Estudio Internacional Indaga En Familia Chilena Y Pobreza Pontificia Universidad Católica De Valparíso

Aunque la superación de la pobreza ha pasado de un 40% a a un 7% en 30 años en Chile, los frutos del modelo de desarrollo no han logrado descender a esferas de la población que se autoperciben como carentes de los beneficios del crecimiento económico. Cada país tendrá que recopilar información y levantar una serie de escenarios a partir de la realidad coyuntural y analizar cómo la pobreza afecta a las familias. “Por país se debe levantar una ficha para después configurar un plano a nivel mundial sobre la situación de pobreza en las diversas dimensiones señaladas y cómo impacta en la estabilidad acquainted, por ejemplo, cómo afecta en los hijos la ausencia paterna y materna por ámbitos laborales. La actividad fue presentada por la Coordinadora de Investigación del IEI, profesora Astrid Espaliat, quien recalcó la importancia de asumir los temas que preocupan al país, desde la perspectiva de nuestra Universidad. Junto a ello, y en el contexto de los programas Domeyko, destacó la importancia de acoger el llamado para ser parte activa en el trabajo interdisciplinario tendiente a dar soluciones integrales a los temas país. En su exposición, Rebeca Grynspan afirmó que América Latina está creciendo a un nivel histórico del four por ciento, especialmente en el sur de la región, pero que éste crecimiento no basta para superar los altos índices de pobreza del continente.

“Sería bueno preguntarse también qué utilidad tiene esta ‘categoría’ de la clase media que es algo nebuloso que es muy difícil de describir. Estas dos situaciones llevaron a distintos actores a considerar el establecimiento un modelo económico alternativo al desarrollista, así como una nueva política económica basada en la libertad individual. Fueron los economistas chilenos graduados en la Universidad de Chicago, conocidos popularmente como los “Chicago Boys”, los que tuvieron un papel pobreza extrema que es clave en la gestación e implementación del nuevo modelo económico a mediados de la década de 1970[6]. Con el fin de poder identificar la posible presencia de multicolinealidad en el modelo de regresión, se construyó una matriz de correlaciones de Pearson. Los resultados de las pruebas que el modelo de regresión múltiple estimado mediante MCO en Geoda, sobre la presencia de autocorrelación se confirman y que es en el término del error, se puede corregir a través de un modelo espacial del error (mee).

Las principales orientaciones del programa guardaban relación con la apertura comercial, la liberalización del sistema de precios, la creación de un mercado de capitales y la eliminación de prácticas monopólicas. Si bien la crisis no desató efectos desastrosos en la economía nacional, el ministro Velasco anunció en enero de 2009 un Plan de Estímulo Fiscal para enfrentar las secuelas adversas de la crisis económica. Para financiar este plan el ministro rebajó la meta de Balance Estructural a un 0% del PIB, además acudió a los recursos del Fondo de Estabilización Económica y Social, creado especialmente para estas vicisitudes.

Si bien las medidas de corrección económica y monetaria mostraron significativos avances en la disminución de los déficit y en el reordenamiento económico, la situación económica del país continuó siendo grave. Tal como lo expuso el ministro Cauas en octubre de 1974, los principales problemas de la economía (aparte de la inflación y el déficit fiscal) fueron la nula inversión en el país que impedía la creación de nuevas fuentes de trabajo, así como una escasa producción del sector industrial[12]. Los mayores logros del Gobierno se concentraron en el comercio exterior, especialmente en el crecimiento de la producción minera y agrícola para la exportación, que generó un importante aumento del ahorro interno hacia 1974.

Como en otras ocasiones, se trata del resultado del esfuerzo que realizan los propios hogares en generar ingresos y de los apoyos que reciben del Estado. También, por cierto, tiene que ver con la metodología de medición, en explicit con el rol del ítem de alquiler imputado. Este ítem es el monto que pagarían los propietarios por la vivienda que ocupan si fueran arrendatarios, el que se cuenta como un ingreso no monetario, pero que también se considera como un gasto necesario en la canasta con la que se calcula la línea de la pobreza. Gilberto Aranda y Juan Enrique Serrano, académicos del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, analizaron el nuevo escenario que enfrenta la Unión Europea tras las elecciones de este fin de semana, que implicó un aumento de escaños para los partidos de extrema derecha, aunque los partidos de centro siguen siendo mayoría.

Este dato lo interpretamos también como una fortaleza de cara hacia el futuro, ya que denota que un porcentaje muy importante de la población termina su ciclo vital al inside del contexto familiar, viviendo una experiencia que les es satisfactoria y que denota, una vez más, la valoración con lo que la experiencia de vida de familia resulta el medio más idóneo y pure para terminar en la vejez. La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) es la única institución chilena convocada por el Observatorio Internacional de la Familia para participar del proyecto de investigación internacional “Familia y Pobreza Relacional”, a través de la Facultad Eclesástica de Teología de esa casa de estudios. BRECHAS EN LA EDUCACIÓN En cuanto al análisis de la familia como sujeto educativo, postula que gran parte de las problemáticas que se levantan en el análisis de la pobreza económica muestran su incidencia en este ámbito, y viceversa, por lo que se trata de perspectivas interdependientes.

