodeterminación. En este sentido sí que podemos hablar de situaciones, personas o grupos sociales especialmente vulnerables, a los que se debe procurar una mejora en su «calidad de vida», promoviendo que dispongan de una mejor salud y de más medios económicos, culturales y educativos.

Necesitamos el abordaje integral de las dimensiones de salud, educación, vivienda, trabajo, entorno y cohesión social. La pobreza no se vive partes, se sufre como una vida en alerta y emergencia permanente sin posibilidades de proyectar mejoras y aún más preocupante, con enorme fragilidad ante cualquier shock económico y social como la pérdida de trabajo o una enfermedad catastrófica. Otras ventajas que logra la medición multivariable peter townsend pobreza de la pobreza es que a través de las distintas ponderaciones, cada una de las variables, permite reconocer señales de vulnerabilidad que persisten independiente que se aumenten los ingresos económicos, por ejemplo la mala alimentación, acceso la salud o a altos niveles educativos. Asimismo, se reconoce como una de las ventajas principales el hecho que son las propias personas quienes describen su experiencia de exclusión social.

Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Obviamente, la expansión de 0,2% del PIB del 2023 no cambió nada y aún un maravilloso 3% el 2024 dejaría a Chile a la cola.

En relación a la definición de pobreza, afirma que se debe hacer una medición frecuente, comparable internacionalmente y midiendo el impacto de las políticas. Actualmente, países del Asia Pacífico como Australia y Nueva Zelandia utilizan esta medición multidimensional para identificar las condiciones de pobreza en su población. Para el caso de Australia, el Consejo para el Servicio Social es el encargado de llevar a cabo la medición de la pobreza y -desde el año incorpora variables de la medición multidimensional propuesta por el “Índice de una vida mejor” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).