Estudio: Brecha Salarial Comienza Antes De Aceptar Un Trabajo

La carrera de Rosa Devés está vinculada de manera muy fuerte con la Universidad de Chile, ya que ingresó a estudiar Bioquímica en 1968; se doctoró en la University of Western de Ontario, Canadá, y volvió como profesora a la Facultad de Medicina de la misma universidad en 1981. En los años eighty se formó como académica y desde ese entonces ha tenido un profundo compromiso con su trabajo, con el ámbito social y con las y los estudiantes y el espíritu de la universidad. Por lo mismo, es motivo de orgullo para la Superintendencia de Pensiones (SP) contar cada día con más herramientas para que las funcionarias y los funcionarios tengamos las mismas oportunidades de crecimiento al interior de la institución, pero también para que a diario como personas nos sintamos valoradas y reconocidas. Este camino también comienza por el uso del lenguaje, el que históricamente ha estado inclinado al uso del «masculino» para referirse a la generalidad, a hombres y mujeres. Esto contrasta con la situación observada en el contexto de pandemia, lo que podría estar relacionado con la postergación de la decisión de pensionarse durante el año 2021 y concretada en 2022, a un mayor incentivo a pensionarse dada la creación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y a las tasas de interés más altas para el cálculo de pensiones vigentes durante el primer semestre de 2022.

A nivel de directorio, las grandes empresas registran la mayor participación de mujeres y las microempresas la menor. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. También puede desincentivar el ingreso o reingreso de mujeres al mercado laboral, solidificándose las tasas desiguales de participación laboral.

desigualdad económica entre hombres y mujeres

Los costos de una sociedad desigualdad, discriminadora, castigadora de las diferencias y asimétrica fueron parte de las temáticas planteadas en la charla y también en las dinámicas de trabajo grupal que forman parte de las presentaciones de Poblete. El objetivo del conferencista fue recoger la opinión de quienes asistieron al encuentro y dar cuenta de las coincidencias y también de las diferencias respecto de la necesidad de generar conciencia y educación transversalmente en las distintas esferas de la vida de una persona. Así es como planteó, por ejemplo, reflexionar sobre cómo abordamos las temáticas de género en el ámbito del trabajo, acquainted y en lo colectivo o social.

En el Nivel Ejecutivo, la diferencia salarial entre hombres y mujeres es mayor, con una brecha de 13,6%, en base a los reportes de 192 entidades. Es importante mencionar que estas brechas tienen variaciones relevantes según la actividad económica de la organización cuyo estudio se encuentra en detalle en el Cuarto reporte de indicadores de género en las empresas en Chile 2022. Sin embargo, el stability ultimate demuestra que los menores salarios que perciben las mujeres – por trabajos similares – es un fenómeno que permanece en el tiempo.

Es un organismo que tiene como función colaborar en la implementación de las políticas, planes y programas orientados a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, incorporando la perspectiva de género en la actuación del Estado. Esto se produce en un momento en que los responsables políticos y los legisladores de todo el mundo prestan cada vez más atención a la información sobre las diferencias salariales entre hombres y mujeres. Sin embargo, desde 2018 en adelante, se ha visto cada vez más similar, alcanzando uno de sus puntos más altos en 2019 para un año después registrar su mayor caída. Lo anterior, se da en un contexto mundial de pandemia por el Covid-19 y native marcado por el estallido social y nuevos cambios legislativos. Pese a que la brecha de participación laboral entre hombres y mujeres se ha ido reduciendo, aún hay diferencias en lo que respecta al tipo de contrato y horas diarias. El llamado específico de ONU es a no bajar la guardia y cumplir los compromisos adquiridos por los diversos Estados en materia de género, particularmente aquellos que dicen relación con la prevención de la violencia.

En un momento histórico en el cual las crecientes movilizaciones feministas permitieron poner en el debate público y en los medios de comunicación muchos de los reclamos relativos a la inequidad de género, aquí se pretendió analizar cuáles son las percepciones de las mujeres en cuanto a dichos condicionantes en sus trabajos, a pesar del tamaño reducido de la muestra. Por este motivo, las conclusiones que aquí se exponen deben ser analizadas con cierta cautela a la hora aplicarlas a otros contextos ya que variables de relevancia como la etnicidad, la clase, la diversidad generacional, entre otras no han sido abordadas en profundidad en esta indagación exploratoria. En Argentina las movilizaciones surgidas en los últimos años dan cuenta de la importancia que fueron cobrando los reclamos feministas.