Por cuartil de ingreso los niveles más bajos tienen un menor porcentaje de viviendas que disponen de servicios públicos (Peña, 2005). Entre los factores que genere que se acentúe la vulnerabilidad es de carácter estructural y que les ocasionan dificultades de recurso monetario, educativo, salud, que impactan negativamente en su calidad de vida y se ubican en espacios socio-territoriales donde los servicios de equipamiento e infraestructura son deficiente o precarios. En ello puede haber incidido, además, la supresión de la asignatura de educación cívica que había contribuido desde décadas a dar los eslabones necesarios que orientaban conceptual y actitudinalmente pasos efectivos para una incipiente educación de responsabilidades cívicas y políticas. Este hito, acaecido en 1998, ha dejado desprevenido por 22 años al país de este proceso formativo ciudadano, y los frutos se están percibiendo hoy. De acuerdo a las Cuentas Nacionales 2019 del Banco Central, hace un año el porcentaje period pobreza en latam de seventy one,four %, mientras que en 2009, el endeudamiento alcanzaba el 57,three %. Desde la perspectiva del análisis de la familia como sujeto económico, con un escenario país que presenta situaciones de clara vulnerabilidad para la mayoría de los habitantes, aunque en un contexto de invisibilización meso y microeconómica que es dilucidado” al explorar indicadores adicionales, señala el estudio.

La Historia tiene mucho que hacer en esto, pero no cualquier Historia, sino una que derribe las afirmaciones fáciles y superficiales. “En América Latina se habla de integración, pero no se logra mientras no exista unificación entre sus pueblos.

pobreza estructural y coyuntural

El primero fue que muchos de los líderes de esta coalición estuvieron exiliados en Europa y pudieron ver los beneficios que producía la combinación de la democracia con el mercado, así como la caída de los denominados “socialismos reales”. En segundo lugar, fue que en ese momento los éxitos macroeconómicos del modelo instaurado en el Gobierno Militar eran incuestionables como fórmula de superar el subdesarrollo. Por último, el fracaso de los experimentos populistas de varios países de América Latina a fines de los años ochenta, que produjeron fenómenos de hiperinflación, terminaron por convencer a la Concertación de continuar con el modelo económico[79].

Para preservar ese rol, la política monetaria del Banco Central de Chile (BCCh) debe proteger el valor de la moneda nacional, el peso, buscando que la inflación sea baja y estable.

Por tanto, hasta ahora, necesariamente, se ha requerido el compromiso laboral por parte de, al menos, dos integrantes de una familia que reciban el ingreso mínimo, para superar la línea de pobreza”, por lo que el incremento señalado no se hace cargo de satisfacer los requerimientos necesarios para lograr romper la brecha de precarización. La PUCV participa en estudio convocado por Roma para examinar la situación de este núcleo básico de la sociedad en su condición de sujeto económico, educativo, promotor de ciudadanía activa y de protección de los lazos intergeneracionales y de los más débiles. Académicos de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, estudiantes universitarios y de enseñanza media participaron de la actividad programada en el marco de la visita del Dr. Pedro Pérez, Doctor en Historia a nuestra casa de estudios. A mediados de 2018, el profesor Faúndez viajó a Madrid y estuvo en la Universidad Católica San Antonio de Murcia, institución que fue seleccionada por el Pontificio Instituto Juan Pablo II de Roma como plataforma para vincular a las universidades y centros de América Latina que estudian a la familia.

… Es un tema difícil, que genera rápido escozor, pero que es necesario conversar, como reconocen los especialistas; aunque algunas personas puedan criticar dar espacios a esas discusiones. Por eso, y asumiendo ese riesgo, abrimos en estas páginas una reflexión amplia sobre la violencia, desde distintas aristas, sensibilidades y posturas. Con la consolidación de la economía social de mercado como modelo de desarrollo del país, el ministro Büchi decidió renunciar a su cargo el 5 de abril de 1989 para convertirse en candidato presidencial, luego de que el triunfo de la opción “NO” en el Plebiscito Nacional del 5 de octubre de 1988 estableciera la realización de elecciones democráticas presidenciales y parlamentarias. Por lo tanto, el 5 de abril asumió como ministro de Hacienda Enrique Seguel Morel hasta el 6 de diciembre de 1989. Dado que la población crece anualmente en el rango 0,5%-1,5%, tendríamos que crecer algo así como 3% total en los años para no decrecer en términos per cápita.