y el desarrollo de organizaciones sociales y culturales o de interés político, tales como colectivos, movimientos, partidos o fundaciones; desde una mirada crítica sobre el contexto nacional e internacional.
Durante la primera década del siglo XXI en la Argentina, las cooperativas tomaron un impulso inusitado, principalmente, debido al despliegue de políticas públicas de fomento de la economía social y solidaria. El Programa Argentina Trabaja, que se desarrolló entre 2009 y 2018, creó más de 5000 cooperativas. En su implementación, otorgó centralidad a los gobiernos municipales y a las organizaciones sociales con anclaje territorial.
Más de 60 representantes de organizaciones sociales e instituciones públicas de La Araucanía (sindicatos, municipios, fundaciones y otras organizaciones sin fines de lucro) participaron en la jornada de inducción a las postulaciones de los Fondos Concursables Becas Laborales 2023 realizada por el Sence en Temuco. “Nosotros hacemos una diferencia entre fortalecimiento comunitario y participación ciudadana. Lo comunitario es una esfera autónoma, del mercado y del estado, y que funciona en una lógica de colaboración, no de interés privado ni de autoridad. La participación ciudadana es un ejercicio de tomar parte en las decisiones públicas. Primero, que lo comunitario es poco reconocido como dimensión relevante de la vida social y segundo, que los mecanismos de participación ciudadana son insuficientes.
En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud. Lo político tiene que ver con la forma en que nos organizamos para diseñar y construir los futuros deseados. Cuando decimos que las organizaciones comunitarias están despolitizadas, queremos decir que han renunciado a su función transformadora y se han quedado en la administración de lo que existe. Por ejemplo, si una Juntas de Vecinos hace un levantamiento de los desempleados que hay en su territorio y se sienta con SENCE a diseñar un programa de capacitación para ellos, esta organización está actuando políticamente, es decir, está desarrollando acciones para que las condiciones de vida de sus vecinos cambien.
En esta dirección, el trabajo de Silvia Rivera Cusicanqui (2015) constituye un aporte significativo para situar este estudio en la búsqueda de una “episteme propia” que corresponda a nuestra modernidad. Para la socióloga boliviana, las formas locales de conocimiento constituyen una verdadera episteme que se pronuncia a través de los significados que emergen del cuerpo y la definicion organizacion sin fines de lucro acción. Se trata de una modernidad alterna que articula legados culturales heterogéneos y hasta contradictorios en forma contenciosa, las que, sin fundirse en una sola amalgama homogénea, se yuxtaponen conflictivamente en una dialéctica sin síntesis. La Argentina cuenta con una larga historia de cooperativismo que se inicia entre mediados del siglo XIX y comienzos del XX.
En esta importante área verde de la ciudad de Valparaíso, no sólo cohabita el Parque Ecológico Piuke Ko con un campo de entrenamiento militar, aparecen también la ampliación del puerto y las mega carreteras para el flujo de capitales que encadena el puerto de Valparaíso al muevo ciclo extractivista-desarrollista impuesto en toda Sudamérica por el plan IIRSA (Iniciativa de Integración Regional Sudamericana). Dichas categorías, como ya hemos señalado, constituyen los resultados preliminares que fueron releídos desde lo ch’ixi, lo cual no permitió explicitar el carácter antagónico que las atraviesa a las tres, tensando sus significados en dos polos opuestos. Pero lejos de presentar un esquema de disyunción excluyente, esta contradicción revela también una “zona de contacto”; espacio de negociaciones, traslapes y luchas simbólicas que se entretejen en las tácticas de las comunidades para internalizar ciertos contenidos hegemónicos y resistir otros (Rivera, 2015). En la Tabla 4 se ofrecen algunos datos sobre los y las participantes en el grupo focal.
