A partir de lo planteado por Benedicto XVI y Francisco se propone la siguiente categorización. Si nos interesara realmente conocer la pobreza en sus dimensiones, tendríamos que buscar la forma de visibilizar cómo la señora Gabriela, más allá de sus bienes, su sueldo de $190 mil y sus problemas de salud, accede a bienes y servicios; en qué medida éstos han desarrollado sus capacidades; y cuán limitada está una dimensión de su vida por la deprivación que sufre en otra. Un ejemplo de esto último sería la privación de participar en actividades de recreación o formación cultural por la necesidad de trabajar más para pagarse una capacitación que le promete mejores ingresos, pero que no es lo que le gustaría aprender. Mirando estas dimensiones se entiende que la pobreza no es una “sumatoria” de problemas sino un circuito que afecta el sistema de calidad de vida en su globalidad. Dicho de otra manera, se debe buscar potenciar la utilización y el consumo de alimentos bajo la premisa de que estos representan una parte important de las oportunidades de desarrollo de las personas. Es por ello que la utilización de programas y políticas, así como la difusión de entornos y hábitos alimentarios saludables que conduzcan al consumo de alimentos a la potenciación de los niveles de nutrición y aprovechamiento de las personas, es un aspecto clave en el combate a la pobreza alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional21.
Para Wilcock esta privación se explica desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud, sean estos de carácter la pobreza multidimensional estructural, como son el sistema económico, político, cultural, educacional, geográfico, o próximos, como son el
migración campo-ciudad, en la ciudad existen mayores ingresos por lo cual se aumenta la desigualdad. Mientras se siga desarrollando la economía, la desigualdad comenzará a
Sin embargo, en el futuro el reto se circunscribe a la utilización de dicha amplitud de datos en la canalización de mejores programas y políticas públicas que coadyuven a maximizar el combate a la pobreza y de las dimensiones integradas en la metodología multidimensional. De lo contrario, de nada serviría contar con mejores herramientas de medición, si estas a la par no se ven acompañadas de mejores prácticas dentro de la administración pública. Para sortear la subjetividad mencionada anteriormente, el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la desigualdad permite valorar mejor los avances de todos los segmentos de la sociedad y no solo del mítico ciudadano ‘promedio’. Es preciso aclarar qué es absoluto y relativo, y entender las privaciones de manera objetiva.
Personas donde las circunstancias de su contexto, materials, económico, social, les impiden o restringen su participación ocupacional plena.
Sentimiento que, afirma, “se corta brutalmente dañando a varias generaciones. Ese mal convive y se mezcla con la ansiedad de estatus impuesta por ese modelo neoliberal extremo, que termina generando un daño tremendo a las bases sociales del país”. A lo anterior, cabe indagar ¿dónde está la voz sobre la pobreza y el desarrollo presentada de manera periódica y comparada en el tiempo y entre naciones? No basta con realizar evaluaciones cualitativas de pobreza y desarrollo humano esporádicamente162, sino que es necesario que se realicen regularmente, acompañando las medidas cuantitativas. El estudio de las capacidades humanas como alternativa para la medición de la pobreza, resulta ser una mirada que permite entender cómo ciertas elecciones de los individuos promueven la privación de capacidades, debido al vacío en el desarrollo propio del ser, esto sumado a unas debilidades del ento…
Cuenta que ese día, 11 de septiembre de 1973, los colegios particulares llevaban semanas en paro en protesta por el polémico proyecto de Educación Nacional Unificada, la famosa ENU, propiciada por la UP. Él estaba en octavo básico en el San Ignacio de la calle El Bosque. Llanos y otros (Coords.), Enfoques metodológicos críticos e investigación en ciencias sociales (Plaza y Valdés, Chapingo 2004). Mateo, “La perspectiva cualitativa en los estudios sobre pobreza”.
Ellos han quedado invisibilizados en las políticas. Por ejemplo, no existe una ley integral de protección de personas en situación de calle y solo se activan medidas reactivas en invierno. Aun así, todos los años mueren entre 35 y forty personas en la calle debido al frío. “Invertir en los niños no solo supone un cambio en sus vidas, sino que también reporta grandes beneficios para sus comunidades y para el conjunto de la sociedad. La ética en common y el pensamiento social cristiano en particular persiguen no cosificar a las personas. Por esto hay sintonía con la agencia que propone Sen y el PNUD.
Conocido por su influyente trabajo Pedagogía del oprimido, Freire estuvo durante cinco años en Chile y “colaboró en esa tarea de cambio cultural. Él y muchos otros profesionales contribuyeron a cambiar esa visión despectiva que había de los pobres, pero la pobreza multidimensional ese proceso se corta con el golpe y todo lo que viene”. Innovar en cómo se concibe, diseña y gestiona las políticas y los programas sociales. Ministerio de Desarrollo Social, Metodología de medición de pobreza multidimensional con entorno y redes.
Son más de 300 mil personas, que en ese periodo de durísima crisis económica de los años 80 fueron sacadas de sus hogares en camiones militares y trasladadas a estas villas en distintos lugares de Santiago. Fue una erradicación brutalmente hecha, sin respeto por la dignidad humana. Cuenta que a esa edad, en los veranos, él trabajaba en la panadería de su abuelo paterno. De los Ferrán, que son los dueños de la cadena San Camilo.
Como respuesta a lo anterior, según Townsend (1979) la pobreza sólo puede definirse de manera objetiva en términos de privación relativa; en otras palabras, una persona o una familia es pobre si no posee los suficientes ingresos para llevar una vida acorde a los estándares sociales en los cuales se desenvuelve5. Continuando con Townsend, este también plantea que la adopción de un concepto specific de pobreza debe adaptarse al contexto de una sociedad inmersa en constantes cambios6. La pobreza sigue siendo un problema de máxima urgencia en el siglo XXI. La contribución de Banerjee, Duflo y Kremer -investigadores ganadores del Nobel de Economía es relevante, pues aborda la pobreza desde dimensiones muy específicas. Es decir, se basan en la thought de pobreza como un problema multidimensional, que va mucho más allá de ausencia de recursos, sino que considera también el acceso a la educación, las limitaciones en las condiciones de salud, la exclusión social y la financiera, entre otros.
Las competencias parentales están determinadas por un origen biológico, pero son moldeables por experiencias vitales e influenciadas por la cultura y los contextos sociales. La mayoría de las madres y los padres pueden asumir el cuidado, educación y protección de sus hijos/as, sin embargo hay otros que no poseen, ni han desarrollado las competencias para una práctica parental acorde a las necesidades de niños y niñas. Hubiese esperado que se pusiera el foco en la ley de migraciones suspendida, a que se entrara a calificar si determinados migrantes son personas dignas o no de estar en el país. Además, según el informe, cabe destacar que los programas de transferencias de efectivo no conllevan que las personas en edad de trabajar participen menos en empleos remunerados. En lugar de ello, ayudan a los padres y las madres a equilibrar las exigencias del trabajo y las necesidades de sus familias.