Como resultado del informe realizado por el United Nations Development Group (2013), se indicó que las personas percibían la desigualdad como una barrera estructural que no les permitía alcanzar su máximo potencial, creando sentimientos de frustración y exclusión. Además, el informe declara que el asunto de la desigualdad salió a la luz dentro de varios otros tópicos consultados, como el de salud, el medioambiente donde habitan, brechas de género, entre otros. De esta forma, se reafirma la multidimensionalidad de la desigualdad económica, presentada anteriormente, la cual no solo está rela-cionada a los ingresos que perciben los individuos de una economía, sino que hay una variedad de particularidades a considerar para eliminar las formas más extremas de esta. Las causas de estas disparidades son múltiples, y estas se expresan en diversos ámbitos de la vida de los/as residentes del país, como por ejemplo, en el sistema previsional, en salud, educación, entre otros ( Vera, 2017 ). Esta desigualdad no es una novedad, es un problema que ha afectado al país incluso desde la época de la Colonia (PNUD, 2017). No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012).

Aunque los cambios culturales suelen tomar tiempo, las autoridades tienen en sus manos la realización de políticas públicas que aceleren estos procesos. En el mes en el que se celebra el Día Internacional de la Igualdad Salarial, Bravo entrega referencias y claves para entender el escenario laboral internacional y nacional para hombres y mujeres, se detiene en la centralidad de implementar políticas que incorporen la corresponsabilidad y evalúa las propuestas legales vigentes para incidir en las brechas de género. Las estadísticas de género integran la perspectiva de género en la producción estadística para visibilizar las desigualdades de género y necesidades de las mujeres. Las y los invitamos a conocer los indicadores de participación de mujeres en las organizaciones, en la gerencia de primera línea y en el directorio, y las brechas salariales que las empresas reportan a la CMF. En el contexto del Mes de la Mujer, el Estudio Anual Zoom de Género dio a conocer los principales resultados del informe 2023, steadiness laboral que analizó el entorno económico y su impacto en el mercado del trabajo en el país, evidenciando persistentes brechas entre hombres y mujeres. Es así que el Centro de Políticas Públicas UC, estudiando el tema, señaló que hay 3 dimensiones que serían esenciales para reducir la brecha laboral de género en Chile y son i) percepciones sobre los roles de género y socialización diferenciada de hombres y mujeres; ii) cuidados de niños y niñas, y iii) mejores trabajos.

Las mujeres también son mayoritarias en los empleos considerados “vulnerables”, como por ejemplo los que realizan en sus propios hogares o cuando trabajan para algún familiar. Las mujeres a menudo son víctimas de hostigamiento sexual en el lugar de trabajo, lo que puede afectar negativamente su experiencia laboral y su capacidad para avanzar profesionalmente. Grupo Cinco está comprometido con el valor de tal equidad en los procesos de búsqueda y selección de nuestros clientes – no únicamente por la naturaleza femenina de sus socias e integrantes- sino por la importancia de su contribución a un desarrollo más moderno y favorable de las organizaciones en Chile. Entre los 134 países incluidos en el reporte, Chile ocupa el lugar forty desigualdad en la pobreza eight en el estudio del 2010, lo que representa un avance de 30 puestos del 2006, cuando se ubicó en el puesto 78. 10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en specific los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio.

En Chile, la diferencia es mayor con 18,6 puntos, siendo la segunda peor cifra entregada a nivel mundial, superada solo por México que registra una brecha de 31,7 puntos En la medición del año anterior, la brecha era de 20,6 puntos. Para la investigadora de Fundación SOL el tema de los cuidados debe tener una respuesta integral de parte del Estado, ya que es necesario que la sociedad completa comprenda que ninguna actividad económica es posible sin que existan quienes se dediquen a hacerse cargo de los más jóvenes y los más ancianos integrantes de nuestra comunidad. María Inés Salamanca, coordinadora ONU Mujeres, explicó a nuestro medio que en nuestra región el retroceso de las mujeres en materia de participación laboral ha sido enorme y han retrotraído el estado de las cosas al de inicios del siglo XXI.

Esa decisión dependía solo de ella, antes era así igual, ahora esta como más estructurado (…) ahora no podrían ya pasar esas cosas. Yo las veo a las chicas que tuvieron hace poco y están con la lactancia, tiene que ir y sacarse, es una complicación. Entre que lo dejas al gordo a los seis meses que es mini, la lactancia, los cuidados de un bebe recién nacido, que no se enferme, que estas un montón de tiempo fuera de tu casa (…).

Por otra parte, el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, afirma que «las mujeres deben ser plenamente incluidas en las economías para lograr mejores resultados en materia de desarrollo». Finalmente, lo que se puede concluir de los estudios y de las propuestas de organismos internacionales, es que las mujeres deberían tener igualdad en todos los ámbitos, como el cuidado de los hijos, igualdad salarial, acceso a los servicios financieros, además del derecho de estar en el centro de los esfuerzos hacia una recuperación inclusiva y resiliente de la pandemia por el COVID-19. desigualdad en los ingresos Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad. Las desigualdades se expresan en distintos ámbitos de la vida de las personas, a nivel económico, cultural y social, como en su identidad de género, el trabajo, las barreras financieras, el uso del tiempo, la participación en decisiones políticas, la toma de decisiones sobre el propio cuerpo, entre otros. Esta información busca aportar tanto a la elaboración de las políticas públicas como para la sociedad en general.