Para todo el periodo, este tipo de riqueza en el país asiático creció a una tasa anual media de 61%. Para el caso mexicano, también se registra una tendencia creciente, aunque la tasa de crecimiento anual fue menor (12,8%). Para el 2005, la ren mexicana era 13,7 veces la ren china; sin embargo, para el 2018, la situación se revirtió, siendo la riqueza extrema china siete veces más grande que la mexicana. Además, en todo el periodo, la ren china contribuye con el 7,3% de la riqueza extrema mundial, mientras que la ren mexicana apenas representa el 2,1% del whole. Por su parte, El reporte «Panorama Social de América Latina» de la Cepal estimó que en el continente la tasa de pobreza extrema creció del thirteen,1 % al 13,eight % en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33 % al 32,1 %, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos.
Para aquellos que nacieron fuera de Chile, el indicador pasó de ser un 24% en 2017 a 29,6% en 2022. Por región, Tarapacá supera el promedio nacional con 23,8% al igual que Atacama (20,3%). En esa misma linea, los especialistas consignaron que el ingreso laboral femenino corresponde a un 38% del complete de entradas, desigualdad internacional lo que se traduce en un “significativo descenso” en materia de desigualdad, respecto a los últimos 30 años. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país.
Las desigualdades son la consecuencia directa de una gran “policrisis”, compuesta por factores económicos, sociales pero también climático-ambientales. En América Latina, la Organización Panamericana de la Salud detectó que 40% de habitantes aún no posee la primera vacuna contra el COVID-19 y que hay «puntos ciegos graves» por la falta de información que proporcionada por algunos países. El estudio, encabezado por el World Inequality Lab -dependiente de la institución académica-, señaló que la mitad de la población con menos recursos acumula una riqueza aproximada al 0 % del total, mientras que el 1 % más rico posee casi la mitad de ella (49,6 %). Este martes, el Laboratorio Mundial de la Desigualdad publicó un nuevo Informe de Desigualdad Mundial, estudio que mostró la preocupante realidad de Chile, donde se detectó una situación “extrema” desde hace 120 años. El documento relata que, durante más de un año, los chilenos salieron masivamente a las calles para manifestarse contra un sistema «caracterizado por una élite económica que vive acorde a los estándares norteamericanos por un lado y una clase trabajadora muy precaria y una clase media cada vez más empobrecida en el otro». En cuanto a los ingresos, la mitad de la población más pobre acumula 10%, mientras que el décimo más rico aglutina 60% y el 1% más pudiente acumula 26,5 % de las entradas.
Esta concentración es comparable a la de América Latina (25%) y está muy por sobre la de países desarrollados, que fluctúa en torno al 12%. El Banco Mundial hizo hace unos años este mismo esfuerzo con el objeto de corregir el Gini, obteniendo que, en 2013, en Chile este no era de 0,5, sino que de 0,59. A pesar de las dificultades de medición y de la diversidad de indicadores que se pueden usar, es posible concluir que la desigualdad en Chile es alta y que no ha dejado de serla.
En este sentido, se requiere de intervención estatal para abordar el futuro de las sociedades, desde una perspectiva global, mediante políticas e instituciones públicas con este fin. Al respecto, Robeyns (2019) reconoce que por sí misma la existencia de super- fortunas no es malo para la sociedad, en el supuesto authorized del origen de las mismas (herencia, emprendimiento, altos ejecutivos y financieras) (Sussman et al., 2014). Sin embargo, propone un enfoque de justicia distributiva conocido como limitarismo económico. En concreto, para el limitarismo nadie debería tener un excedente de dinero -más allá de lo que necesita para una vida plenamente floreciente-.
En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo.
Las respuestas que propone Oxfam son sencillas, inteligentes y perfectamente alcanzables. Lo único que se interpone entre ellas y un cambio real es la falta de voluntad política. Nuestra labor es difundir este llamamiento, transformar la urgencia en medidas, denunciar sin tregua las injusticias y exigir que se resuelvan. Es hora de demandar a los Estados asumir su responsabilidad para que el crecimiento económico beneficie a la mayoría. Los testimonios de líderes mundiales que el informe “Iguales” de Oxfam recoge, identifican oportunidades que –bajo responsabilidad de los Estados- permitan revertir este proceso.