Esto último desembocó en que la cooperativa analizada, junto a otras cooperativas y organizaciones cercanas a aquella, efectuaran acciones directas, tales como movilizaciones frente al centro de gestión de cooperativas del Municipio e, incluso, su ocupación. Finalmente, en parte mediante estas acciones, en el 2011 la cooperativa logró obtener el módulo de limpieza del arroyo. Entre estas políticas, se destacó el Programa Argentina Trabaja, lanzado en el 2009 y activo hasta principios de 2018. Pilar Arcidiácono y Ángeles Bermúdez (2015) identificaron en su diseño una combinación de elementos provenientes del capital humano, la economía social, el trabajo asalariado y los programas de transferencia de dinero a familias. El programa estipulaba la creación de cooperativas de trabajo conformadas por población weak.
desde una perspectiva plural y tolerante a las distintas opciones existentes. Adicionalmente, este Diplomado busca entregar a las personas que integran las organizaciones e instituciones de este sector, y a quienes deseen forman parte de él, las competencias adecuadas para comprender, desde un punto
Estos fondos representan un importante apoyo para las organizaciones beneficiadas, promoviendo la autogestión y el desarrollo de proyectos que mejoren la calidad de vida y fomenten la participación activa en la comunidad. Durante el encuentro, el representante nacional de la Unidad de transferencias a Terceros del Sence, Edgardo Seymour, expuso los principales aspectos de la postulación a los fondos, dirigidos a las organizaciones de la sociedad civil que requieran capacitación. “El Servicio está preocupado por desarrollar cursos en el marco de las necesidades locales, por eso invitamos a que participen de los fondos concursables y que en conjunto mejoraremos las herramientas laborales de las personas de la región”, explicó Seymour. El aprendizaje social se basa en la thought de que la educación y el conocimiento es construido y compartido en una comunidad, ya que el aprendizaje es un proceso continuo y dinámico que ocurre a lo largo del tiempo.
Desde 2015 se ha desempeñado como Presidente de la Junta de Vecinos Lo Gallardo, donde ha logrado importantes avances para el sector, ganándose el reconocimiento de sus vecinos. Una vez realizado el Depósito y conformidad legal de todos los antecedentes entregados por la Comisión Electoral, cualquier miembro de una organización puede solicitar un certificado de vigencia de la organización en la cual es miembro/socio. Dicho certificado será de carácter provisorio y tendrá una vigencia de treinta días corridos.
Magíster en Sociología de la Modernización (Universidad de Chile), causas desigualdad social Doctor© en Teoría Sociológica (U. Complutense de Madrid, España).
y sobre la realidad de las organizaciones que la componen. A fin de aplicar una metodología de aprendizaje que permita a las y los participantes el logro de los objetivos, el curso dispone de un cupo máximo para 50 participantes. A partir del martes 2 de noviembre podrás acceder al curso en la plataforma Ucampus, donde además encontrarás todas las herramientas para tu aprendizaje. Conocer la importancia de elementos claves para el éxito de las organizaciones, tales como la motivación, la comunicación, los liderazgos, los principios y valores, la resolución de conflictos. Al terminar el programa con una duración de 12 horas recibirás la certificación del curso, Diagnóstico e Intervención en Organizaciones, acreditado por SENCE. Posterior a la finalización de la última clase del curso, tendrás un plazo adicional de 3 meses para acceder al aula virtual, donde podrás descargar material de apoyo, ver clases grabadas, realizar tu evaluación y obtener tu constancia.
En la investigación, se utiliza la noción de “conflicto de trabajo” -acuñada en trabajos previos (Kasparian, 2017)- con el fin de tomar distancia del concepto de “conflicto laboral”, usado para designar oposiciones y enfrentamientos entre el capital y el trabajo en torno a las condiciones de consumo y venta de la fuerza de trabajo en el modo de producción capitalista (Edwards, 1990; Hyman, 1981; Marx, 2011). Por su parte, se sostiene que los “conflictos de trabajo” refieren a luchas en torno a sus condiciones de acceso, consumo y retribución; una perspectiva que excede la clásica relación social de empleo (Marañón-Pimentel, 2017; Quijano, 2013). La motivación detrás de este curso es ayudar a potenciar propuestas autogestionadas a pequeña escala que permitan al corto y largo plazo la generación de proyectos sociales y culturales a nivel comunitario, local y municipal, además de hacer ver que el resultado y la obtención de financiamiento de un proyecto social depende exclusivamente de su concreta y certera planificación.
y discusión que rescaten la realidad y los planteamientos de las diversas organizaciones que actúan en el ámbito de los derechos de los ciudadanos, constituirá una oportunidad para desarrollar una sociedad civil activa y consciente de su rol en el marco de los actuales procesos de desarrollo en el país.