Estudio De La Cchc Revela Que El Bienestar Urbano De 1,6 Millones De Personas Se Vio Afectado Por El Estallido Social Y La Pandemia

Según el informe, la región experimentó una notoria regresión en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. En 2020, la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel comparable al de finales de la década de 2000. Cinco millones de personas más en el continente entraron en la pobreza extrema en 2021, que ya ha alcanzado los 86 millones.

Ante esta situación la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció desde el año 1993 que cada 17 de octubre se conmemorara el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Lo primero que encuentran es la solidaridad de muchos voluntarios en forma de comida, atención médica y asistencia legal. «Por ejemplo, que los ingresos del trabajo de los hogares del 10% más rico son 4,3 veces los del 40% más pobre», agregó. La Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile formalizó un convenio de colaboración con el Center of Innovation and Applied Science (CIAS).

Lo cual, según expertos, supone un avance y una mejora en la calidad de vida de los más vulnerables del país. Trabajó desde los 18 años, pero como les pasa a muchos trabajadores rurales, la informalidad, la inestabilidad de ingresos y otros factores le impidieron ahorrar para la vejez. «Esta es la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo. Es la primera gran reforma aprobada del gobierno del cambio», celebró Petro en la pink social X. Un dato relevante es que las cinco comunas más afectadas concentran el 33% de las estaciones de Metro y el 26% de los servicios públicos y privados, lo que representa un importante potencial de desarrollo futuro. Más de un millón y medio de personas en el Gran Santiago, equivalente al 23% de su población y residentes en cinco comunas, han visto disminuir su bienestar territorial tras el estallido social de 2019 y la pandemia de COVID-19. Juntos y juntas están luchando por un mundo libre de pobreza, racismo, sexismo, discriminación por discapacidad y cualquier otra forma de violencia, desigualdad y discriminación.

Olivera, básandose en cálculos del Ministerio de Hacienda, cube que Colombia tendría un margen de unos 40 años para pensar en otros cambios complementarios, «como una reforma laboral bien hecha». La reforma establece que los hombres con 900 semanas cotizadas y las mujeres con 750 se les continuará aplicando la norma actual. Es decir, que no estarán obligadas a aportar al fondo estatal una parte de sus ingresos en el caso de que estén en uno privado. La reforma mantuvo en sixty two años la edad de pensión para los hombres con 1.300 semanas de aportes y en 57 pobreza absoluta y relativa ejemplos años para las mujeres, aunque a ellas les redujo a 1.000 las semanas exigidas. «El problema es que en nuestro sistema de reparto lo ahorrado no alcanza para pagar pensiones y se da un subsidio, pero este es más alto mientras más alto es el aporte. O sea, mientras más oportunidades laborales tiene la persona», continúa Olivera, quien también fue presidente de Colpensiones y viceministro de empleo y pensiones en el gobierno colombiano.

En este caso, la postulante a La Moneda usó el concepto de vulnerabilidad, el cual según la definición de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN), incluye tanto a gente bajo la línea de pobreza como a otras sobre ella, pero en riesgo de caer. El Ranking de Competitividad Mundial es elaborado por el International Institute for Management (IMD) de Suiza y en nuestro país cuenta, desde el año 1999, con la histórica colaboración del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. En su versión 2024, el informe mostró que Chile se mantuvo en el lugar 44 dentro de los sixty seven países medidos a través de una encuesta realizada entre marzo y mayo de 2024.

Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. También existen sistemas paralelos, en los que la gente se jubila con fondos públicos o con fondos personales, y modelos integrados, que agrega pensiones mínimas al sistema de ahorro individual. Para Urzúa, son cuestiones importantes que, en su opinión, no se discutieron lo suficiente con esta reforma de Petro y que a largo plazo pueden evidenciar las deficiencias del nuevo sistema.

personas más vulnerables a la pobreza

Muchos trabajadores rurales se encuentran entre los millones de adultos mayores en situación vulnerable que será beneficiado de la reforma de pensiones que impulsa el gobierno de Petro. Haití es el único país en la región que está considerado en crisis alimentaria mayor prolongada, es uno de los nueve países del mundo que corren el riesgo de sufrir hambruna y se encuentra entre los cinco países con más de 10 % de la población en emergencia. En la Declaración y el Programa de Acción pobreza 2021 de Durban se insta a los Estados a que adopten y apliquen políticas de desarrollo social para cubrir las lagunas existentes en las condiciones de vida de las víctimas del racismo. En este contexto, es evidente que las medidas para eliminar la pobreza y todas las formas de discriminación deben entenderse como medidas complementarias que se refuerzan mutuamente. Las mujeres nutren desproporcionadamente las filas del desempleo, la informalidad, la pobreza y el trabajo doméstico y de cuidados.

Las mujeres y las niñas sufren una discriminación adicional por razones de género, lo que las hace más vulnerables. Las personas afrodescendientes, los descendientes de las víctimas de la trata transatlántica de esclavos o las personas migrantes a menudo se enfrentan a la discriminación racial y los prejuicios. La encuesta fue realizada entre el 1 de noviembre de 2022 y el 2 de febrero de 2023 en seventy two mil hogares de 335 comunas del país. En este artículo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) acerca del último informe Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) se presenta un análisis de las repercusiones del COVID-19, así como la correlación entre la pobreza multidimensional y el origen étnico, la casta y el género. Es por ello que la ONU ha llamado a los Estados para elaborar políticas públicas en función de combatir esta problemática y lograr una cohesión de toda la sociedad.

En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta.

Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Razones hay muchas, pero, en definitiva, porque como seres humanos, nuestro bienestar está ligado al de los demás. La creciente desigualdad es perjudicial para el crecimiento económico y socava la cohesión social, aumentando las tensiones políticas y sociales y, en algunas circunstancias, provoca inestabilidad y conflictos. Yasna Provoste indicó que más de dos millones de personas de clase media entraron a la vulnerabilidad, lo cual sería creíble, pero utiliza un concepto interpretable y sin cifras concretas.

No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Según los últimos datos, aunque ha disminuido el porcentaje de niñas y niños en hogares con pobreza por ingresos y multidimensional, ha aumentado la proporción de niños en hogares con inseguridad alimentaria. También ha bajado la asistencia a la educación preescolar y ha subido la inasistencia crónica a la escuela. Además, se observa un deterioro en la salud física y mental, con mayores niveles de obesidad y síntomas depresivos en niñas y niños.

El 20 de junio marca el cambio de estación en el hemisferio sur, que corresponde al día de menor duración de la luz solar y, a la vez, el inicio de un nuevo ciclo de luz creciente. De Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones. Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Las temperaturas más altas ya están provocando una caída de la productividad en África y América Latina, y reducirán aún más el crecimiento económico, especialmente en las regiones más pobres del mundo. Alrededor de 700 millones de personas viven con menos de USD 2,15 al día (la línea de pobreza extrema). La pobreza extrema sigue concentrada en partes de África subsahariana, zonas frágiles y afectadas por conflictos, y áreas rurales. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Un pacto social requiere de un nuevo contrato fiscal con progresividad, acompañado de objetivos muy concretos, como darle sostenibilidad financiera a una protección social universal y con niveles de suficiencia adecuados que incluya al conjunto de la población, apuntó.