Los resultados 2017 (seis dimensiones) muestran que las regiones con mayor IDERE son La Metropolitana y Magallanes, mientras que los peores resultados los presenta La Araucanía y el Maule, sin embargo, son de las regiones con mayor progreso durante el período evaluado. Al parecer se cumple el principio de convergencia, ya que algunas de las regiones con menor índice, son de las que más mejoran, mientras que las de mayor desarrollo tienen un progreso más lento (Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes). La excepción a este comportamiento ha sido Arica y Parinacota, que a pesar de su relativamente bajo IDERE, ha experimentado menor evolución en el período analizado. “Obtener una imagen más clara de la pobreza y la privación es un primer paso basic para elaborar y aplicar políticas e intervenciones más eficaces y para orientar mejor los escasos recursos hacia donde tengan una mayor repercusión” (Melinda Gates, Copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates). Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017.
Esta propuesta constituyó la base para la actualización de los indicadores utilizados para la medición de la pobreza multidimensional, iniciando una nueva serie de datos a contar de la publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2015. El valor de la CBA fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares (estrato de referencia) correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día. No obstante, el indicador que usualmente se toma como referencia a nivel nacional, regional y comunal es la tasa o porcentaje de personas en situación de pobreza.
En general, el Índice de Libertad Económica no es estadísticamente significativo para el desarrollo humano, salvo para la esperanza de vida que muestra signo negativo y contrasta con los hallazgos de Naanwaab (2018) y Graafland (2019). En cualquier caso, este resultado se explica siguiendo la idea de Graafland (2019), para quien los efectos de la libertad económica en el desarrollo humano dependen de la confianza generalizada de la población (indicador de la cultura). En explicit, señala que las instituciones de libre mercado fomentan el desarrollo humano solo en sociedades de alta confianza, por lo que detrás del signo negativo estimado puede existir un bajo nivel de confianza de las sociedades en las instituciones económicas. Por último, en la (Gráfica 4) se aprecia una relación lineal positiva entre riqueza extrema nacional y el índice de desarrollo humano.
En este sentido, «el país es uno de los más desiguales en América Latina con niveles comparables a la desigualdad de Brasil», apuntó el documento, coordinado por varios economistas emblemáticos entre los que destacan Thomas Piketty y Gabriel Zucman. En cuanto a los ingresos, la mitad de la población más pobre acumula el 10 %, mientras que el décimo más rico aglutina un 60 % y el 1 % más pudiente acumula el 26,5 % de las entradas. Es más bien una declaración sobre la materialidad de nuestras relaciones sociales, una materialidad que incluye a la naturaleza en todas sus formas. Todas nuestras relaciones sociales existen en una relación metodológica con la naturaleza, y por ende, tiene efectos en los ecosistemas y la atmósfera.
La prueba del multiplicador de Breusch y Pagan Lagrange (BPLM) rechaza la hipótesis nula para todos los casos, aceptando la existencia de efectos individuales en el modelo. La prueba de Hausman rechaza la hipótesis nula y, por tanto, el modelo sigue una especificación de efectos fijos. Uno de sus integrantes no recibió atención de salud en los últimos three desigualdad humana meses o no tuvo cobertura del sistema AUGE-GES, por razones ajenas a su voluntad o preferencia.
Además, porque la concentración de mercado, como monopolios y oligopolios, compensan más que proporcionalmente a las grandes fortunas (Jacobs, 2015), esta riqueza podría estar influyendo en las relaciones laborales, en las instituciones de regulación del mercado y del trabajo, limitando el efecto en términos de ingreso. En otras palabras, mientras los billonarios y sus familias mantengan el control de las grandes empresas y estas mantengan el management de los mercados (Korom, Lutter y Beckert, 2017), si bien favorece a ciertos grupos, las oportunidades de desarrollo humano estarán limitadas para la sociedad en términos globales. Sin embargo, Saha y Zhang (2017) establecen que el efecto de la democracia en el desarrollo humano depende de los niveles de crecimiento y democracia. Es decir, la democracia es esencial en los países desarrollados, mientras que para los países en desarrollo el crecimiento económico es más relevante. Annaka y Higashijima (2017) añaden que los sistemas democráticos solo tienen un efecto positivo a largo plazo en el desarrollo humano. En explicit, el fuerte aumento de la riqueza extrema total coincide con la mayor riqueza extrema acumulada en China desde el 2014.
Cuando las empresas propiedad de ultrarricos crecen pueden generar beneficios directos e indirectos en términos de riqueza en otros ricos y grupos sociales (Freund y Oliver, 2016). En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de 16,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional.